Está en la página 1de 75

EDNA PAOLA BECERRA E. I.A.

Estudiante Maestría en Ciencias Agrarias


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 Definición
 Tipos de control biológico
 Ventajas y desventajas
 Agentes de control bilógico
 Parasitoides: Tipos de parasitoides
Como actúan
Ciclo de vida
Familias representativas de parasitoides
 Depredadores: Familias y ordenes de insectos
Ácaros depredadores
 Características deseables de un insecto benéfico
 Respuesta Funcional y numérica
 Evaluacion del control biológico
 El Control Biológico es definido por Van Driesche,
et al (2007) como el uso de enemigos naturales para
reducir poblaciones de plagas a densidades
menores, ya sea temporal o permanentemente.

 Control Biológico es la represión de las plagas


mediante sus enemigos naturales; es decir mediante
la acción de depredadores, parásitos y patógenos.
 El Control Biológico puede representarse como una interacción tritrófica en la que
interviene la planta, el artrópodo plaga y el enemigo natural y en la que se conjugan
factores asociados principalmente al manejo del huerto y su entorno. La comprensión de
esta interacción tiende a maximizar el potencial de los enemigos naturales.
 Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales
hacia otros organismos incluido el hombre.
 La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
 El control biológico con frecuencia es a largo término pero
permanente.
 El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
 La relación coste/beneficio es muy favorable.
 Evita plagas secundarias.
 No existen problemas con intoxicaciones.
 Ignorancia sobre los principios del método.
 Falta de apoyo económico.
 Falta de personal especializado.
 No está disponible en la gran mayoría de los casos.
 Problemas con umbrales económicos bajos
 Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que
las plagas.
 Los enemigos naturales se incrementan con retraso en
comparación a las plagas que atacan, por lo cual no
proveen una supresión inmediata.
según el estado de la plaga en que actúan:
 Parasitoides de huevo
Trichogramma spp

 Parasitoides de larva
Cephalonomia
 Parasitoides de ninfa stephanoderis,
parasitando una larva de
la broca del fruto del
cafeto.
 Parasitoides de pupa

 Parasitoides de adulto

pupa de sírfido (Diptera, Syrphidae)


 Endoparasitoide: la larva del parasitoide se
alimenta y desarrolla en el interior del cuerpo del
hospedero.
 Ectoparasitoide: la larva del parasitoide se
alimenta externamente del hospedero.
 Solitario: un solo parasitoide se alimenta de un
solo hospedero.
 Gregario: varios parasitoides, en ocasiones
centenares, se alimentan de un solo hospedero,
pudiendo desarrollarse la totalidad.
 Superparasitismo: varios huevos de la misma
especie son depositados por diferentes
hembras en un mismo hospedero.

 Multiparasitismo: huevos de diferentes


especies son puestos en el mismo hospedero,
pudiendo desarrollarse las distintas especies
hasta adulto.
 Hiperparasitoide: el hospedero
es otro parasitoide.
 Hiperparasitoide facultativo:
Actúa como parasitoide, y cuando se ve en
la necesidad actua como hiperparasitoide.
 Hiperparasitoide obligado: necesita
obligatoriamente desarrollarse a expensas de un
parasitoide.
 Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de
realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedero, y
es la larva quien le produce la muerte.
 Esto ocurre con frecuencia en parasitoides que permiten el paso de
un estadío del hospedante al otro, como aquellos que son
parasitoides de huevo-larva y larva-pupa.
 Pueden suspender el desarrollo durante su estado larval o pueden no
alimentarse de órganos vitales del hospedero para lograr completar
su desarrollo.

