Está en la página 1de 82

PREÁMBULO, PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES Y
BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
Felipe Calderón Valencia
Docente
1. PREAMBULO
DE LA
CONSTITUCION DE 1991
Se dice de la Constitución de 1886 que es
“teocrática y enunciativa”, mientras que la
Constitución de 1991 es laica y sus
disposiciones tienen valor normativo.
Esta distinción queda clara desde el inicio
de la Constitución de 1991.
Plan de la exposición
a) Preámbulo: noción y usos
b) Contenido del Preámbulo
c) Valor del preámbulo
a) PREÁMBULO: NOCIÓN Y USOS

 
 Preámbulo: “aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar”.
 PERO en Derecho Constitucional da su propio sentido al término PREÁMBULO:
 Texto dispuesto antes del articulado constitucional, construido con proposiciones con
contenido es variable;
 Agrupación de principios, fines y valores que sirven de pautas de interpretación de la
Constitución Política, en particular, y del orden jurídico, en general;
 Texto que contiene una proclama ideológica, la presentación de un programa
institucional, o bien, la enunciación de una verdadera norma.

Nota: Las Constituciones modernas, i.e., escritas, cuentan con un preámbulo.


b) CONTENIDO DEL PREÁMBULO

“En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad”


 Antigua fórmula del por el secular sintagma (texto de 1991) “El pueblo de
texto de 1886: Colombia, en ejercicio de su poder soberano”.

La Constitución de 1991 deja de lado el poder terrenal


 Constitución de de Dios y los deposita en los hombres aunque invoca “la
1991: protección de Dios” (cualquier dios). Se acentúa su
dimensión paternal y protectora, disminuyendo la de
censor y castigador.
 Sentencia C-479 de 1992:
Según la Corte Constitucional: “el preámbulo… incorpora… más alla
de un simple mandato especifico [:]

 los fines hacia los cuales tiende el ordenamiento jurídico;


 los principios que inspiraron al constituyente para diseñar de una
determinada manera la estructura fundamental de Estado;
 la motivación política de toda la normatividad;
 los valores que esa constitución aspira realizar y que trasciende la
pura literalidad de sus artículos.”
DE MANERA ESPECÍFICA, ESTOS ESLEMENTOS DEL
PREÁMBULO ESTÁN DISTRIBUIDOS ASÍ:

 FINES:
Fortalecer la unidad de la Nación y el de asegurar la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz.

 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EXPLÍCITOS:


La vida, el trabajo, la igualdad, la libertad y la participación.

 VALORES:
La convivencia, la justicia, la paz; todo ello en motivación de un
orden político, económico y social justo, que impulse la integración
latinoamericana.
c) VALOR DEL PREÁMBULO
Antes de 1991
 En su momento, la Corte Suprema respondió sobre el valor
normativo, dentro del marco de la Constitución de 1886.
 Sostuvo que solo era:
(i.) Expresión de un cierto número de principios y valores que una
determinada comunidad política profesa en un momento determinado
de su vida político-cultural;
(ii.) Un pasaje simplemente enunciativo, sin fuerza vinculante alguna.
Después de 1991
 La Corte Constitucional sostiene que el Preámbulo:
(i.) Goza de “poder vinculante” porque es el sustento del orden que la Carta
Política instaura. Por lo tanto, toda norma –leyes y actos administrativos-
contraria a los fines señalados en el Preámbulo resulta lesionando, lógicamente, la
constitución porque traiciona sus principios.
(ii.) Es una norma jurídica, pues se aplica en el ejercicio del control
constitucional, por las siguientes razones:
PRIMERO - El preámbulo se tramitó y aprobó de la misma manera que el resto
del articulado. En consecuencia, debe darle un valor distinto, seria introducir
una diferenciación injustificada.
SEGUNDO - Es una Constitución finalista: articulado y Preámbulo están
vinculados por el valor normativo que tiene la Constitución.
TERCERO - Para los fines del control constitucional, el Preámbulo contribuye el
aseguramiento de la supremacía constitucional.
In contexto: USOS DEL PREÁMBULO
 Por los demandantes:
En sentencias sobre el aborto (C-133/94 y C-647/2001) y inconstitucionalidad
condicionada de los artículos 2º y 3º de la Ley 628 del 2000 sobre la existencia de
auxilios parlamentarios (C-1168/2001).
 Por la Corte:
En los argumentos de la Corte Constitucional sobre discriminación por razones
de raza en el ingreso a clubes nocturnos (T-1090/1992):
“…la discriminación por sí misma, tiene la capacidad de lesionar
manifiestamente varios de los pilares que comprende el preámbulo
y los principios fundamentales de nuestra constitución.”
2. NORMAS, PRINCIPIOS, REGLAS
&
VALORES

ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA


GENERAL
Haciendo uso de una buena constituyente y legislativa, diversos textos
 
normativos comienzan enunciando los principios rectores; se pone en contexto
el razonamiento deductivo.
Algunos ejemplos:
 Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único): Título 1º –Principios
rectores de la ley disciplinaria
 Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal): Título Preliminar
–Principios rectores y garantías procesales
Y finalmente,
 Constitución de 1991: Título– “De los Principios Fundamentales”
PRINCIPIOS ANTES DE 1991
 Los principios eran enunciados secundarios, más ligados a cuestiones
morales que a normas jurídicas.
 Eran parte del programa de Introducción al Derecho y se promocionaban
bajo el nombre de "Principios Generales del Derecho“ (teoría francesa),
normas secundarías excluidas al momento de solucionar los casos concretos.
 Esto ocurrió en el derecho privado, cuando se dijo había solo dos:
 Autonomía de la Voluntad
 Buena Fe
 A partir de estos dos principios generales del derecho se desarrollaban los
demás.
A. NORMAS: CONCEPTO Y ESTRUCTURA

La Constitución de 1991 trajo un nuevo constitucionalismo*.


Antes (1886-1989) se generalizaba de la siguiente manera:
 El Derecho era sólo “un conjunto de normas” que gobiernan la vida de los hombres que
viven en sociedad.
 La norma se entendía como una proposición jurídica compuestas por: a) un hecho
imputable a la conducta o modo de ser de la persona, y b) una consecuencia (resultado o
efecto); es decir, supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
El problema que esta concepción genera es que: Los principios jurídicos no pueden ser
considerados normas jurídicas. De hecho, la Ley153/1887 los reducía a: “la fuente última a
que debe recurrir todo intérprete cuando necesite llenar alguna laguna o vacío del Código o de
la ley”.

