Monografia - Fisiologia de Las Emociones

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

MAESTRIA :
En educación con mención en docencia universitaria e investigación
pedagógica.
CURSO :
Bases fisiológicas del aprendizaje.
TEMA :
Monografía – ¿Cuál es la base fisiológica de las emociones y su influencia en
el aprendizaje en la etapa de la niñez.
DOCENTE :
Marilú Elena Barreto Espinoza.
MAESTRANTE:
Lic. Psi. Jesús Smith Atocha Calle.
Introducción
Hablar de procesos de aprendizaje es extremadamente complejo ya que la razón de su resultado es

producida por múltiples causas que se articulan en un solo producto. Sin embargo estas causas

son esencialmente de dos órdenes: lo cognitivo y lo emocional.

Definir constructos teóricos no es una tarea fácil, y esto ocurre con las emociones que no escapan
de este dilema. Ningún ser humano puede poner en duda su existencia ya que constantemente las
experimentamos, aunque de distinta forma en su contenido, expresión y control.
Planteamiento del problema.
Sabemos que los niños muestran un sin número de comportamiento que son provocados por las
emociones que ellos experimentan al contacto con la realidad y con las personas, con las cuales
han establecido lazos afectivos durante el desarrollo en la infancia. Conocer como surgen estas
emociones a nivel fisiológico nos permitirá conocer mucho mejor: uno el comportamiento de los
niños, dos los aprendizajes que adquieren, tres su nivel académico y cuatro el desarrollo de su
habilidades y destrezas.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la base Fisiológica de las emociones y su influencia en el aprendizaje en la etapa de la
niñez?

Justificación.
En la importancia de poder investigar, conocer y demostrar cuales serían los
beneficios que aporta el funcionamiento del cerebro para el desarrollo de un
adecuado aprendizaje en la etapa de la niñez.
La importancia de hallar cómo funciona el cerebro humano, se centra en poder investigar como
es, como aprende, como codifica, procesa, conserva y recupera la información para que partiendo
de esto pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en la socialización
en la etapa de la niñez.
Objetivos.
General.
Identificar cual es la base fisiológica de las emociones y su influencia en el aprendizaje en la etapa de la niñez.

Específicos.
 Valorar la importancia de la emociones en el aprendizaje en la etapa de la niñez.
 Descubrir el funcionamiento fisiológico de las emociones y cómo influyen en el aprendizaje de la niñez.
 Conocer hasta qué punto el aprendizaje se ve influenciado por las emociones.
 Identificar que indicadores surgen en la disposición emocional para el desarrollo del aprendizaje en la niñez.
 Revisar las aportaciones más recientes, relacionadas con la fisiología emocional y su implicancia en el
aprendizaje
Maco teórico.
Antecedentes:
Pocos estudios e investigaciones se han realizado acerca de la fisiología de las emociones y su
relación con el aprendizaje.
Los estudios de la neurofisiología del aprendizaje realizados por los científicos alemanes:
H.J Markowitsch, Wolf Singer y Dr. Heinz Schirp. (Lernen und Gehirn" (aprendizaje y cerebro),

Mg. Alejandra Koeneke. Hoenicka. Madrid. (2012). (locus 11q22-q23 y su implicación en


variables relacionadas con el aprendizaje y la memoria).
LAS EMOCIONES.
Han sido invisibilizadas por la mayoría de la sociedad.
Su expresión depende de la cultura de un determinado país.
Concepto: Filosófico.
Racional
Aristóteles: alma principio de vida
Irracional

Platón: no hay división en el alma.


Mente
Descartes: paciones
Cuerpo
Biológico.
Charles Darwin: Mecanismos de supervivencia.
Tipos de emociones.
Primarias:
El miedo, la rabia, tristeza y alegría. Amor erótico.
S. Bloch y H. Maturana: dos formas
Amor ternura.

Goleman: el disgusto, la sorpresa y la vergüenza.

K. Oatley y P. N. Johnson-Laird: el apego, el amor paternal y el rechazo.


Emociones secundarias.
Componente cognitivo y autorreferencia.
Rabia agresión, enojo, ira, furia, odio, cólera, irritación y disgusto.
Tristeza pena, pesar, melancolía, pesimismo, abatimiento, desesperación, depresión, desánimo,
impotencia, descontento.
Miedo angustia, alarma, horror, espanto, temor, terror, ansiedad, aprehensión, pánico.
Alegría risa, felicidad, contento, entusiasmo, de buen humor, chispeante, placer, dicha,
diversión.
Amor amistad, afectividad, apertura, ternura, confianza, simpatía y adoración.

Emociones mixtas.
la frustración como un conjunto de las emociones primarias negativas como el miedo la rabia y la
tristeza.
Las emociones como pauta de respuesta.
Componente comportamental o conductual.
Las emociones tienen tres componentes Componente neurovegetativo.
Componente hormonal.
La neuroanatomía de las emociones.
El hipocampo aprendizaje emocional
La amígdala centro del control emocional
El tálamo procesar la información de los sentidos y convertirla en acción
El sistema límbico
El hipotálamo conducta emocional y la actividad endocrina
El sistema endocrino centros de la afectividad
El sistema nervioso autónomo
Teorías

Emociones desde la Psicología.


James y Lange: las emociones derivan de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como los
cambios en el ritmo cardíaco y la tensión arterial y las contracciones de los músculos viscerales y del
esqueleto.
Teoría de Cannon – Bard.
Las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra.

Teoría de Schachter - Singer.