Aphidius spp.)
 Parasitoides Idiobiontes: en el momento de
realizarse la puesta la hembra del parasitoide
mata al hospedero.
no pasan de un estado al siguiente
El ciclo de vida de un parasitoide, se compone de una serie de fases continuas.
1. APAREAMIENTO ocurre cerca del hospedante del cual emergen los adultos del
parasitoide, o bien, lejos del hospedante, utilizando mecanismos de atracción
como las feromonas.
2. ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS, que puede ocurrir tanto antes como
después de que pongan sus huevos, durante la cual se alimentan del néctar de las
flores o del mismo hospedante que van a parasitar.
3. LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDANTE, durante la cual la hembra del parasitoide
es atraída primero hacia la planta, donde participan atrayentes de largo alcance
como sustancias químicas del insecto hospedante (kairomonas), que pueden ser
subproductos de su alimentación o desarrollo o sustancias volátiles provenientes
del tejido dañado de la planta.
4. ATRACCION participan atrayentes de corto alcance, los cuales atraen al
parasitoide hacia su hospedante por medio de sustancias menos volátiles
producidas por el insecto hospedante cuando se alimenta u oviposita, las cuales
son percibidas por las antenas.
5. OVIPOSICIÓN (PARASITACIÓN), en la cual la hembra del parasitoide deposita sus
huevos. Aquí actúan estímulos físicos y químicos del insecto hospedante. La hembra del
parasitoide puede o no paralizar a la larva antes de ovipositar;puede poner mas o menos
huevos, según el tamaño del hospedante.También puede poner huevos dentro o fuera,
según la especie de parasitoide, lo cual determina los diferentes tipos de parasitoides
que existen.

6. DESARROLLO LARVAL del parasitoide, la cual depende


del tamaño del insecto hospedante, de la etapa en la que
fue parasitado, y si paraliza. o no a su hospedante.

7. FORMACIÓN DE PUPA del parasitoide que ha


completado su desarrollo larval, la cual puede ocurrir
tanto dentro del insecto hospedante como fuera de el;
normalmente, los insectos parasitados buscan hábitats
protegidos
.
8. EMERGENCIA DE LOS ADULTOS normalmente, los
machos emergen antes que las hembras y, en el caso de
parasitoides gregarios, los adultos que emergen
permanecen cerca, pero cuando son solitarios se van lejos
de su hospedante.
 Los ichneumónidos son avispas de tamaño mediano a grande que
parasitan preferentemente larvas de lepidóteros y, en menor grado,
himenópteros, coleópteros y algunos otros insectos.
 La mayoría son endoparásitos larvales o larvo-pupales, pero también hay
ectoparasitos; algunos son parásitos huevo-larvales, y unas pocas especies
son predadoras.
 Las especies que parasitan larvas barrenadoras tienen ovipositores muy
largos capaces de atravesar los tejidos vegetales

• La capacidad de multiplicación reducida;

• No ovipositan más de un centenar de


huevos y muchas especies tienen una
sola generación al año

• muy pocas especies son específicas.


 Los bracónidos son en su mayoría pequeñas avispas que parasitan principalmente lepidópteros y
coleópteros; y en menor grado dípteros, homópteros y otros grupos;

 Actúan como ecto o endoparásitos, parásitos huevo-larvales, huevo-pupales o larvales.


 Los bracónidos se multiplican rápidamente pues son muy prolífícos y poseen ciclos de vida
cortos.

Ejemplos
 Ragas gossyppi Mués, y Meteorus molinensis Porter, parásitos del gusano de hoja del algodonero

 Lysiphlebus testaceipes, Cressan, Aphidius colemani Viereck, A. matricariae Haliday, Diaeretiella


rapae (Me. Intosh) y Praon sp. parásitos de los pulgones o áfidos

 Apanteles gelechiidivoris Marsh y otras especies del mismo género parasitan a las polillas de la
papa

 Scrobipalpula absoluta Meyrick y Phthorimaea operculella (Zeller)

 Cotesia (Apanteles) flavipes es una especie introducida contra el barreno de la caña