Se asimiló “principios” a “derecho natural”, reduciéndolos a directrices críticas del derecho positivo,
un ideal de contenido variable que pretende una corrección y perfeccionamiento del derecho vigente,
como un ideal contingente.
NOCIÓN CONTEMPORÁNEA DE NORMA JURÍDICA:
LOS PRINCIPIOS ENTRAN EN ELLA
 Entre 1886 y 1989, en el derecho colombiano predominaba una
visión restrictiva de la norma jurídica.
 Desde 1991 se entiende que una norma jurídica es:
…es un enunciado de carácter directivo, cuya estructura está compuesta
por cuatro componentes: un titular, un destinatario, un contenido
deóntico (que usualmente asume la forma de un mandato, una
autorización o una prohibición) y un mecanismo de efectividad.
Así, los principios jurídicos son normas plenas, los fallos judiciales y
las reglas que de ellos se desprenden (i.e., reglas adscritas y sub-
reglas).
B. LOS PRINCIPIOS COMO NORMAS DE MANDATO

 Con la Constitución de 1991 y la justicia constitucional se abandona el rol secundario de los


principios. Gracias a la influencia del constitucionalismo norteamericano y europeo, los
principios comenzaron a ser normas jurídicas y excelentes herramientas para solucionar
difíciles.
 De hecho, los principios son, hoy, el componente central de las soluciones de los casos en
derecho constitucional y otras especialidades
 La importancia de los principios está tan extendida que la comprensión y aplicación tanto
del derecho interno como del derecho internacional, esta mediada por la existencia de
principios aceptados por la comunidad internacional. Un ejemplo son las declaraciones de
derechos (otros: principios de JOINET sobre impunidad; principios de Limburgo sobre
DESC; principios sobre desplazamiento forzado).
 Alexy entiende por principios las: “…normas que ordenan que algo
sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades
jurídicas y reales existentes. Por lo tanto los principios son
mandatos de optimización, que están caracterizados por el hecho
de que pueden ser cumplidos en diferente grado”. Un ejemplo son
los derechos fundamentales.
 Así, en Colombia, la libertad personal (art.28) y de prevalencia de
los derechos fundamentales (art.59), serían normas generales de
aplicación inmediata. Deben ser aplicadas de la mejor manera
posible, condicionando el uso de otras normas. Esto debe ocurrir
incluso en condiciones de conflicto armado.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS
 1) Son verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y exigibles de modo
inmediato. (“Toda norma es o bien una regla o bien un principio” R. Alexy).
 2) Son normas de carácter general, se aplican sin restricción a muchos casos de cada
especialidad jurídica; los principios de participación, buena fe, defensa son exigibles y
aplicables indistintamente de la rama del derecho (civil, penal, laboral, administrativo o
constitucional).
 3) Son las normas que ayudan a decidir en casos difíciles1. Más aún operan en casos en
donde simples reglas son insuficientes o contradictorias (e.g., libertad de prensa vs. vida
privada; casos que involucran derechos fundamentales).
 4) Los conflictos entre principios se resuelven a través de la ponderación, una operación en la
que, puestos en conflicto varios principios, se determina cuál de ellos tiene mayor peso
específico en la circunstancia concreta.
C. LAS REGLAS COMO NORMAS DE MANDATO

 Otro tipo normas de mandato son las reglas y se definen como: “pautas o criterios de
conducta (estándares) para la apreciación crítica de determinadas acciones” (H.L. Hart).
 Las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno. Pueden ser solamente
cumplidas o incumplida; su estructural consta de un supuesto de hecho cerrado y una
conducta cerrada (valorada deónticamente): un hecho jurídico preciso y de una
consecuencia jurídica precisa.
 Las reglas son el componente más numeroso de los sistemas jurídicos. Los códigos, leyes
y actos administrativos están llenos de reglas que solucionan la mayoría de los conflictos
jurídicos.
 Por ejemplo, los tipos penales son reglas que contienen la descripción de una conducta (el supuesto
de hecho) y una pena (la calificación deóntica)
 Otro ejemplo está en el art.1546 del Código Civil: establece la condición resolutoria tacita: en caso
de incumplimiento (supuesto de hecho cerrado), una de las partes podrá pedir ora la resolución,
ora el cumplimiento del contrato (calificación deóntica o consecuencia).
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS
 1) Las reglas operan por aplicación de una deductivos, cuya forma dominante es el
silogismo jurídico, contrario a los principios que operan entre ellos por
ponderación.
 2) Los conflictos entre reglas se resuelven observando la vigencia (norma posterior
prevalece sobre la anterior) y la regla de especialidad (norma especial prevalece
sobre la norma general).
 3) Son normas de carácter particular. Esto significa que son aplicables a universos
definidos de casos; e.g., las reglas sobre lesión enorme solo se aplican respecto de
personas precisas, igual con el auxilio de cesantía o el contrato de trabajo.
 4) Las reglas son mandatos definitivos (R. ALEXY). Ordenan, permiten o prohíben
algo de modo definitivo o autorizan.
 5) Las reglas resuelven la mayoría de los casos “simples”.
D. VALORES COMO ENUNCIADOS NORMATIVOS DE
INTERPRETACIÓN

La Sentencia T-406/92 liga los VALORES al Preámbulo; estos son: convivencia,


trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz.
 El art.2° de la Constitución contiene los fines del Estado: el servicio a la
comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y
deberes y la participación.
 Los valores se vinculan a los fines del Estado.
 Según Sentencia C-1287/01: “Los valores son definitorios a la hora de resolver un
problema de interpretación en el cual está en juego el sentido del derecho, no
son normas de aplicación directa que puedan resolver, aisladamente, un asunto.”
 Los valores tiene una eficacia interpretativa.
3. PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Existen normas específicas de mandato denominadas PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES. De la misma forma como hay principios del
derecho penal (principio acusatorio, de culpabilidad, de legalidad, de juicio
oral, etc.), la Constitución proporciona principios propios del derecho
constitucional que se aplican a los juicios de constitucionalidad.
En la Sentencia C-1287/01, los principios constitucionales son “normas que
condicionan [a] las demás normas, pero con mayor grado de concreción y[,]
por lo tanto de eficacia, alcanzando por sí mismos proyección normativa.”
Son normas dotadas de fuerza normativa y, por esto, son de aplicación
inmediata para los poderes públicos.
Pueden se implícitos y explícitos.
A. PRINCIPIOS EXPLÍCITOS

