Está en la página 1de 59

UNIDAD 2

MORTALIDA MATERNA EN
BOLIVIA
La Organización Mundial de la Salud define
la mortalidad materna como “la muerte de
una mujer durante su embarazo, parto, o
dentro de los 42 días después de su
terminación, por cualquier causa relacionada
o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas
accidentales”.
Por lo general se hace una distinción entre
«muerte materna directa» que es resultado de
una complicación del propio embarazo, parto o
su manejo, y una «causa de muerte indirecta»
que es una muerte asociada al embarazo en una
paciente con un problema de salud pre-
existente o de reciente aparición. Otras
defunciones ocurridas durante el embarazo y no
relacionadas al mismo se denominan
accidentales, incidentales o no-obstétricas.
La mortalidad materna es un evento
centinela que vigila la calidad de los sistemas
de salud en los estados y países del mundo.
Hay factores asociados a la muerte materna
que no implican un buen o mal estado de
salud general, como son el aborto provocado
y las muertes relacionadas a la violencia
contra la mujer.
El índice de muerte materna vinculado al
aborto clandestino es 2,95 veces más elevado
que el de embarazos que llegan al parto.
 Se ha reportado además que cerca del
10% de las muertes maternas ocurren más
allá que los 42 días del puerperio, por lo
que algunas definiciones se extienden más
allá del puerperio tardío e incluyen hasta
un año post-parto
CAUSAS PRINCIPALES
A nivel mundial, aproximadamente un 80%
de las muertes maternas son debidas a causas
directas. Las cuatro causas principales son:
Las hemorragias intensas (generalmente
puerperales).33
Las infecciones (septicemia en la mayoría de
los casos). 17
Los trastornos hipertensivos del embarazo
(generalmente la eclampsia).5
El parto obstruido. 2
Las principales razones por la que las
mujeres embarazadas, en especial en
zonas de áreas rurales, no acuden a los
establecimientos de salud para recibir
atención materna-infantil, incluyen el
costo, temor, el mal trato recibido, el
tiempo de espera, vergüenza y distancia al
centro asistencial más cercano.
La mortalidad materna se reporta en las
estadísticas locales y globales como el
promedio de muertes maternas por cada
100.000 nacidos vivos.
La más elevada está en Sierra Leona con
2.000 y Afganistán con 1.900 muertes
maternas por cada 100.000 nacidos vivos en
esos países, según las Naciones Unidas en
figuras del año 2000.
Los índices más bajos incluyen a Australia
con 4 e Islandia con 10 muertes maternas x
100.000 nacidos vivos.
Otra figura de interés es el riesgo de
mortalidad materna en algún punto de la vida
de una mujer en edad reproductiva, número
que registra el número de embarazadas que
están a riesgo de una mortalidad materna. Por
ejemplo, en el África del sur del desierto
Sahara, el riesgo es de 1 por cada 16
embarazos, mientras que en países
desarrollados es de aproximadamente 1 por
cada 2.800 embarazos.
En 2003, la OMS, la UNICEF y la UNFPA
reportaron por estadísticas obtenidas del año
2000 que el índice de mortalidad materna
promedio mundial es de 400 x 100.000
nacidos vivos, en países desarrollados es de
20 x 100.000 nacidos vivos y en países en
vías de desarrollo de 440 x 100.000 nacidos
vivos.3 La mayor proporción de muertes
maternas no ocurren durante el parto, sino
durante los días subsiguientes a este.
FACTORES DE RIESGO
 Existe una relación cercana entre la pobreza, pobre salud y
ciertas enfermedades con el riesgo de muerte materna e
infantil.

