Está en la página 1de 20

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Es el manejo adecuado de pacientes con infecciones graves que se debe llevar a cabo en un servicio
hospitalario o urgencias inicialmente. Teniendo en cuenta la aplicación de las normas universales de
aislamiento desde el momento en que se identifique o se sospeche una enfermedad infecciosa que
ponga en peligro de contaminación al personal y al medio hospitalario.
OBJETIVOS DEL AISLAMIENTO

-Evitar la transmisión de enfermedades infecciosas


- Interrumpir la cadena de transmisión
- Disminuir la incidencia de infección nosocomial
- Prevenir y controlar brotes
- Racionalizar el uso de recursos
- Prestar una atención digna al usuario
MATERIALES O EQUIPO A UTILIZAR

-Habitación o cubículo
-Guantes
- Mascarillas
- Gafas
- Batas y delantales impermeables
Cuando se trata de prevenir la transmisión de microorganismos de un usuario
infectado o colonizado a otros usuarios, familiares y personal de la salud, el
aislamiento es tomado como la más conveniente de las opciones y la mejor
herramienta de manejo en los pacientes hospitalizados que por las características de
su patología lo requieren. La importancia de un apropiado aislamiento no debe ser
sobreexcedida, pero si es una medida muy importante para prevenir; brotes,
epidemias, como las presentadas por; hepatitis A, B o C, varicela, influenza, en
instituciones de salud y que adicionalmente generan morbimortalidad considerable,
incrementado los costos para el hospital. Es relevante considerar el costo-beneficio
obtenido con la práctica de esta medida.
ELEMENTOS
1 Una fuente de infección que puede ser:
Endógena: Cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del
paciente.
Exógena: cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras
personas colonizadas o infectadas, o en el medio ambiente.
Un microorganismo infectante: Es cualquier germen capaz de producir en el huésped
infección o enfermedad, esta Capacidad está dada por la concentración microbiana, la
Resistencia microbiana, el tamaño del inóculo y el ciclo en que se encuentre.
Una vía de transmisión efectiva: Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al huésped
susceptible (Aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un germen
infectante). Esta puede ser por contacto, gotas, aerosoles, por un vehículo común o por vectores.

Transmisión por contacto:


-Contacto directo: cuando entran en contacto dos superficies corporales y existe transferencia de
microorganismos entre un huésped susceptible y otro colonizado o Infectado. Por ejemplo a través
de las manos, baño a pacientes, curaciones, cambio de posición a los pacientes, etc.
-Contacto indirecto: Cuando la transferencia ocurre por medio de objetos inanimados como
agujas o instrumental, tendidos de cama, ropa, guantes no cambiados entre paciente y paciente
Transmisión por gotas: Ocurre cuando las gotas infectadas de más de 5 micras, son
lanzadas a corta distancia y no permanecen suspendidas en el aire. Pueden ser
generadas cuando el paciente tose, estornuda, habla o durante procedimientos como
aspiración de secreciones o broncoscopia.
Transmisión por aerosol: Ocurre por diseminación e inhalación de partículas menores
de 5 micras, que contienen microorganismos que pueden suspenderse en el aire y
transportarse a largas distancias por corrientes de aire; permanecen suspendidas en el
aire por largos periodos de tiempo.
Transmisión por medio de un vehículo: Cuando el microorganismo se transmite a
través del agua, aire, los alimentos o Medicamentos. Por ejemplo, en los alimentos se
puede transmitir la salmonelosis, en el agua la legionelosis, a través de los
medicamentos cuando se infusiona un producto contaminado.
Transmisión por medio de un vector: Cuando es ocasionada por insectos, roedores,
como por ejemplo la malaria, el dengue y la rabia. Raramente asociada a infecciones
nosocomiales.
Un huésped susceptible: La resistencia del huésped varía según las condiciones
inmunológicas, nutricionales, Sociales, edad, violación mecánica de las barreras del
huésped, tratamientos inmunosupresores, etc.
CATEGORIA DE LOS AISLAMIENTOS
La definición anterior de las categorías de precaución de aislamiento
(estricto, respiratorio, enterico entre otros) y las precauciones
especificas por enfermedad, pasan a ser cuatro grupos de precauciones
basados en las rutas de transmisión, de acuerdo con el conocimiento o
sospecha de que el paciente esta infectado o colonizado con patógenos
altamente transmisibles o de importancia epidemiológica; estas
precauciones basadas en la transmisión están diseñadas para reducir el
riesgo de la transmisión a través de: Aislamiento por gotas , Aislamiento
por aerosol , Aislamiento por contacto , Aislamiento por vectores.
PRECAUCIONES GENERALES
Se aplican en todos los pacientes:
- Habitación: debe ser individual e incluir lavamanos, toallas de papel, sanitario y
sitio para guardar la ropa. Cuando sea necesario utilizar habitaciones múltiples,
éstas se deben compartir con pacientes infectados por el mismo germen y/o
ubicarlos a una distancia no menor de un metro. Siempre mantener cerrada la
puerta de la habitación.
- Lavado de manos: es considerado el procedimiento más importante para reducir la
infección hospitalaria. Debe realizarse al inicio del turno, antes y después de todo
procedimiento, al estar en contacto directo con la piel del paciente, con sangre,
secreciones o líquidos corporales o con elementos contaminados y después de
quitarse los guantes.
Guantes: deben usarse como barrera protectora de la piel ante el
contacto con sangre o líquidos corporales (el sudor se excluye como
fluido corporal de riesgo biológico), para reducir el riesgo de
contaminación del personal a los pacientes al realizar procedimientos
invasores y para evitar la contaminación de las manos en el manejo de
materiales contaminados. Los guantes no reemplazan el lavado de las
manos porque pueden existir en ellos pequeñas perforaciones.
Mascarillas y gafas: deben ser utilizados en la realización de procedimientos que
generan salpicadura o aerosoles de líquidos o secreciones corporales en ojos, piel y/o
mucosas, estos deben cubrir nariz y boca. Se recomienda el uso de careta
fundamentalmente con los pacientes quemados.
Ropa contaminada del paciente: debe manipularse con guantes, depositarse en la
bolsa destinada para tal fin y enviarse a la lavandería.
Batas y delantales: son usados durante el contacto directo con pacientes que tengan
microorganismos epidemiológicamente infectantes; preferiblemente deben ser
impermeables y deben desecharse o enviarse a esterilizar.
Desinfección de la habitación y equipos: debe hacerse de acuerdo con el protocolo de
aseo y desinfección de instalaciones e instrumental.
Manejo de desechos hospitalarios: Los equipos y artículos desechables de las
habitaciones de aislamiento en la Unidad Funcional de urgencias por atención
ambulatoria, o de Hospitalización; se deben descartar en bolsa roja, sellarse y
rotularse, antes de sacarlos de la habitación y antes de disponer la bolsa en el deposito
temporal de este servicio. Los equipos que no sean desechables, deben desinfectarse
y esterilizarse después de su uso.
Objetos inanimados: como libros, revistas y juguetes: deben desinfectarse o destruirse
en caso de contaminación. Evitar que las historias clínicas y radiografías estén en
contacto con secreciones del paciente.
Traslado de pacientes: Es importante limitar el traslado y transporte del paciente
infectado para reducir la transmisión de microorganismos en el hospital; cuando sea
necesario trasladarlo, se deben informar las medidas de manejo y colocar las barreras
de protección personal y/o al paciente según el tipo de aislamiento que requiera
(mascarillas y guantes entre otros). Aplica para los pacientes que son atendidos en
consulta externa.
Información al paciente y ala familia: una vez se decida instaurar el aislamiento se
debe asegurar que el paciente y/o su familia lo entiendan, lo respalden y lo apliquen.
CONSIDERACIONES CON LAS VISITAS
El aislamiento esta dirigido a interrumpir la cadena de infección actuando principalmente
sobre las vías de transmisión, lo que hace necesario informar educar y orientar con este
documento, no solo al personal de la salud, sino también a visitantes del paciente, a cerca
de la importancia de cumplir con las normas de bioseguridad y recomendaciones detalladas:
- Independientemente del tipo de aislamiento, los visitantes y personas ajenas a la unidad
funcional, deben cumplir las medidas (USO DE ELEMENTOS DE BARRERA), por beneficio
del paciente y de su entorno.
- El visitante debe lavar sus manos antes y después de establecer contacto con el paciente.
- No ingresar elementos, comida o artículos a la habitación.
- Absténgase de suministrar al paciente cualquier tipo de alimento.
- Consulte con la enfermera, si puede realizar procedimientos o actividades con el
paciente.
TRASMISIÓN AEREA
Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de
partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por
largos periodos de tiempo, y así son inhalados por huésped susceptible.

Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia


(respirador de partículas).

Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela.


TRASMISIÓN POR GOTAS
Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al
hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de
distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar.

Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo,


Difteria, Tosferina, Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola.
TRASMISIÓN POR CONTACTO

Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave


fácilmente transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto
indirecto con superficies o utensilios usados en el cuidado de éste.

Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades


entéricas por Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella,
Hepatitis A y Rotavirus. Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como
Impétigo, Pediculosis, Escabiosis, Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos.
AISLAMIENTO INVERSO PROTECTOR
Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de posibles
sobreinfecciones.

Especificaciones:
Lavado de manos.
Habitación individual.
Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la habitación, para toda
persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla, calzas y gorro se desecharán antes de
salir de la habitación. La bata se dejará dentro de la habitación.
El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al
paciente la razón de dicha medida. IB.
Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar un manguito
de tensión.

También podría gustarte