Son principios formulados expresamente en el ordenamiento jurídico. Pueden haber


sido dispuestos por la constituyente:
 Principio de participación (art.39)
 Principio de buena fe (art.83)
 Principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental (art.228)
También pueden ser por remisión expresa que hace la propia Constitución:
 Principios del DIH que establecen límites a las políticas de seguridad y defensa
(principio de proporcionalidad de los medios usados para la guerra; principio de
distinción entre combatientes y no combatientes) que establecieron los Protocolos
I y II de 1977 de la Convención de Ginebra de 1949.
 Estos ingresaron al sistema por la remisiones expresas de los art.9° y art.214
numeral 2 de la Constitución.
SENTENCIA C-251/02
 La Corte aplicó directamente los principios, declarando la
inconstitucionalidad de la Ley 684/01 que rompía la distinción
entre combatientes y no combatientes.
 Dicha ley establecía restricciones inconstitucionales al derecho
a la intimidad (art.15), a la libertad de tránsito (art.24), a la
libertad personal (art.28) y al debido proceso (art.29).
B. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES IMPLÍCITOS

Son normas de mandato que se derivan directamente de enunciados contenidos en la Constitución.


Estas pueden encontrarse en la cláusula de derechos innominados contenida en el art.94 de la
Constitución Política de 1991: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.
Son principios que se extraen a partir de enunciados presentes en el ordenamiento jurídico (e.g., el
principio de que las normas han de interpretarse como si las hubiera dictado un legislador racional).
Principio de proporcionalidad: pese a no aparecer, es la norma aplicable en los casos de evaluación
constitucional de las intervenciones del legislador sobre los derechos fundamentales.
Principio de respeto por el acto propio: La Corte lo aplica en aquellos casos en donde entidades
financieras vulneran el principio de prohibición del abuso de la posición dominante (otro principio
implícito; ver: art.333), procedían a iniciar nuevos procesos ejecutivos contra antiguos deudores,
incluyendo a las víctimas en centrales de riesgo arguyendo haber cometido un error al hacer las
cuentas (ver: T-083/03, T-544/03).
C. FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 Desde 1992, la jurisprudencia constitucional ha insistido sobre el carácter normativo de
los principios, así como sobre su valor solucionando casos concretos.
 Así, se desarrolla la distinción entre los principios y las reglas (R. ALEXY), precisando
que los conflictos entre principios son resueltos mediante la técnica de la ponderación,
mientras que los conflictos entre reglas son resueltos por vía de aplicación
(Jerarquía/especialidad/cronología).
Según la Sentencia C-858/2005, los principios cumplen tres funciones básicas:
 Fundamento del ordenamiento jurídico
 Directriz interpretativa de las reglas
 Fuente integradora del derecho
 Según el Consejo de Estado "los principios funcionalmente son soporte estructural del sistema… establecen los criterios esenciales
que animan el ordenamiento de una determinada situación o relación… pautas hermenéuticas para desentrañar el significado y
alcance de las reglas jurídicas, y constituyen fuerte formal para resolver situaciones o problemas concretos ante la falta o
insuficiencia de las reglas jurídicas” (CE, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección tercera, sentencia del 3 de diciembre
2007).
4. PRINCIPIO
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
&
LOS PRINCIPIOS QUE LO
INTEGRAN
 El art.1 enuncia el Estado Social de Derecho en medio de la república unitaria, descentraliza,
participativa, pluralista y con entidades territoriales autónomas.
 Luego el art.4 establece algunos principios fundamentales del Estado Social de Derecho como
(i.) la dignidad humana; (ii.) el trabajo; (iii.) la solidaridad; y (iv.) el interés general.
 Este es el resultado de una evolución de Estado moderno donde se inicia con el Estado
absolutista (Luis XIV en Francia) y se pasa por tipos de Estado como el Estado Liberal y el
Estado Providencia. El Estado Social de Derecho es el resultado de un proceso histórico que
asume como propio el pueblo colombiano en 1991; se deja de lado la Constitución de 1886.
 La Sentencia C-158/98 sostiene que el “Estado Social de Derecho, a diferencia del Estado
liberal clásico, no se limita a reconocer derechos a los individuos, sino que además funda su
legitimidad, en la eficacia, en la protección y otorgamiento efectivo de los mismos.”
B. COMPONENTES
DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
 
 Tránsito del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho.
 Tres dimensiones: (PRIMERA) Dimensión de la vinculación Social [del Estado]
implica la obligación estatal de proveer, distribuir de forma igualitaria los bienes
materiales y de cultura; (SEGUNDA) Dimensión de referencia social de los
derechos fundamentales que impone la obligación de interpretar los derechos
garantizando la libertad; (TERCERA) Dimensión Democrática produce la
obligación estatal de articular la sociedad desde bases democráticas.
La Sentencia T-406/92 sostiene dos dimensiones:
 Cuantitativa: Se garantizan cobertura universal e igualitaria MÍNIMA de salario,
alimentación, salud, habitación, educación, asegurados; estos mínimos son derechos y no
caridad.
 Cualitativa: Se brinda una cualidad ligada a la capacidad de exigir los derechos en una
democracia procedimental y con una justicia constitucional “con dientes” (tutela y sus
sanciones).
La Sentencia C-1064/01 se entiende que “El principio de Estado Social de Derecho
es un mandato dirigido al legislador que lo obliga a atender la justicia y la
equidad en la toma de decisiones de conformidad con el marco constitucional, pero
que respeta un margen amplio a las opciones de política pública de las autoridades
popularmente elegidas.”
Algunas aplicaciones: Sentencia C-776/04 –Inconstitucionalidad del IVA a los
productos de la canasta familiar; Sentencia C-383/99 –Inconstitucionalidad del
sistema UPAC; y Declaratoria del Estado de cosas inconstitucionales (v.
Sentencias SU-559/97, SU-090/00 y T-025/04).
EJEMPLO: ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES
U-559/97: Omisión de 2 municipios de afiliar a los docentes a su
cargo a pesar de que se les hacía los descuentos para pensiones y
prestaciones sociales previstos en la ley.
T-068/98: La Caja Nacional de Previsión vulneró derechos al no
resolver peticiones efectuadas en relación con reliquidaciones,
reconocimiento y pago de la pensión de jubilación.
T-153/98: Situación continua de violación a los derechos humanos de
sindicados y procesados detenidos en las diferentes cárceles del país.
SU-090/00: Omisión a proteger la vida de los defensores de derecho
humanos.
T-025/04: Precarias condiciones de vida en desplazados.
CONSTITUCIÓN
COLOMBIANA DE 1991

PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DEL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO
a)  PRINCIPIO DE LA
DIGNIDAD HUMANA
 La jurisprudencia y la doctrina afirma que es un principio y derecho
fundamental. Es superior a todos los demás y que tiene características de
absoluto. La dignidad es el fundamento de los demás principios y derechos
fundamentales.
 En la Sentencia T-414/92 se dijo que: “dignidad humana es el valor supremo
del Estado social de derecho”; un deudor moroso estuvo en las bases de
datos de la Asociación Bancaria 4 años después de ejecutoriada la sentencia
que declaró extinguida su obligación (ver, igualmente, Sentencia T-
881/02: contenido de este principio y 6 líneas jurisprudenciales, en dos
grupos que desarrollan la dignidad desde el punto de vista del objeto de
protección y desde la función de dicho enunciado normativo).
i.-Dignidad Humana: objeto de protección
La dignidad puede ser tomada como el ejercicio de la
autonomía personal o “vivir como quiera”. Es para el diseño
del plan de vida y esto sustenta:
 C-221/1994: Despenalización del consumo de
sustancias psicoactivas
 C-481/98: Preferencia sexual
 C-239/97: Morir dignamente
ii.-Dignidad humana: Condición Material de Existencia
Esta perspectiva se trata de “vivir bien”.
 T-153/98: Nivel de existencia en cárceles
 Protección por tutela a la salud
 T-199/16: Mínimo vital
 T-068/99: Protección a peticiones de reconocimiento
de pensión de jubilación
iii.-La dignidad humana como intangibilidad de la
integridad física y moral
Esta visión se trata de “vivir sin humillaciones”.
 C-371/94: Castigos infames a menos de edad.
 C-028/19: Limitar la servidumbre en las relaciones
laborales (no hay periodo de prueba en trabajadores del
hogar).
 T-876/12: Proteger a las personas de la tercera edad y
personas transgénero.
Dignidad Humana: función del enunciado normativo

Dignidad Humana como valor:


 Principio fundante del ordenamiento constitucional.
 Base axiológica de los demás derechos (irradia la honra, el buen nombre, la
integridad personal, el mínimo vital). 
Dignidad Humana como principio constitucional (mandato de optimización):
 Mandato constitucional, un deber positivo, un principio de acción.
 Las autoridades estatales deben, en lo posible –jurídica y materialmente-, realizar
todas las conductas relacionadas con sus funciones (constitucionales y legales).
 Sentencia T-881/02: Lograr las condiciones materiales de existencia, e integridad
física y moral.
y...
Dignidad humana: Derecho Fundamental Autónomo
 Protección concreta a la igualdad en el trato
digno.
 Identidad sexual.
 Derechos de los niños.
 Derechos de personas de la tercera edad (i.e.,
pensión).
b) PRINCIPIO DEL TRABAJO

Derecho al trabajo (art. 25 y 53) Derecho a la propiedad (art. 58)


Derecho al trabajo (art. 25 y 53) Derecho a la propiedad (art. 58)

Constitución
Constitución
económica
económica

Libertad económica y de competencia (art. 333)


Libertad económica y de competencia (art. 333)
 El art.25 lo establece el trabajo como derecho fundamental y el art.53 dispone la
expedición del "Estatuto del trabajo".
 Las sentencias T-047/95, SU-879/00 y SU-388/05 ha entendido que el derecho al
trabajo no consiste en la pretensión incondicional de ejercer un oficio o cargo
específico, en un lugar el arbitrio absoluto del sujeto, sino en la facultad in genere
de desarrollar una labor remunerada en un espacio y tiempo indeterminado.”
 Como fundamento del Estado Social de Derecho, el trabajo se desdobla en otros
principios enunciados en el artículo 53:
 Igualdad; Favorabilidad; Primacía de la realidad sobre las formas; Garantía a la seguridad
social;
 Mínimo, vital y móvil en proporción al trabajo, estabilidad, irrenunciabilidad a las garantías
mínimas, vitales y móviles en proporción al trabajo;
 Protección especial a la mujer, a la maternidad y al menor de edad trabajador.
PRINCIPIO MINIMO VITAL Dignidad humana
 Garantía en el pago del salario.
 Pago de las pensiones y su reajuste.
 En las protecciones a sujetos en condiciones de indefensión (mujeres, familia,
niños, tercera edad, desplazados).
 Corte Constitucional: “conjunto de elementos necesarios e
insustituibles para que una persona supla sus necesidades básicas en
condiciones de dignidad. Se presume afectado ante la falta prolongada
e indefinida del salario, que compromete las condiciones de vida del
trabajador”. (sentencias: T-907 de 2001, T-148 de 2002).
c) PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
 Enunciado en la carta en las diversas secciones, bien en calidad de principio o de
valor constitucional. Sentencia C-459/04: La Solidaridad es un principio y un
deber.

1. Obligación de solidaridad del Estado: Garantizar condiciones mínimas de


2
Como vida digna, especialmente personas en condiciones de inferioridad.
niveles
PRINCIPIO 2. Obligación de solidaridad de los particulares: Vinculación del propio
esfuerzo en apoyo de otros, conforme a la ley.

Como VALOR Es el fundamento de la organización política.


