Está en la página 1de 24

Internacionalización

Retail
Taller Entorno e Incertidumbre
Gerencia de Internalización y Nuevo Proyectos
Grupo 6
Indicadores: Potencial del País
PIB per cápita
Análisis:

PIB PER CAPITA, indicador de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al
rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza
laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la
cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir y corregir por población.

Como se observa en los datos suministrado y grafica, se aprecia a Chile ampliamente como el país con mayor PIB,
seguido por Argentina, Perú y Ecuador como alternativas de negocio, siendo Perú la primera opción en esta incidencia.
Como denominador común los 5 países en cuestión generan una baja en su PIB el año 2020, producto de la catástrofe
sanitaria a nivel mundial. Factor a considerar para la toma de decisiones con el fin ampliar nuevos target de nuevos
negocios.
Indicadores: Potencial del País
Línea de Pobreza
Análisis:

El Índice de pobreza humana (también conocido como indicadores de pobreza) es un parámetro estadístico
desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas, para medir el nivel de vida de los países que, según esta
organización, refleja mejor el nivel de privación, en comparación con el índice de desarrollo humano.

 En relación a los datos obtenidos , se puede afirmar que Chile como país base, es quién tiene menor índice de
pobreza v/s Colombia y argentina quienes lideras la estadística.
Se puede apreciar una línea de pobreza similar entre ecuador y Perú.

Dato: Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de
33,7%. En el caso de la pobreza extrema, la tasa se situó en 12,5%. ( Cepal,2021)
Indicadores: Potencial del País
Reservas- Balanza de pagos
Análisis:

Es la tendencia de reservas netas internacionales de un país resultado de sus transacciones en las


cuentas corrientes, capital y financiera. También se incluyen los créditos/préstamo de FMI (Fondo
Monetario Internacional).

En relación a los datos obtenidos de banco mundial se puede inferir en la inestabilidad
económica que presenta argentina dentro de los últimos 10 años en comparación a economías
mucho mas estables y exponenciales como es la de Chile y Perú, considerar de forma optimista la
balanza de pago de ecuador ya que se ha mostrado estable los últimos 5 años.

De los países en cuestión, Perú resulta la mejor opción para la migración y expansión de nuevos
negocios considerando los datos suministrados por el banco mundial.
Indicadores: Potencial del País
GDP - CORRIENTE
Indicadores: Potencial del País
GDP – CORRIENTE %
Análisis:

Este indicador proporciona valores para el producto interno bruto (PIB) expresados ​en dólares
internacionales corrientes, convertidos por el factor de conversión de la paridad del poder
adquisitivo (PPA). es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en el
país más los impuestos sobre los productos y menos los subsidios no incluidos en el valor de los
productos.

En relación a los grupos de ingreso, según los datos obtenidos por el banco mundial podemos
afirmar que. De los países en cuestión el único que esta categorizado como un país de altos
ingresos seria Chile. Colombia, Ecuador, Perú y Argentina están categorizadas como ingresos
medios altos.

Argentina seria el país menos recomendable para este indicador.

 Ecuador y Perú seria la propuesta mas seria según análisis estadístico.

https://datacatalog.worldbank.org/public-licenses#cc-by
Indicadores: Potencial del País
OMC-VOLUMEN COMERCIAL
Análisis:

la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa
de las normas globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar
que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.

 Se puede aseverar la disponibilidad y gran volumen de intercambio económico en los 5 países.

Cabe recordad que Ecuador, Argentina, Chile, Colombia y Perú forman parte del Mercosur lo cual
beneficia a todas las partes considerando:
•Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.
•El establecimiento de un arancel externo común.
•La adopción de una política comercial común.
•La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.
Indicadores: Potencial del País
TIPOS DE TRATADOS
¿Qué tipos de acuerdos de libre comercio existen?
Acuerdos de Asociación Estratégica:
Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un tratado de libre comercio y un acuerdo de alcance parcial, ya que además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros
temas conexos no directamente comerciales, tales como cooperación en materias científicas, tecnológicas, sociales y educacionales.