Lysiphlebus sp

Aleiodes indiscretus 
 La mayoría son avispas de tamaño pequeño a muy pequeño,
oscuras, con reflejos metálicos amarillos.
 Son parásitos de huevos, larvas o pupas; ocasionalmente de
adultos.
 Sus hospederos son principalmente lepidópteros, hemipteros,
dípteros, coleópteros e himenópteros.
 La mayoría de las especies son endoparásitos pero algunas
especies actúan como depredadores de huevos de escamas.
 Las principales familias que se incluyen en esta superfamilia son:
Mymaridae, Trichogrammatidae, Eulophidae, Aphelinidae,
Tetrastichidae, Entedonthidae, Encyrtidae, Pteromalidae,
Chalcididae, Thysanidae, Eupelmidae y Eurytomidae.
 Los trichogrammátidos son avispitas muy
pequeñas que parasitan preferentemente
huevos de lepidópteros y hemipteros, que se
vuelven de color negro característico.

 El género Trichogramma es mundialmente


conocido pero la diferenciación de sus diversas
especies es difícil y con frecuencia se hacen
identificaciones erróneas.
 Las liberaciones de Trichogramma contra algunas
plagas del algodonero, principalmente Heliothis
virescens y Mescinia peruella; en cítricos contra
Argyrotaenia sphaleropa; y en caña de azúcar contra el
barreno Diatraea saccharalis.
 Con las liberaciones masivas del Trichogramma se busca
la supresión de la plaga en forma más o menos rápida.
 Las liberaciones hechas en el país pueden clasificarse
en general como exitosas. Entre los varios factores que
pueden influir en los resultados se encuentran la
inexacta identificación de las especies usadas y la
inadecuada cantidad de individuos liberados.
 Los géneros Aphytis, Aspidiotiphagus y Prospaltella son
muy importantes como parasitoides de las escamas
diaspídidas o escamas.
 Aphytis roseni DeBach & Gordon es un eficiente
parasitoide de la escama circular de los cítricos,
Selenaspidus articulatus.
 A. lepidosaphes Compere parásita a la escama coma de los
cítricos. A. holoxanthus DeBach. Se ha establecido
exitosamente en el Perú contra Chrysomphalus aonidum
(L.) (escama roja de Florida) en cítricos.
Aphidius sp. (Hymenoptera, Braconidae) Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera, Aphelinidae )

Bracon cushmani  (Hymenoptera, Braconidae) Leptomastix sp


Rioxys pallidus (Hymenoptera: Aphelinidae) Encarsia formosa
 Es un orden de insectos diminutos,
parásitos obligados de otros insectos. Se
conocen unas 500 especies repartidas en
dos subórdenes
 El género Coccophagus contiene especies que son
parásitas de escamas cóccidos o lapillas.
 C. questor Girault ejerce cierto parasitismo contra la
escama blanda marrón, la escama corni, y la escama
negra del olivo. C. rustí, es un parasitoide de la escama
hemisférica, Saissetia coffeae.
 Eretmocerus paulistus Hempel y E. haldemani How ejercen
cierto parasitismo contra la mosca blanca lanuda de los
cítricos.

 Especies de Encarsia parasitan moscas blancas. Encarsia sp.


parasita huevos del gusano de hoja del algodonero.

 Aphelinus malí (Haldm.) parasita eficientemente en algunos


lugares al pulgón lanígero del manzano.
Lysiphlebus testaceipes (Cresson) (Hym., Braconidae
Anaphes spp (Hymenoptera: Mymaridae)

Cotesia medicaginis Muesebeck (Hymenóptera : Braconidae) Erynniopsis antennata (Diptera,Tachinidae)


 Las moscas parásitas atacan preferentemente
larvas de lepidópteros y en menor grado larvas y
adultos de coleópteros, ninfas y adultos de
hemípteros.
 Como no poseen ovipositor alargado, la mayoría
de sus hospederos son insectos que no están
protegidos en túneles o minas.
 Las moscas parásitas son en su mayor parte
larvíparas u ovo-larvíparas, pero también hay
algunas especies que son ovíparas.
 Las larvas de las moscas suelen permanecer
inactivas por un tiempo dentro del cuerpo del
hospedero hasta que el hospedero ha
alcanzado cierto desarrollo, entonces la larva
del parasitoide crece en forma rápida.

