Está en la página 1de 30

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD

PUBLICA
Antecedentes históricos de la prevención
en Salud Pública

 La Salud pública como ciencia y arte


tienen algo más de un siglo
 Sin embargo, los pueblos desde los
comienzos de la historia de la humanidad
han tenido manifestaciones de tipo
“preventivo”
Los egipcios
 higiene personal
 fórmulas farmacéuticas
 depósitos de arcilla para el agua de beber y
agua de desagües de aguas residuales
Los hebreos
 fueron muy evolucionados al elaborar lo que
se considera como el primer código de
higiene que aparece en el Levítico (1500
años antes de Cristo)
En la civilización griega la higiene se
desarrolló hasta un grado nunca
alcanzado.
 higiene personal
 ejercicio físico
 dietas alimentarias más que la higiene del
medio ambiente.
Higia y la sanación
 En el mundo griego, Higia
(Salud) fue una emanación de
Atenea, diosa de la sabiduría.
 Higia era considerada la
guardiana de la salud pero no
con la curación.
 Simbolizaba la creencia de que
los hombres podían mantenerse
sanos si vivían acorde a la razón,
representaba las virtudes de una
vida sana en un medio
agradable: el ideal de mens sana
in corpore sano
Asclepios la curación
 A partir del siglo V a.c. el culto a
Higia fue dejando lugar al culto
de Asclepios (Esculapio), el dios
curador.
 Los hombres, para evitar las
enfermedades o para recuperar
la salud, encontraban más fácil
recurrir a curanderos que
intentar la difícil tarea de vivir
sanamente.
Los romanos agregaron a la higiene personal la
primera manifestación de la ingeniería sanitaria.
Acueductos
baños públicos

Prevención o perfección estética???


Hipócrates (460-580 a.C.)

Descartó argumentos
religiosos en la etiología
de la enfermedad
Propuso tratamientos para
accidentes y
enfermedades de mineros
y metalúrgicos
Planteó que la labor del
médico era prever el curso
de las enfermedades.
“Más que medicar hay que
mediar entre la naturaleza
y el proceso mórbido”
Relief from Epidauros, 4th Century BCE
Galeno (Pérgamo, 129-216
d.C.).

La influencia médica
más notable de la
antigüedad clásica es la
de
El y Plinio el viejo (23-79
d.C.) hicieron
observaciones de las
enfermedades de
curtidores, bataneros y
químicos y propusieron
medidas preventivas
contra el polvo de plomo
Enrique VII, 1532
Registro semanal de defunciones

Enrique VIII, 1538


Registro de bautizos, bodas y
Defunciones.
Las primeras Tablas de Mortalidad
comenzaron a publicarse hacia 1592, siendo
inicialmente un recuento de los muertos que
hubo en Londres a causa de la peste. Pero no
fue hasta 1603 que comenzaron a publicarse
regularmente. John Graunt (1620-1674), puso
las bases de un estadística científica, a partir
de las Tablas de Mortalidad, cuyos resultados
publicó en 1662 con el título de Observations.
Iganz M. Semmelweis
1818 - 1855

“Etiología, concepto y profilaxis de la


Fiebre Puerperal”, 1848
La invención de la maquina de
vapor por los ingleses (Thomas
Savery y Thomas Newcomen), a
fines del siglo XVII (1698), tendría
impactos notables en el desarrollo
de la industria y el transporte, con
consecuencias positivas y
negativas para la salud pública.
Bernardino Ramazzini (1663-1714) describió varias enfermedades ocupacionales
en Italia, desarrollando un enfoque preventivo y reivindicando el desarrollo de la
legislación como elemento clave para la protección de los trabajadores. “Cuando
un médico visita la casa de un trabajador (....) debe tomar tiempo para su examen
y a las preguntas recomendadas por Hipócrates añadirá una más: ¿cuál es su
ocupación?”. (De morbis artificum diatriba 1700).
James Lind
1717 - 1799

Evaluó las hipótesis sobre la etiología y tratamiento del


escorbuto, comparando los resultados en 12 marinos con la
enfermedad, a quienes administró diferentes terapias,
observando que se restablecieron los que recibieron
naranjas y limones infiriendo que las frutas cítricas ácidas
curaban y podrían prevenir la enfermedad.
Temas
epidemiológicos
tratados por Engels
 Toxinas ambientales (plomo)
 Enfermedades infecciosas
 Nutrición y abasto alimentario
 Vivienda
 Alcoholismo
 Mala distribución de los
recursos médicos
 Tasas de mortalidad y clases
sociales
 Accidentes laborales
 Enfermedades ocupacionales
Louis René Villermé(1782-1863),

Estudió a los obreros del lino,


algodón y la seda, reconociendo los
efectos del trabajo infantil en la talla,
la mortalidad y la morbilidad, como
también otros factores sociales
asociados a la salud (condiciones de
trabajo, hambre, salario, vivienda,
horarios de trabajo).

Los rangos de mortalidad entre


diferentes distritos de París,
correlacionando las tasas con
variaciones ambientales (altitud,
agua y suelo). Al no encontrar
correlación significativa buscó en el
estado socioeconómico encontrando
una correlación entre la mortalidad
y el grado de pobreza/riqueza.
Edward Jenner (1749 – 1823), vacunando a sus hijos
John Snow
1813 - 1858

Es considerado el Padre de la Epidemiología Moderna, a


partir de su estudio sobre la causa del Cólera en Golden Square, en
el que por primera vez realiza una asociación de:

Mecanismo de transmisión
Procedencia del consumo de agua
Hábitos de consumo
La Comune de Paris, 1877
En Prusia, el canciller Otto von Bismarck
(1815 - 1898) creó a finales del siglo XIX
el primer sistema de seguridad social
para obreros, bajo la presión de
sindicatos, iglesia y académicos. Incluyó
un Seguro contra Enfermedad (1883),
otro contra Accidentes de Trabajo (1884)
y un Seguro contra la Invalidez y la Vejez
(1889). El objetivo del SS era impedir el
avance del socialismo y establecer el
control de los trabajadores por el Estado
y asegurar el desarrollo industrial
Sir Edwin Chadwick (1800-1890)  

“Mientras los habitantes de los lugares


abandonados y sucios de las ciudades sean
incapaces de valerse por sí mismos y obtener
viviendas mejores y más saludables, con aire y
luz suficientes, con abastecimientos de agua
potable y con sistemas de evacuación de aguas
residuales, su salud y fuerza física se verán
perjudicadas y sus vidas acortadas por las
influencias del medio ambiente exterior”.
 
Inquiry into the Sanitary Condition of the laboring population of Great Britain
(Informe Chadwick)  
Carlos J. Finlay
1833 - 1912

“El mosquito hipotéticamente considerado como


agente transmisor de la Fiebre Amarilla”

14 de Agosto de 1881
Daniel A. Carrión
1859 - 1885

“Apuntes sobre la Verruga Peruana” 1886

También podría gustarte