Tratados de Libre Comercio:


Es un acuerdo bilateral que persigue crear una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas
jurídicas pertinentes. Éstas deben asegurar bases competitivas homologables o comunes en ámbitos no directamente comerciales, pero que pueden tener una alta incidencia competitiva
(medio ambiente, sanidad y fitosanidad, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, solución de controversias, seguridad jurídica, etc.).

Acuerdos de Complementación Económica (ACE):


Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco
jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial.

Acuerdos de Alcance Parcial:


Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como
una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
Indicadores: Potencial del País
PERFIL ALANCELARIO
Análisis:

 Los Miembros y observadores de la OMC participan en los Comités OTC y MSF para examinar preocupaciones
comerciales específicas. A menudo se trata de proyectos de leyes, reglamentos o procedimientos que pueden
afectar a su comercio; en muchos casos estas medidas se han notificado a los Comités antes de su entrada en
vigor. Básicamente, los Miembros plantean tales preocupaciones a fin de obtener más información sobre el
alcance y la aplicación de sus respectivos reglamentos que puedan afectar a las obligaciones fundamentales en
materia de OTC y MSF, y a efectos de señalar (posibles) repercusiones en el comercio.

 En Consideración a datos obtenidos por Omc se puede afirmar que Colombia es el país con los aranceles
comerciales mas altos

 Chile es quien tiene el perfil arancelar mas bajo no solo de lo países estudios si no de toda la región con un 25,2%
Indicadores: Potencial del País
RANKING- CORRUPCIÓN

 *comparado con el resto de los 179 países de la clasificación.


Indicadores: Potencial del País
INDICE DE CORRUPCIÓN

*Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción
de muy bajos niveles de corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus
habitantes.
Análisis:

 Ecuador mejora su situación hasta el puesto 92 del ranking de percepción de corrupción


formado por 179 países.

 La disminución de su puntuación ha provocado que Argentina empeore su posición respecto al


resto de los países hasta el puesto 78 del ranking de percepción de corrupción. La percepción de
la corrupción en los últimos cinco años en Argentina ha mejorado, lo que también ha supuesto
una mejora de su posición en el ranking internacional de corrupción.

 Chile mejora su situación hasta la 25º posición, luego sus habitantes tienen un bajo nivel de
percepción de corrupción gubernamental comparado con el resto de los 179 países de la
clasificación. La percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Chile ha empeorado, lo
que ha venido acompañado de un descenso de su posición en el ranking internacional de
corrupción.
Análisis:

 Perú mejora su situación hasta el puesto 94 del ranking de percepción de corrupción formado
por.

La evolución de la percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Perú ha mejorado,


aunque ha sufrido un descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción.

 Colombia mejora su situación hasta el puesto 92 del ranking de percepción de corrupción.

La percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Colombia ha mejorado, aunque ha


sufrido un descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción.
Indicadores: Potencial del País
% NIÑOS TRABAJADORES >18
años
Indicadores: Potencial del País
PROMEDIO HRS TRABAJADAS

* No se encontraron datos para Argentina


Análisis:

 El trabajo infantil es todo aquel que es perjudicial para el desarrollo psicológico y físico
de los niños; y que los priva de su niñez, potencial y dignidad.

 Según un documento de trabajo publicado por la OCDE, la evidencia sugiere que el trabajo
infantil es costoso tanto para los jóvenes que están involucrados en esta actividad como para
sus países.

 Los niños que trabajan tienen más probabilidades de tener menores ingresos cuando sean
adultos que sus pares que tienen la posibilidad de educarse.

 Además de las consecuencias económicas, el trabajo infantil puede generar repercusiones en la


salud física y mental en la vida adulta.
Análisis:
 El promedio de horas trabajadas en los países de la región considerados es 14.04
 Colombia es el país con el mayor número de horas trabajadas a la semana y Chile es el
menor.
https://www.subrei.gob.cl/

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_

https://datos.bancomundial.org/

https://data.unicef.org/

https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-
corrupcion/

También podría gustarte