 Las moscas adultas se alimentan del néctar


de las plantas y de diversas detritos.

 La mayoría de las especies de moscas


parásitas pertenecen a la familia Tachinidae o
Larvaevoridae. También se encuentran
algunas especies parásitas en las familias
Sarcophagidae, Cecidomyidae, Phoridae.
 Los parasitoides adultos se alimentan del néctar de las
flores, del polen, o de los fluidos del cuerpo del hospedero
herido por la punción ovipositor.
 En relación con este hábito algunos micro himenópteros
parasitoides de escamas producen apreciable mortalidad
de los hospederos como consecuencia del proceso de
alimentación.
 Los adultos de los afelínidos suelen alimentarse de las
exudaciones azucaradas de sus hospederos pero también
se nutren de los líquidos que salen de las heridas causadas
por el ovipositor en el cuerpo del hospedero.
 Este hábito es común en las avispitas de la familia
Aphelinidae.
 La depredación es una estrategia de alimentación que se
encuentra ampliamente difundida en los insectos y
arácnidos.
 Los depredadores son generalmente más grandes que su
presa.
 Los órdenes de insectos depredadores más representados
son Hemíptera, Coleóptera, Díptera y Neuróptera.
 Entre las especies de ácaros, la familia Phytoseiidae
contiene un gran número de especies depredadoras.
 Los insectos y ácaros depredadores capturan y matan a su
presa para alimentarse y, a diferencia de los parasitoides,
generalmente consumen varias presas para completar su
desarrollo.
 Los insectos depredadores incluyen tanto especies
masticadoras como especies picadoras-chupadoras.
 Los insectos masticadores se alimentan exclusivamente de
sus presas; en cambio muchos insectos picadores
chupadores depredadores se alimentan tanto de los jugos
de sus presas como de los jugos de las plantas.
 Los jugos de las plantas permiten la subsistencia del
depredador, pero por lo general éste requiere de los jugos
animales para reproducirse normalmente.
 En general los adultos de las especies depredadoras tienen
el mismo régimen alimenticio que los estados inmaduros,
larvas o ninfas.
 Los carábidos y cicindélidos son escarabajos grandes a medianos,
muy activos agresivos y voraces, exclusivamente zoófagos;
 caminan rápidamente en el suelo y por lo general no suben a las
plantas.
 Durante la roturación del suelo por araduras y cultivos estos
escarabajos suelen presentarse en gran número devorando larvas
y pupas de insectos que quedan al descubierto.
 Los coccinélidos son escarabajos hemi-esféricos, depredadores de
áfídos, cochinillas harinosas y escamas.
 Unas pocas especies de los géneros Epilachna y Psylobora son
fitófagas o micófagas.
 Los coccinélidos son los insectos depredadores más comunes; se
les conoce comúnmente como "vaquitas de San José",
"mariquitas" y otros nombres; suelen ser muy abundantes en
presencia de severas infestaciones de áfidos.
 La especie más común parece ser Hippodamia convergens Guer,
entre otras especies están Cycloneda sanguínea L., Coleomegilla
maculata D.E., Eriopis connexa Germ. Pullus sp., Scymnus ocellatus
Sharp , Neda astriña, Coccinellina sp., Coccinella sp.,
 Brachyacantha bistripustulata y varias especies de Azya en la ceja
de selva son depredadoras de escamas coccidos.
 Microweisia (Scymnus) sp. es depredador de arañitas rojas del
algodonero, Zagreus
 hexasticta depreda cochinillas harinosas y Orthezia.
 Lindorus lonphanthae depreda al piojo blanco de los cítricos.
 Rhizobius pulchellus es un eficiente depredador de escamas
diaspididas
Entre los hemípteros o chinches existen importantes especies depredadoras
distribuidas en diversas familias.
Familia Miridae
