Está en la página 1de 32

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

DE DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL PARA EL PLAN
OPERATIVO PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL
PLAN DE TRABAJO
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO

Comprensiones sobre infancia, Caracterización de familias niños


familia, desarrollo infantil y otros y niñas usuarias de la unidad de
conceptos Anexo
servicio
“Taller de
Construcción de
Diagnóstico
Situacional para el
Plan Operativo para
La Atención
Integral – POAI
Caracterización del servicio
-V1”
Caracterización del territorio
cercano
COMPRENSIONES SOBRE INFANCIA,
FAMILIA Y OTROS CONCEPTOS
OBJETIVO DEL EJERCICIO
Sensibilizar y reflexionar a partir de las
prácticas y vivencias de los participantes
(como una categoría socio-cultural),
sobre las concepciones de gestación,
infancia, primera infancia y familia, como
punto de partida para estructuración del
Plan de Trabajo.
REFLEXIONES CONCEPTUALES
• Este taller va a conectar las historias personales con el conocimiento
de los entornos sociales de los niños y las niñas como acercamiento a
la comprensión de sus procesos de socialización.
• Las prácticas orientadas a contactarse con la propia la infancia, buscan
sacar a flote las experiencias, sensaciones y evocaciones de la niñez.
• Las experiencias de infancia con frecuencia son resguardas en el fondo
de la memoria para poder sobrevivir a las vivencias dolorosas o en
ocasiones son protegidas como fuente de ánimo y vigor para la vida.
MOMENTO 1
Solicite previamente que todos los
participantes tengan disponible para
el momento del taller, una foto y
un juguete o algo que hayan
utilizado en su primera infancia.
En caso de no tenerlo pídales a los
participantes que realicen un dibujo
que represente su infancia y los
objetos con los que jugaba. Inicie
dando lectura al texto.
• Brinde orientación con respecto al juguete, objeto o
representación de éste, indicando que lo tomen y con los ojos
cerrados lo toquen, acaricien y le hablen en voz baja.
• Solicíteles que realicen un viaje mental por los momentos vividos
en su primera infancia con sus familias, que dejen pasar por su
cabeza las distintas imágenes, sensaciones y vivencias como si
fuera una película y escriban en su ficha los recuerdos de:
- Momentos de diversión, juego, alegría, risa
- Momentos en los que se sintieron valorados, apoyados
- Momentos en los que se sintieron parte de su familia.
MOMENTO 2
Esta parte de la dinámica orientada a
leer a las familias de manera cualitativa
permite conocer las circunstancias
particulares familiares que les ayudan a
los participantes a conectar su historia
de niño o niña con la actual de adulto.
Es importante que vincule después, lo
que emerja de este ejercicio con los
planes de formación y acompañamiento
a las familias.
1. Pida previamente a cada participante que tenga una hoja en blanco y un
lápiz para el momento del taller.
2. En el momento del taller, los participantes doblaran la hoja en en cuatro
partes y realizaran en cada cuadrante realicen lo siguiente:

Cuadrante superior derecho, el emblema de la


Cuadrante superior izquierdo, el
familia (si no lo tienen, crear uno que la represente).
árbol genealógico (Explicar qué es un
árbol genealógico para quienes no lo
saben. Es posible que pueda llevar Cuadrante inferior derecho, las respuesta a
imágenes de algunos para ejemplificar las siguiente preguntas:
el concepto). 1. ¿Para qué y cómo formé mi familia? -
¿Para qué y cómo tuve hijos? (en caso que
los tenga)
Cuadrante inferior izquierdo, 2. ¿En qué entornos estuvo presente mi
slogan de la familia, o dos familia y de qué modo?
palabras que caractericen a su 3. ¿Qué prácticas de crianza que utilizaron
familia (o a su comunidad si por conmigo me ha afectado positiva y
negativamente?
razón de grupos étnicos tienen
4. ¿Cuáles de esas prácticas utilizo ahora
vivencia más de comunidad que
con mis hijos o hijas o de cuidado con los
de familia).
niños y niñas?
Este segundo momento del taller finalizará con la
siguiente pregunta:
Haga clic en el icono para agregar una
imagen ¿Qué me acompaña hoy
día de mi familia y de su
historia?
MOMENTO 3
Pida a los participantes que retomen el viaje
a su infancia mirando la fotografía u otros
elementos, y con los ojos cerrados recuerden
el color de sus ojos, el cabello, la forma de
vestir y los momentos que le producían
alegría.
Que tomen el juguete, lo toquen, acaricien, le
hablen en voz baja y realicen un viaje
mental, pensando, visualizando otras
imágenes de su primera infancia, (lo
bueno, lo malo, lo mejor, lo peor) y luego
respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué me gustaba hacer
cuando niño?
2. ¿Qué necesitaba en mi
infancia para sentirme feliz?
3. ¿Cómo me acogían?
4. ¿Cómo me hacían sentir
especial y amado?
5. ¿Cómo me ponían límites,
me corregían, castigaban?
Luego, pídales que imaginen que
tienen a las niñas y niños que son sus
hijos o aquellos con quienes
relacionan de manera significativa en
frente y lo que ellos les dicen sobre:
1. ¿Cómo les gusta que los traten?
2. ¿Qué les agrede?
3. ¿Qué sienten cuando los cuidan,
les expresan su afecto, los motivan?
4. ¿Qué necesitan de sus padres y
adultos para sentirse felices?
PREGUNTE A LOS PARTICIPANTES…
1. ¿Qué tanto Una vez se han realizado los anteriores ejercicios de
entendieron de la sensibilización personal, solicíteles que de acuerdo
con las vivencias y las conclusiones de los momentos
historia familiar? anteriores y a partir de las siguientes preguntas,
identifiquen cuáles son las representaciones sociales
2. ¿Qué tanto les va construidas por los grupos sobre las infancias, y
a servir para el familias:
ejercicio de la
caracterización? 1. ¿Qué podría escribir sobre qué es un niño y
una niña de primera infancia?
2. ¿Qué podría escribir el grupo sobre lo que es
una familia?
3. ¿Qué podría escribir sobre el papel que debería
cumplir la familia con sus niños y niñas de
primera infancia?
Para cerrar evalúe este ejercicio
con los participantes en torno a:

¿Cómo se sintieron en
este momento de
sensibilización?
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
CERCANO

CARTOGRAFÍA SOCIAL
OBJETIVO
Identificar aspectos geográficos,
sociales, culturales y económicos de la
comunidad en la que viven los
beneficiarios de la modalidad
comunitaria del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, específicamente de la
Fundación Humanos.
QUÉ ES UNA CARTOGRAFÍA SOCIAL?
Desde la Psicología Social, la cartografía social es
comprendida como una propuesta conceptual y
metodológica que permite aproximarse al territorio y
construir un conocimiento integral de este, empleando
instrumentos técnicos y vivenciales.
Se trata de una herramienta de planificación y
transformación social que permite una construcción del
conocimiento desde la participación y el compromiso
social, posibilitando la modificación del mismo.
Comprender el territorio en que conviven los
niños, no es solamente el mapa geográfico, que
ubica calles, carreras, límites y recursos
sociales, sino aquel campo complejo, donde
confluyen actores, se establecen relaciones
entre los sujetos, hay existencia de problemas,
conflictos de intereses, sus dinámicas son
cambiantes, flexibles, cuenta con capacidades,
existen prácticas cotidianas y unas condiciones
donde conviven los niños de la primera infancia.
CUÁL ES EL CONTENIDO DEL
DOCUMENTO?
A partir de las preguntas orientadoras, se debe consolidar
la información recolectada en un documento que debe
contener lo siguiente:
 Datos geográficos.
 Datos sociales.
 Datos culturales.
 Diagnostico situacional del territorio.
 Conclusión.
Haga clic en el icono para agregar una imagen Haga clic en el icono para
agregar una imagen

Haga clic en el icono para


agregar una imagen
DATOS GEOGRÁFICOS
Aquí se debe describir no solo
la ubicación del territorio sino
aspectos como su clima,
precipitaciones, tipo de fauna y
flora, recursos de tipo
ambiental, alimentos de
consumo regular que se den en
el territorio e identificación de
riesgos naturales, recursos de
salud, transporte, educación,
entre otros.
DATOS SOCIALES Se describen aspectos que
caracterizan a la comunidad
por sus actividades recreativas
y económicas, formas de
relación entre las personas,
nivel de apoyo entre sus
miembros, principales
necesidades de origen social,
las entidades privadas y
gubernamentales que forman
parte de su desarrollo, nivel
educativo, capacidad de
emprendimiento, etc.
DATOS CULTURALES
Este eje corresponde a la
historia del territorio, sus
costumbres, orientaciones
religiosas, los diferentes
grupos étnicos que la
conforman, mecanismos de
comunicación, actividades
culturales, festividades y
celebraciones.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DEL TERRITORIO
Aquí se profundiza en el conocimiento de las realidades
sociodemográficas, culturales, ambientales,
económicas y educacionales sobre el que se realizo
esta investigación, identificando situaciones
problémicas y condiciones de vulnerabilidad que sitúan
en una condición de riesgo el desarrollo integral de las
niñas y los niños pertenecientes a esta comunidad.  

Además, se debe tener en cuenta que es un recurso


valioso para la construcción del POAI y para la
selección de temáticas acordes a las características del
contexto de cada barrio y/o comunidad y que permite la
obtención de un plan de formación enriquecido basado
en las necesidades reales de un determinado sector
poblacional.
CONCLUSIÓN
Contiene descrito en resumen lo hallado
durante la investigación, las posibles soluciones
que dan los factores de riesgo que afectan a la
comunidad, la intención y el proceso de
sensibilización que se inicio con los actores que
participaron en la realización de la cartografía y
como ésta aporta al mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad y/o barrio en cuestión.
CONSIDERACIONES
FINALES Y PREGUNTAS
Tres imágenes con leyenda
Leyenda
Cinco
imágenes
Agregar un título de diapositiva (4)
Agregar un título de diapositiva (5)

También podría gustarte