*Sentencias 3 Es una pauta de comportamiento de las personas.
-T-124/94 niveles Es un criterio de interpretación de las acciones u omisiones de particulares
(dimensión)
-C-459/04 que vulneran los derechos fundamentales (ver art.95, 2.)
d) PRINCIPIO DE PREVALENCIA
DEL INTERÉS GENERAL

 Sentencias C-606/92 y C-309/97: El interés general es un concepto


indeterminado. Anima la creación y aplicación de la normativa, sobre todo en temas
de protección al consumidor y salud pública; se aplica a través de la dinámica del
modelo económico cuando la libertad económica es un medio para la redistribución
de la riqueza (SU-544/01, ver igualmente el art.333).
 Sin embargo, debe recordarse que el interés general no puede ser excusa para violar
derechos fundamentales (la razón: regímenes autoritarios).
 En concreto, el interés general promueve los derechos fundamentales; el interés
general puede ser confundido por obra de la representación política; el
constitucionalismo nace de una desconfianza del poder.
5. PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD
 El Principio de Efectividad está presente en el art.2 a partir de la enunciación de
los FINES del Estado.
 “Los fines esenciales del Estado:
 (i) Servir a la comunidad, buscar la prosperidad y garantizar la efectividad
de los principios, deberes y derechos contenidos en la constitución.
 (ii) Facilitar la participación en todos los niveles.
 (iii) Defender la independencia nacional, y asegurar la convivencia pacífica
y un orden justo.”
Además, las autoridades deben proteger la vida, honra y bienes de los
ciudadanos, incluyendo allí tanto creencias como demás derechos y libertades.
PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS, DEBERES Y
DERECHOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
 El contenido de los derechos dispuestos en la Constitución debe producir efectos.
Estado Social de Derecho es un “Estado de Justicia” que no se agota en la
reparación patrimonial. Por eso, el principio de efectividad incluye la defensa de los
derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral (Sentencias C-1149/01, SU-
1184/01, C-228/02, C-014/04, C-209/07).
 La Constitución debe ser un “texto vivo” porque requiere aplicarse a las realidades
nacionales (Sentencia C-1064/01). Esta es, mutatis mutandis, la teoría de la
Constitución Viviente (Sentencia C-557/01).
 Las evoluciones jurisprudenciales serán conforme a los principios constitucionales
(Sentencia C-774/01).
 Los poderes públicos hacen realidad los principios, derechos y deberes
constitucionales, así las aspiraciones que proponen los valores constitucionales
(Sentencia C-109/95).
6. PRINCIPIO
DEMOCRATICO (art.3)
La Constitución (art.3) consagra el principio de participación y el principio democrático bajo
dos modalidades:
 Democracia directa o participativa
 Democracia indirecta o representativa
En la Sentencia C-089/94 (constitucionalidad la Ley 130/94) el principio
democrático es universal y expansivo:
 UNIVERSAL porque compromete variados escenarios, procesos y lugares
tanto públicos como privados. Afecta la distribución, control y asignación del
poder social. No se agota en el régimen electoral; la democracia no se agota ni
en las elecciones, ni en el conteo de votos.
 EXPANSIVO porque su dinámica no ignorar el conflicto social, encauzándolo
a partir del respeto y constante reivindicación de un mínimo de democracia
política y social que, de conformidad con su ideario, ha de ampliarse
progresivamente (Sentencia C-089/94).
El Principio Democrático es esencial para el Estado colombiano y por eso está
presente en varias formas:

TIPOLOGÍA SUSTENTO NORMATIVO

Principio Constitucional Preámbulo, art.1 y art.3

Derecho fundamental Art.40 (Derecho a participar en el ejercicio y control político)

Art.48 (incremento progresivo de la seguridad social, (art.49) incremento progresivo en el derecho a la salud,
DESC (art. 68) prevé la participación de la comunidad en la dirección de las instituciones de educación.

Derechos colectivos, (art. 78) participación de los usuarios y de los consumidores en las decisiones que los afectan.

(art.103), participación electoral, el régimen de partidos y el régimen de elecciones, involucrando la totalidad


Mecanismos de de las normas modificadas por las dos reformas políticas de la anterior administración, el Acto Legislativo N°
participación ciudadana 1 de 2003.
(art. 241 y 242), participación de los intervinientes en los procesos constitucionales, asi como en los
Control de desarrollos del régimen territorial, presente en la elección popular de alcaldes (art. 303 y 314), participación
constitucionalidad de los ciudadanos en la toma de decisiones en los asuntos de carácter local.
7. PRINCIPIO
DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL (art.4)
La Constitución no es un texto programático, para ser un texto
normativo, directamente aplicable y exigible jurídicamente.
Este principio constituye el fundamento de la competencia de
la Corte para examinar los vicios de procedimiento en los
procesos de constitucionalidad (casos de control concentrado,
vigente desde 1910).