 Los mayores índices de mortalidad materna tienden a ocurrir


en países que también tienen altos índices de mortalidad
infantil, un reflejo de pobre cuidado médico y de baja
nutrición. Los nacimientos de bajo peso aumentan el riesgo de
muerte materna por enfermedad cardíaca. El restarle medio
kilo al peso del recién nacido, por lo general duplica el riesgo
de una defunción materna. El aborto provocado por aspiración
incrementa el riesgo de pérdida del hijo en el siguiente
embarazo.
Otro factor predisponente a una defunción
materna asociada al embarazo son los
abortos de alto riesgo, como los abortos a
partir del segundo trimestre de gestación y
los causados por personas no
especializadas o en lugares que carecen de
los requisitos mínimos para realizar el
procedimiento.
La probabilidad de tener partos
prematuros aumenta tras haberse
sometido a un aborto, así como la edad
avanzada de la gestante.
Por lo tanto, mientras se prevengan partos
de bajo peso, menor será el riesgo de una
defunción materna.
En Sudamérica ocurren 34 abortos
peligrosos por cada 1000 mujeres,
mayor aún que los reportados en África
oriental (31 por 1000 mujeres),
constituyendo la principal razón de
muertes maternas, un total mayor a
68.000 por año.
538
La OMS afirma que un importante
porcentaje de muertes maternas se pueden
evitar tan solo con una adecuada atención
sanitaria a la madre gestante. aspecto
crucial para disminuir las tasas de
mortalidad materna es la atención de la
mujer embarazada por personal calificado
antes, durante y después del parto, lo cual
incluye: medicamentos, equipos e
infraestructura adecuados
MORTALIDA MATERNA EN
BOLIVIA
Bolivia mantiene uno de los niveles más altos
de mortalidad materna e infantil en la región.
Las causas principales son hemorragias en
postpartos y las infecciones. Pese a la
vigilancia del Servicio Universal de Salud
(SUMI), los índices de mortalidad se
mantienen elevados, principalmente en el área
rural, donde el riesgo llega al 64 por cada 100
casos de muerte que se producen en el país.
Un reciente informe de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) informó
que el índice de mortalidad materna en
Bolivia llega al 64 por ciento en el área
rural, pues este sector de la sociedad aún
es vulnerable, ya que tiene cuatro veces
más probabilidades de fallecer por
complicaciones del embarazo, parto o
postparto.
En las ciudades, el 42% de las mujeres
son atendidas de parto en sus casas y el
58% en centros de salud, mientras que en
las áreas rurales el 78% de los partos se
atienden en los hogares.
Las complicaciones del aborto peligroso
son la causa de un 13% de esas muertes.
Entre las causas indirectas (20%) se
encuentran enfermedades que complican
el embarazo o son agravadas por él, como
el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o
las enfermedades cardiovasculares
Una información de la Encuesta de Nacional
de Demografía y Salud (Endsa) indica que la
mortalidad materna es de 230 mujeres, por
cada 100 mil nacidos vivos, cuyas causas
son:
hemorragia 33%,
 infecciones 17%,
aborto 9%,
hipertensión 5%, y
 parto prolongado 2%.
Respecto a la mortalidad infantil, Bolivia
registra 36 muertes por cada 100 mil nacidos
vivos, entre las principales causas de muerte
están
las infecciones en 32%,
prematurez 30% y
asfixia en 22% y otros
De acuerdo con el Ministerio de Salud,
la mortalidad materna disminuyó en los
últimos tres años. Hasta la gestión 2006
había un registro de 290 mujeres
fallecidas de cada 100 mil durante el
parto, embarazo o el postparto, cifra que
disminuyó a 185 por cada 100 mil
madres.
Según esta cartera de Estado antes del
inicio de programa del Bono Juana
Azurduy de Padilla, en la gestión 2006,
las cifras eran aún más alarmantes, pero
a partir de la vigencia de este beneficio
los resultados en este rubro fueron más
favorables, debido a la implementación
de mejores servicios de salud para
atender a las madres de familia.
Bolivia es uno de los peores países de
la región para ser madre, según revela
un informe de "Save the Children" que
establece un ranking mundial de la
maternidad en 179 países del mundo.
En nuestro país, por cada 140 partos
hay una mujer en riesgo de morir por
complicaciones antes, durante o
después del mismo, lo que nos ubica
como la peor nación de Sudamérica en
índice de mortalidad materna.
Las causas principales según la
Organización Panamericana de Salud
(OPS) son:
hemorragias 33%,
infecciones 17%,
aborto 9%,
 hipertensión 5%, y
parto prolongado 2%.
DEMORAS EN LA ATENCION
 CUATRO DEMORAS EN LAATENCIÓN
OBSTETRICA
PRIMERA DEMORA

Se produce por:


“el desconocimiento que tienen
 las mujeres, familias y comunidad de los signos y
señales de peligro que amenazan la vida de las mujeres
durante el embarazo, parto, post-parto y
del recién nacido”.

SEGUNDA DEMORA
Se produce cuando, aunque la mujer
reconozca los signos de peligro, la
inequidad de género no le permite
asumir su derecho y tomar decisión por
sí misma; sino que ésta deba ser
decidida por su pareja o familiar
cercano (padres, suegros, comadrona,
entre otros).”
TERCERA DEMORA
“Se refiere a los limitantes que existen por falta
 de acceso a las vías de comunicación y medios de
transporte para acceder a los servicios de
salud”.

CUARTA DEMORA
Se refiere a la producida por:
“Una atención institucional deficiente e inoportuna
por varias causas, entre las que se pueden destacar la
falta de competencia (conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes) de proveedores de servicios
de salud, falta de insumos, medicamentos y equipo
REFERENCIA Y RETORNO
ANTECEDENTES.
A comienzos de la década de los 80 se
produce uno de los cambios más
importantes del Sistema de Salud, se
implementa en Bolivia, como consecuencia
de la Declaración de Alma Ata, la
estrategia de la Atención Primaria de Salud
que con la implementación del Plan Integral
de Actividades en Áreas de Salud,
Se conforman las áreas y los distritos de
salud, enfatizando la importancia, por
primera vez de los establecimientos del
primer nivel, acercándolos a la población
desprotegida, posteriormente se instauran
los seguros públicos, para luego cambiar
el enfoque del sistema,
predominantemente administrativo
(distritos de salud), al enfoque de redes
centrado en la capacidad resolutiva.
Al implementarse los seguros públicos
de protección a la madre y al niño se
diseñaron instrumentos de referencia y
contrarreferencia del Seguro Básico de
Salud que eran parte del manejo
administrativo de los mismos.
Se entiende por:

