Está en la página 1de 3

FICHA TEMATICA PALEOZOICA

Ficha Temática:1. Ficha Temática: Era Paleozoica Características físicas Desde el inicio del
Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los
continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos
orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el
Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas
montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se
ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo. La era se inicia poco después de la
desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico
inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de
continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea,
que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta. Principales especies

Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran
variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara.
Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era,
un fenómeno conocido como explosión cámbrica. Hay algunas pruebas de que formas simples de
vida habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y
animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se
conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los
invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico.
Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra,
formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de
la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).
Biol. Judith Medina Vela
2. Clima/ temperatura El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó
cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del
nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el
desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico,
la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur. El
Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la
glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de
Laurentia y Báltica, y el lento movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon numerosas
nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como las plantas colonizaron los márgenes continentales, el
nivel de oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos dramáticamente El
Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta. El
Misisípico comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó a
mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son
mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota
fueron intrascendentes. Actividad volcánica Actividad volcánica intensa en todo el planeta

3. Sismicidad y tectónica de placas Distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el
Ordovícico Medio, antes de la formación de Pangea. Los tres pequeños continentes son Laurentia, Siberia y
Báltica, mientras que el más grande es Gondwana. La configuración de los continentes era muy diferente de
la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante Silúrico
superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando
cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha
dicho, sus huellas se detectan por todo el globo. La era se inicia poco después de la desintegración de
supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la
Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes
se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
Principales rasgos A principios del Paleozoico, todos los seres vivos eran acuáticos: ni uno solo vivía en tierra
firme, ni siguiera las plantas. Hacia finales del Paleozoico, la vida había avanzado tanto, que varios seres
habían logrado conquistar la tierra firme. Esta era se compone de los períodos siguientes: Cámbrico, de 570 a
505 millones de años; Ordovícico, de 504 a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362; Carbonífero,
de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a 246. Durante la primera mitad del Paleozoico evolucionaron formas de vida
más complicadas. Los peces fueron los primeros animales que desarrollaron una espina dorsal, y los más
antiguos vivieron hace más de 400 millones de años, en el período Ordovícico. A mediados del Paleozoico, los
peces abarrotaban los mares, y algunos incluso intentaron colonizar la tierra firme.
el
4. Cómo favoreció a la evolución de la vida Cámbrico Había moluscos con concha y tentáculos,
que evolucionaron hasta convertirse en las almejas y bígaros actuales, y también artrópodos de
patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de
nuestros días. Al final del Ordovícico se produjo un fuerte descenso de la temperatura media
del planeta con la formación de casquetes glaciares que llegarían hasta los comienzos del
silúrico. Este episodio, breve en términos de tiempo geológico, provocó una gran extinción en
masa que diezmó fuertemente a grupos como los trilobites, briozoos o cefalópodos y extinguió
a numerosas especies. Esta extinción en masa forma parte de los cinco mayores procesos de
este tipo. Los mares del Silúrico empezaron a extenderse unos peces muy simples, sin
mandíbulas, pero hasta el Devónico empezó la Era de los Peces. Al final del período los peces
desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse. Aparecieron muchos
artrópodos más, animales con patas articuladas, por ejemplo los grandes y feroces escorpiones
de mar. En tierra firme las plantas fueron los primeros seres que vivieron en tierra firme. La
Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Tenía una red de conductos que
transportaban agua por su cuerpo. Los milpiés y los primeros insectos siguen esta fuente de
alimento. El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración
aérea, un escorpión. Devónico comienzan a emerger del mar los primeros vertebrados, peces
pulmonados capaces de respirar fuera del agua y poseedores de aletas pedunculadas que les
proporcionan un desgarbado, pero útil, modo de movilizarse en tierra, los cuales pueden
permanecer, al menos durante cortos períodos, fuera del agua, lo cual a menudo es suficiente
para llegar a otros lagos

5. Cómo favoreció a la evolución de la vida Carbonífero contempló la evolución de los primeros


reptiles, antepasados tanto de los dinosaurios como de los mamíferos. Los árboles del período no se
parecían a los actuales. En realidad, eran versiones gigantescas de algunas plantas que hoy
llamamos equisetos y licopodios Pérmico los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al
descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las
tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban
más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. En este mundo cambiante,
desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y algunos animales se instalaron
definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían
una piel impermeable.

También podría gustarte