La expresión “norma de normas” contiene el principio de


supremacía de la constitución, bajo una fórmula que implica
cuando menos los siguientes contenidos (a. y b.).
a) Constitución como norma jurídica de aplicación y de exigibilidad directa
 El principal efecto de esta supremacía fue considerar a la Constitución como una
verdadera norma jurídica. Se aplica directamente para resuelver casos. 
 Sentencia C-131/93: Autoridad de policía debe resolver los conflictos observando,
primero, la Constitución.
 Sentencia SU-039/97: Juez administrativo debe suspender los actos cuando afecten
derechos de comunidades indígenas, los U´wa en el caso concreto.
b) La Constitución como norma que somete y determina la vigencia de las otras normas
 La Constitución es la norma suprema, en la medida que ella determina los requisitos, 
trámites y procedimientos a que debe someterse la producción de las demás
normas del ordenamiento de modo tal que si durante su trámite  se contraria el
mandato constitucional,  la norma expedida debe ser expulsada del sistema,  por
vulnerar la Constitución.
c) La Supremacía Constitucional constitucionaliza el derecho
 Este principio está para estructurar el orden jurídico en torno a la norma suprema y sus valores; se
pasa del principio de legalidad al principio de constitucionalidad (Juan-Jacobo Calderón).
 SU-641/98: La Ley 906/04 (El Código de Procedimiento Penal) la víctima no tenía oportunidad de
actuación dentro del proceso
d) la supremacía constitucional en el plano de la interpretación constitucional
 Sentencia T-292/06: La Corte Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución y los
jueces, en este sentido, deben seguir su jurisprudencia. Igual ocurre con las ramas del poder
público. Este órganos es el guardián de la Constitución. 
 Sentencia SU-917/10: La violación de los derechos fundamentales que ocasiona la
interpretación del consejo de Estado respecto de los servidores públicos que habiendo sido
nombrados provisionalmente en cargos de carrera (mientras se realiza el concurso y se
adjudica la plaza), son destituidos mediante acto administrativo sin motivación.
B. LA EXCEPCION DE INCONSTITUCINALIDAD
 El inciso 1° del art.4 establece la excepción de inconstitucionalidad.
 Sentencia T-389/09: Facultad y deber de los operadores jurídicos de controlar la
constitucionalidad de los actos normativos que sean contrarios a la Constitución.
 La excepción se configura cuando, en un caso concreto,... 
 (i.) Concurren dos soluciones divergentes, una ofrecida por la ley y otra ofrecida por
la Constitución;
 (ii.) Se innaplica la ley para aplicar la Constitución directamente;
 (iii.) La norma no es invalidada con efectos erga omnes, sino que se inaplica al caso
concreto.
 Sentencia T-1290/00: No procede Tutela contra actos de carácter general, pero sí la
excepción; se protegió el derecho a la edución. 
8. PRINCIPIO DE PRIMACÍA
DE LOS DERECHOS HUMANOS 
(art.5)
 Es una cláusula imperativa.
 En Colombia, los derechos inalienables de la persona humana prevalecen sobre otros
derechos y sobre los mandatos del propio Estado.
 Dentro de las características que habitualmente son atribuidas a los derechos, están:
 a) Universalidad: Amplio alcance o extensión de sus titulares y destinatarios.
 b) Absolutez: Los Derechos Humanos, prima facie, son los mínimos de
respeto en toda relación. Requerimientos jurídicos (morales) individuales que
deben atenderse con prioridad sobre otra clase de derechos.
 c) Inalienables: No puede renunciarse a ellos; están por fuera de la libre
disposición para sus titulares.
Este principio de primacía se aplica: PRIMERO, por la vía de (a.) la Hermenéutica que
permite (b.) solucionar casos concretos.
a. Aplicación interpretativa: 
 i.) Pro Homine:
Se privilegia la hermenéutica favorable a la vigencia de los derechos de las
personas (Sentencia C-551/03).
 ii.) Interpretación Conforme:
Coherencia con las disposiciones constitucionales (Sentencia C-1026/01).
Implica que: 
 Toda interpretación que no sea conforme debe ser descartada;
 De dos interpretaciones, el operador jurídico se inclinará por aquella que se
adecue a los mandatos superiores;  
 De dos interpretaciones conformes (o más), el operador jurídico deberá escoger la
que satisfaga los dictados del constituyente en el caso concreto.
9. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD (art.6)
Principio que opera con una doble modalidad. 
Se aplica a:
 Particulares: quienes incurren en ella por infringir la constitución y las leyes.
 Servidores Públicos: que responden además por la omisión o la extralimitación en el
ejercicio de sus funciones.
 El fundamento de la responsabilidad es la agencia moral. La agencia moral implica que los
seres humanos somos concebidos como sujetos que actuamos y decidimos de acuerdo con
alguna noción de justicia.
 La Cláusula de Estado de Derecho y el Principio de Legalidad (Constitucionalidad) hacen
pensar que hay poderes controlados con  asignación de la responsabilidad:

Autoridades
Control político Responsabilidad política.
administrativas

Control disciplinario y fiscal;
Servidores públicos 
responsabilidad disciplinaria y fiscal