 REFERENCIA
Es la remisión del usuario de un
establecimiento de salud de menor
capacidad resolutiva a uno de mayor
capacidad resolutiva con el objeto de salvar
su vida o solucionar su problema de salud.
También comprende la remisión de
usuarios entre los diferentes sectores de
salud o con la medicina tradicional.
Contrareferencia

Es el procedimiento mediante el cual una vez


resuelto el problema de diagnóstico y/o
tratamiento, se dirige al usuario al esta-
blecimiento de salud que lo refirió
inicialmente.
Entre los antecedentes más recientes
relacionados al funcionamiento del
componente de Referencia, Retorno o
Contrareferencia se encuentran el Estudio
de Base ( junio – agosto 2004) y la
implementación de un Plan Piloto (noviembre
2004 a enero 2005) del Sistema de
Referencia y Contrareferencia desarrollado por
SEDES Santa Cruz, para el municipio de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra
 Las conclusiones del estudio se refieren a tres aspectos,
personas, equipo de salud y establecimiento de salud.
 En relación a las personas se encontró que el índice de
 autorreferencia era alto y que el seguro público (SUMI)
incrementó la demanda de atención;
 Referente al equipo de salud se encontró que su función
orientadora es fundamental para
 que la referencia culmine con éxito;
 En cuanto al establecimiento de salud se encontró
 que si éste cambiaría sus condiciones de atención, tales
como la aplicación de protocolos
 y la accesibilidad al transporte de personas, disminuirían
las referencias injustificadas y la autorreferencia
SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA
INTERCULTURAL
SAFCI
La Salud Familiar Comunitaria Intercultural
considera a la salud como un derecho fundamental
de bolivianas y bolivianos, constituyéndose en
la nueva forma de pensar, comprender y hacer
la salud; vincula, involucra y articula EL
EQUIPO DE SALUD, A LA PERSONA, A
LA FAMILIA, A LA COMUNIDAD Y SUS
ORGANIZACIONES en los ámbitos de
atención y gestión participativa y control social
en salud, mediante la promoción de la salud,
la prevención y tratamiento de la enfermedad y
rehabilitación;
Revaloriza, articula y complementa las
medicinas existentes
ES FAMILIAR
Porque el equipo de salud atiende a la
persona y su familia en el establecimiento
de salud, en sus casas y en la comunidad o
barrio.
ES COMUNITARIO
Porque promueve la participación y
movilización social para la toma de
decisiones junto al equipo de salud, sobre la
salud que se quiere tener y cómo lograrlo.
ES INTERCULTURAL
Porque la relación entre las personas
participantes en salud debe basarse en el
respeto, reconocimiento y valoración
mutua de sus sentires, de sus saberes y sus
prácticas .
LOS PRINCIPIOS

INTERCULTURALIDAD

PARTICIPACIÓN SOCIAL
INTERSECTORIALIDAD INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD

La Interculturalidad en la salud es el enfoque


sociocultural del ejercicio de la práctica
médica con personas culturalmente distintas
(personal de salud, médicos tradicionales los
usuarios y otros), donde cada una ellos se
predispone al diálogo horizontal basados en el
respeto, el reconocimiento, la valoración y
aceptación de los diferentes saberes médicos.
PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural,


asume la participación social efectiva en la
toma de decisiones, a partir del involucramiento
autónomo y organizado de la comunidad urbana
y rural en el proceso de Gestión Compartida en
Salud, que comprende planificación, ejecución-
administración, seguimiento y evaluación-
control social de las acciones de salud, para la
toma de decisiones desde dentro y fuera de los
establecimientos de salud.
LA INTERSECTORIALIDAD

Asume la intersectorialidad como la


intervención coordinada entre los diferentes
sectores, para tratar y abordar las
determinantes socioeconómicas de la salud, en
alianzas estratégicas y programáticas con
educación, saneamiento básico, producción,
vivienda, justicia, organización social y otros,
dinamizando iniciativas conjuntas en el
tratamiento de las problemáticas identificadas
y optimizando recursos.
LA INTEGRALIDAD

La Integralidad de la salud, está orientada a


que el servicio de salud conciba el proceso
de salud-enfermedad de las personas como
una totalidad, es decir, desde la persona
como ser bio-psico-social, su relación con la
familia, la comunidad y el entorno. Aquí la
integralidad asume la promoción,
prevención, rehabilitación y recuperación del
usuario/a de manera completa y no separada.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 0496

PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS
APROPIADAS EN
SALUD MATERNA
Y
NEONATAL

También podría gustarte