Se destaca lo que ocurre a nivel de evaluación de sucesos, así como también la identificación de las
respuestas corporales.
Aprendizaje.
Descartes el ser humano trae desde su nacimiento nociones del conocimiento.
John Dewey los interese del niño deben ser el punto de partida para el aprendizaje.

Watson, Skinner, Pavlov y Thorndike.


El aprendizaje se da en función de la reiteración del estímulo-respuesta y su objetivo principal es un
cambio de conducta que pueda ser observada, evaluada y medida.

Aprendizaje desde la mirada Conductista.


El ser humano aprende mediante refuerzos, los cuales deben ser aplicados de manera permanente
en el tiempo para que el aprendizaje sea duradero.

Reforzador (+) 0 (-) consecuencias = aprendizaje


Aprendizaje desde una mirada Cognoscitivista.
La cognición está relacionada con la capacidad de conocer, razonar y utilizar nuestras capacidades
mentales.
Lev S. Vigotsky.
Modelo de aprendizaje Sociocultural socialización = Aprendizaje

Nivel de desarrollo actual (N.D.A) + nivel de desarrollo potencial (N.D.P) = zona de desarrollo próximo
(Z.D.P)

Ausubel

Aprendizaje Significativo - el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa, la cual se relaciona


con la nueva información.
Bruner.
El individuo atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular.
Vincula nuevos conocimientos con los aprendizajes previos mediantes la asimilación y
acomodación.

Neisser.
Las personas construyen sus experiencias. De una forma distinta una de otra, pues los
conocimientos previos, las motivaciones y las experiencias dan un sentido propio a cada persona.

El aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, en su lugar podría decirse
que el aprendizaje conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
Cognición y emoción.
Goleman.
Se constata que la relación entre las emociones y ejecución no es de ningún modo simple.

Jung, C.
Plantea que las personas emplean 2 funciones para hacer reflexiones acerca del mundo:
pensamiento y sentimiento.

Lang, P. J.

Plantea que las emociones son almacenadas en la memoria como estructuras de información que
contienen resultados fisiológicos ligados a un estado emocional.
Emoción y aprendizaje.
Aguilar, M. y Soto, J.
El desarrollo emocional, permite adquirir otras habilidades como, las competencias: el aprender a
aprender, el aprender a ser y el aprender a hacer; habilidades que permiten a los profesionistas
escalar en el aspecto profesional, personal y familiar.

Palmero, F.
La Infusión del afecto es un proceso por el cual la información afectiva influye y se incorpora en
el procesamiento constructivo que lleva a cabo una persona
Efectos de las emociones en el aprendizaje.
Un estado afectivo negativo conlleva a un pensamiento pesimista, un estado afectivo positivo,
pasaría a un pensamiento abierto, integrador, creativo y flexible que facilitaría el afrontamiento
eficaz de la adversidad e incrementaría un bienestar futuro.

Vecina, M.
La función de las emociones positivas es complementar las funciones de las emociones negativas.
El afecto positivo se vincula con cognición más abierta, flexible y compleja, con la habilidad para
complementar los diversos tipos de información.
Marco conceptual.
Definición de fisiología.
Estudia las funciones de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales:
cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas
generaciones.
Definición de emoción.
Bisquerra.
La emociones predisponen a los individuos a una respuesta organizada en calidad de valoración primaria,
esta respuesta puede llegar a ser controlada como producto de una educación emocional, lo que significa
poder ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero no sobre la emoción en sí misma, puesto que
las emociones son involuntarias, en tanto las conductas son el producto de las decisiones tomadas por el
individuo.

Definición de aprendizaje.

Pérez Gómez. 
Define el aprendizaje como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de
la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
Metodología.
Tipo de investigación.
Explorativo – descriptivo.

Análisis de resultados.

Después de tomar en cuenta las aportaciones científicas, en cuanto a la fisiología de las


emociones deduzco que una expresión emocional es provocada por todos los procesos
neurofisiológicos del cerebro en todos los seres vivos. Pero en el ser humano el componente
cognitivo juega un papel importante en la expresividad emocional ya que este, a pesar de tener un
menor interfaz de respuesta, también interviene en el aprendizaje, previniendo a la persona a
analizar una situación ya vivida y determinar si dicha situación es peligrosa o no.
Conclusiones.

• Desde la orientación fisiológica se empieza a ver a las emociones como mecanismos de


emergencia de orden superior que paralizan o inhiben otras actividades y/o reclutan recursos de
otros procesos cuando es necesario para guiar el comportamiento o aprendizaje.

• Las emociones son elementos del apartado psíquico que están permanentemente a bajo nivel,
permitiendo el desarrollo de otras actividades y cuando hay una condición significativa para
nuestra adaptación toman el control de todo el sistema hasta dar una respuesta adecuada a las
demandas de pendiendo de la edad.

• Las investigaciones en fisiología de las emociones respaldan a que los seres humanos podemos
evolucionar y hacernos más inteligentes y competitivos si desarrollamos la capacidad para
aprender en relación con otras personas, como ocurre con los niños cuando empiezan a
desarrollar habilidades a través de la socialización.
• Por otro lado hay que mencionar que la base fisiológica de las emociones está sujeta también a
un nivel biológico y evolutivo, donde los niños pueden desarrollar adecuados aprendizajes
siempre y cuando estos hayan desarrollado sus estructuras cerebrales en un estado óptimo, sin
presentar alguna alteración de malformación o pérdida de estas.

• Finalmente el factor nutrición también es importantes ya que nuestras estructuras necesitan de


componentes nutricionales para el adecuado funcionamiento y desarrollo de estas.
GRACIAS…

También podría gustarte