Control penal y de policía; responsabilidad civil –


Ciudadanos 
contractual y extracontractual.
 La Responsabilidad calificada de los servidores públicos: es importante en lo que
tiene que ver con los actos de esos servidores, es así que en un Estado Social de
Derecho no hay cabida para los actos puramente discrecionales, puesto que todos están
sometidos a control. Por lo anterior, se predica que el acto discrecional es un puro acto
de poder, que requiere control y que genera responsabilidad.
Sentencia T-610/03: La discrecionalidad en la función pública, no exonera del deber
de justificar que recae sobre la administración; la motivación de los actos
administrativos ES una garantía para los ciudadanos.
10. PRINCIPIO DE DIVERSIDAD ÉTNICA
Y PLURALIDAD CULTURAL (art.7)
 Desde el art.1, el Estado colombiano posee una población diversa, pluriétinica y multicultural. 
 Esta condición afianza un proyecto de país apoyado la tolerancia y diversas cosmovisiones. Las
normas del sistema para la diversidad: 
Art.7: El estado colombiano es multiétnico y multicultural, en la medida en que su composición convoca a personas
de diferente raza, distintas creencias y con diferentes visiones del mundo.
Art.10: Reconoce al español como idioma oficial pero también a las lenguas y dialectos de los grupos étnicos.
Art.13: Referido al derecho a la igualdad, dispone la promoción de medidas que beneficien a grupos históricamente
discriminados, como las minorías étnicas y culturales.
Art.68: Derecho a la educación, la garantía de una educación a los miembros de los grupos étnicos que aseguren el
respeto a su identidad cultural.
 Además, hay reconocimiento de esta diverdad estructural:
Art.72: Reconoce como un derecho la protección del patrimonio arqueológico y cultural de la nación. 
Art.246: Jurisdicción indígena como autónoma.  
Art.286: Territorios indígenas como entidades territoriales, a pesar que más adelante se le quite eficacia a estas dos
últimas normas. 
Además, los art.1 a art.7 del Título I de la Constitución contienen otros principios
que promueven la diversidad:
 Art.8 –Deber de proteger riquezas culturales y naturales de la nación.
 Art.9 –Las relaciones internacionales se fundan en el respeto por el principio de
autodeterminación de los pueblos y reconocimiento del derecho internacional. Énfasis en
la integración latinoamericana [¿puede esto resolver ciertos problemas de migración
venezolana?]
 Art.10 –Dos principios: (1.) Lenguas autóctonas son oficiales en los territorio indígenas; y
(2.) Bilingüismo en la instrucción básica en territorios (“La enseñanza que se imparta en
las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”).
 Precisiones sobre el valor de la cultura: Sentencias C-553/14: “La protección
del patrimonio cultural de la Nación tiene especial relevancia en la
Constitución, pues constituye un signo o una expresión de la cultura humana,
de un tiempo, de circunstancias o modalidades de vida que se reflejan en el
territorio, pero que desbordan sus límites y dimensiones.”
Recientes avances en materia
de diverdad
 Seres Sintientes / Sentencia T-622/16: El río Atrato tiene su condición fundada
en una visión alternativa de los Derechos de la personalidad.
 Habeas Corpus – Animales / Sentencia SU-016/21: "5.3. Habiéndose
configurado el defecto procedimental absoluto, no hay lugar al análisis del defecto
fáctico ni del defecto sustantivo alegados por el accionante, ya que al haberse
descartado la viabilidad de la acción de habeas corpus, carece de sentido entrar
a determinar si la decisión adoptada en el marco de una acción que de por sí
era improcedente, contó con el soporte fáctico y probatorio debido, y si se ajustó a
la normatividad constitucional y legal. De esta suerte, por sustracción de materia
la Sala omite el análisis del vicio alegado."
11. OTROS PRINCIPIOS 
CONSTITUCIONALES
FINALMENTE: OTROS PRINCIPIOS
Si bien el Capítulo 1, Título I, contiene “los” principios, la naturaleza la “textura
abierta” de las normas constitucionales impide que estos se agoten allín.
Por esta razón están las Técnicas de Integración Normativa (v. infra.) y los
principios implícitos terminan, usualmente, dando pauta hermenéuticas de criterios de
materialidad o funcionalidad del Estado:
 Art.209 –Principios Función administrativa: Igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad.
 Art.228 & 229 –Principios Administración de Judicial: Publicidad, independencia, prevalencia
del derecho sustancial sobre el procedimental, autonomía y libre acceso a la justicia.
 Art.363 –Principios Sistema tributario: Equidad, eficiencia y progresividad; la legislación
tributos no se aplica retroactivamente [Duda: Los tributos municipales cobrados
retroactivamente, ¿Son contrarios a la Constitución?
 Art.365 & 366 –Principios Servicios Públicos: Identidad con la finalidad sociales del Estado,
Universalidad [cobertura amplia], Prioridad del Gasto Público [para servicios públicos],
Descentralización [por colaboración] + Estado Regulador; Configuración Legislativa;
Progresividad [mejora progresiva de la calidad de vida]
12. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
La Constitución, ¿Tiene fronteras formales claras?
Recordar, siempre, la Cláusula de Estado Social de Derecho y el Principio Pro Homine.
 Materialmente, la Constitución no se agota en sus 380 artículos.
 Abarca otros componentes que, materialmente y por integración normativa, son normas
constitucionales también.
A. CONCEPTO DEL BLOQUE
 El concepto de constitución resulta ampliado con las técnicas de integración normativa.
 Sin embargo, el antecedente del Bloque lo brinda el constitucionalismo francés de la 5ª
República (1958): El Consejo Constitucional (órgano político) desarrolla sus competencias
juridiciales y contenciosas desde 1971 al darle, motu proprio, valor normativo a la
Declaración de los Derechos del Hombre (1789) y al Preámbulo de 1958.
 En definitiva, una remisión o reenvío expreso permite integrar al texto constitucional otras
disposiciones externas, pero que ayudar a cumplir con los fines propuestos.
 Sin embargo, hay dos teorías:
 Bloque en sentido estricto (stricto sensu)
 Bloque en sentido amplio (stricto sensu).
 En Colombia, el Bloque se concretó en la Sentencia C-200/02 donde se establieron los parámetros de
interpretación: “Esta Corporación ha establecido que la revisión de constitucionalidad de los asuntos
sometidos a su competencia, debe realizarse no sólo frente al texto formal de la Carta, sino también frente a
otras disposiciones a las que se atribuye jerarquía constitucional -bloque de constitucionalidad stricto
sensu-, y en relación con otras normas que aunque no tienen rango constitucional, configuran parámetros
necesarios para el análisis de las disposiciones sometidas a su control -bloque de constitucionalidad lato
sensu-.”

Tipología Casos y normas aplicables


Sentencia C-358/97 –Integra tratados internacionales que reconocen derechos humanos y que prohíben su
limitación en Estados de excepción
B. Sitricto
Sensu Sentencia C-191/98 –Integra tratados limítrofes; Territorio elemento del Estado
Sentencia T- 568/99 –Integra los Convenios n° 87 y n° 88 de la OIT
Sentencia C-069/20 –Aplicación directa del DIH en el ordenamiento interno.
C-200/02 –Contenido del B. Lato: “(i) Sentencia C-774/01 –Confirman estructura teórica del Bloque
preámbulo, (ii) articulado constitucional,
B. Lato/u
(iii) algunos tratados y convenios de Sentencia C-708/99 –Leyes estatutarias están el Bloque
Sensu derechos humanos (art.93), (iv) leyes
orgánicas y, (v) leyes estatutarias Sentencias C-287/97 –Leyes Orgánicas están el Bloque
ETAPAS DEL BLOQUE
 PRIMERA: Entre 1886 y 1989 no existió la figura, pero desde 1945 y luego, con la creación de
la Sala Constitucional de la CSJ, se renovó la visión colombiana de los derechos humanos y los
derechos constitucionales.
 SEGUNDA: En 1991 la Corte Constitucional explora los mecanismos y fundamento de la nueva
Constitución, planteando un primer fundamento del Bloque (ante literam): art.53, art.93 y
art.214. Comienza a usar los instrumentos internacionales [tratados] como variables normativas
en sus decisiones. 
 TERCERA: En 1995, explicita la expresión “bloque de constitucionalidad” y la integra a su
dogmática como integración al sistema jurídico interno de normas internacionales (Derechos
Humanos y DIH). 
 CUARTA: En 1997, gana consistencia en tres aspectos: (i) la integración normativa requiere
remisión expresa; (ii) no todos los tratados forman parte del bloque; y (iii) distinción entre
bloque estricto y amplio. 
 QUINTA: En 1999, el bloque consolida sus componentes dogmáticos. Deviene decisivo en
casos complejos que involucran el compromiso de los Derechos Humanos.
B. REMISIÓN O REENVÍO: ARTICULADOR DEL BLOQUE DE
 En la constitución prevé 4 reenvíos expresos:
Cláusula de Reenvío
Componente Material
Directo

Art.53 –Convenios El cuarto párrafo del artículo 53 de la C. Pol, establece que “los convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen
OIT parte de la legislación interna” 

Dos incisos: uno compositivo e integrador y otro de carácter interpretativo. Son bloque en sentido estricto: (i) Que exista un tratado
Art.93 –Tratados
o convenio internacional; (ii) Que ese tratado o convenio haya sido ratificado por el Congreso; (iii) Que aquellos reconozcan los
Derechos Humanos
derechos humanos; (iv) Que prohíban su limitación en los estados de excepción.
Sentencia C-109/95 –Existen otros derechos que comparten las características de los derechos fundamentales enunciados y “se
desprenden de otros derechos y valores constitucionales”.
Art.94 –Cláusula de Filiación real (Sentencia C-109/95); Derecho al retorno en desplazados (Sentencia T-268/03); Derecho a comunicarse (Sentencias T-
Derechos Innominados 032/05 y C-721/98); Derechos a verdad y justicia (Sentencia C-228/02); Derecho al olvido en habeas data (Sentencias T-414/92 y T-
729/02).
Temas que pueden ser blanco de esta cláusula: Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías, Nueva Guerra…

Art.214 –DIH o
Los derechos humanos no podrán suspenderse. Se respetaran las reglas del derecho internacional humanitario.
Derecho de Guerra
Dinámicas del Bloque
 Derecho Internacional y Derecho Interno: No hay relación de subordinación porque cada uno
es supremo en su propia esfera. No existe la supra-constitucionalidad porque hay una cláusula
de integración normativa: art.93 y 94.
 ¿Son derecho interno todos los convenios internacionales? Para responder esto hay que saber:
(i.) Cuáles integran el bloque y (ii.) criterio de ingreso
 Sentencia C-401/2005 –Examen de constitucionalidad del art.19 Código Sustantivo del
Trabajo. La Corte consideró que, hasta 2003, Colombia había ratificado 55 (de 185)
convenios de la OIT, señalando que estos son derecho interno, aplicables “de manera principal
y directa”. Además, los convenios que integran el bloque stricto sensu han prevalecen en el
orden interno según el art.93, inc.1º, y establecen reglas para resolver casos concretos.
 Allí están:
 Convenio 87, sobre asociación sindical.
 Convenio 95, sobre salarios.
 Convenios 138 y 182, sobre trabajo de los menores de edad y edad mínima para
trabajar.
 Convenio 169, sobre trabajo indígena
Corte IDH, OC del 9 de 1987
 ¿Cuáles son en el sistema colombiano, los derechos que ingresan por la vía de esos tratados?  
 En Opinión Consultiva del 9 de 1987, de la Corte IDH: “29. El concepto de debido proceso
legal recogido por el artículo 8 de la Convención debe entenderse como aplicable, en lo
esencial, a todas las garantías judiciales referidas en la Convención Americana, aun bajo e
lrégimen de suspensión regulado por el artículo 27 de la misma.”
 Sentencia C-200/02 –La Corte toma conciencia de las garantías judiciales no susceptibles de
suspensión (artículo 27.2 Convención IDH):
 Art.7.6 –Habeas Corpus
 Art.25.1 –Recurso de Amparo
 In summa: Considerando el marco de principios del art.8 de la Convención IDH, el debido
proceso legal exige no suspender los derechos fundamentales durante los Estados de
Excepción bajo ninguna circunstancia. 
 dede
Más allá de las formalidades
 El art.93 brinda pautas hermenéuticas claras. El Bloque en sentido amplio brinda criterios de
interpretación para el ejercicio  del control constitucionalidad de los actos normativos.
 Los Tratados Públicos sobre derechos humanos ratificados por Colombia, distintos a los del
apartado anterior, cumplirían dicha función
 ¿Agenda 2030 y los ODS?
 ¿Acuerdo de Escazú?
 La jurisprudencia de instancias internacionales encargadas de interpretar derechos humanos es
una variable decisiva, especialmente la Corte IDH porque es suprema en el sistema regional
(ver Sentencia C-355/06 –Aborto).
d) El derecho internacional humanitario como
componente del bloque de constitucionalidad 

 Remisión del inciso 2 del artículo 214 de la C. Pol. “los estados


de excepción a que se refieren los artículos anteriores se someten
a las siguientes disposiciones: […], no podrán suspenderse los
derechos humanos, ni las libertades fundamentales. En todo caso
se respetaran las reglas del derecho internacional humanitario.
DEFINCIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO

“Conjunto de normas jurídicas internacionales, convencionales o


basadas en la costumbre que tiene por objeto limitar el uso de la
violencia en los conflictos armados internacionales e internos,
regular la conducción de las hostilidades y salvaguardar y proteger
a las personas que no participan en los combates –civiles y no
combatientes y a los militares combatientes que hayan quedado
heridos, enfermos, náufragos o prisioneros de guerra” 
 Las reglas de Derecho Internacional Humanitario que forman
parte del bloque estricto son: 
 Las 4 convenciones de Ginebra 
 Protocolo adicional a la Convención de Ginebra 
 Protocolo adicional II a la Convención de Ginebra 
 Todas estas normas forman parte del bloque de
constitucionalidad en sentido estricto, tienen jerarquía de
normas  constitucionales y han resultado decisivas en el
control constitucional efectuado sobre los decretos dictados en
estado de conmoción interior, sobre las normas “de orden
público” o las dictadas “en la lucha” contra el narcotráfico o
la subversión (sentencias C-251/2002, C-1024/2002, C-
816/2004 y T-188/2007) 
C. CLASIFICACIÓN Y USO DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD.  
a) Bloque de Constitucionalidad en sentido estricto. 

 Está integrado por aquellas normas que tienen fuerza vinculante como la
constitución, tales como: 
 Preámbulo.
 Articulado constitucional.
 Tratados de límites ratificados por Colombia. 
 Tratados de Derecho Humanitario.
 Tratados ratificados por Colombia, que reconocen derechos intangibles (Inc. 1
del Art. 93 C.Pol.)
 Doctrina elaborada por los tribunales internacionales, al menos como criterio de
interpretación.
b) Bloque de constitucionalidad en sentido amplio o lato.

 Está integrado por aquellas normas que sirven como criterio de


interpretación en el ejercicio del control constitucional; sus
componentes serían: 
 Demás convenios y tratados públicos ratificados por
Colombia, referidos a derechos humanos (Inc 2. 93 C. Pol.)
 Doctrina elaborada por los órganos de control internacional
sobre derechos humanos. 
 Leyes estatutarias. 
 Leyes Orgánicas. 

También podría gustarte