 Los míridos son chinches pequeñas y ovales; aunque muchas son
especies fitófagas otros son depredadoras muy importantes,
especialmente de huevos de Lepidópteros.
 Los géneros depredadores más comunes son Rhinacloa, Hyalochloria,
Campylomma, Ceratocapsus, Spanogonicus y Hyaliodes presentes en los
campos de algodón.
 Las especies de Rhinacloa (R. fortícornis, R. aricana y R. subpallidicornis)
constituyen el principal agente regulador de las poblaciones de Heliothis
por su predación en huevos y larvas pequeñas.
 Hyalochloria denticomis es un importante depredador de huevos del
gusano de la hoja del algodonero, Anomis texana y Ceratocapsus
dispersus depreda huevos y larvas pequeñas de Bucculatrix y del gusano
rosado.
Familia Anthocoridae
 Los antocóridos son chinches pequeñas que viven entre las flores y
terminales de las plantas.
 Muchas especies son depredadoras. Orius insidiosus (Say) y
Paratriphleps laeviusculus Champ, son eficientes depredadores de
huevos de Heliothis y otros lepidópteros. Orius también depreda
trípidos.
Familia Nabidae
 Los nábidos son chinches algo delgadas, frecuentes en gramíneas
y plantas herbáceas, se alimentan de larvas y otros insectos
pequeños.
Familia Neididae (Berytidae)
 Son chinches de cuerpo muy delgado con patas largas. Común en
la costa es Aknysus (Parajalysus) spinosus Dist. depredador de
huevos y larvas pequeñas.
Familia Reduviidae
 Los redúvidos son chinches carnívoras y hematófagas; algunas son
depredadoras de insectos. Zelus spp. son comunes en plantaciones de
maíz donde depredan larvas de diversos lepidópteros.
Familia Lygaeidae
 Estas chinches son preponderantemente fitófagas pero algunas especies
son depredadoras; entre ellas Geocoris punctipes Say y G. borealis que
destruyen huevos y larvas pequeñas de diversos lepidópteros.
Familia Pentatomidae
 Llamados también chinches-escudo, en su mayor parte se alimentan del
jugo de las plantas pero algunas especies también son depredadoras de
larvas de lepidópteros y otros insectos.
 En el algodonero se presentan las especies Euchistus convergens (H.S.), E.
incies, Piezodorus guildini Westw., Podisus nigrispinus, P. sordidus y Edessa
sp. pero su eficiencia no parece importante
 Los insectos del orden neuróptera son especialmente depredadores y las dos
familias más importantes de este orden son Chrysopidae y Hemerobiidae.
Familia Chrysopidae
 Los crisópidos adultos se caracterizan porque sus alas son reticuladas de color
verde, de aspecto frágil; pero sus. larvas son depredadoras voraces de áfidos,
arañitas rojas, cochinillas harinosas, huevos de diversos insectos y larvas
pequeñas.
 Entre otras especies, Chrysoperla externa (Hagen) es común en el maíz y
Ceraeochrysa cincta Schneider en cítricos.
 Los adultos tienen alas reticuladas y son más
pequeños que los crisópidos.

 Sympherobius californicus Banks es


depredador de cochinillas harinosas y
Hemerobius sp. depreda arañita roja y varios
insectos pequeños.
 Entre los dípteros o moscas se encuentran algunas especies depredadoras
distribuidas en diversas familias.
Familia Syrphidae
 Los sírfidos son moscas de color atractivo, con manchas o líneas transversales, de
hábitos muy diversos. Las larvas de algunas especies son depredadoras de áfidos
y cochinillas, especialmente los géneros Syrphus y Baccha. Sirphus shorae Fluke y
Allograpta exótica Wied. se han registrado como depredadores de áfidos del maíz.
Familia Cecidomyiidae
 Los cecidómidos son moscas pequeñas, delicadas, en su mayor partefitófagas;
pero algunas especies son depredadoras de áfidos, arañitas rojas, cochinillas
harinosas, escamas y moscas blancas. Diadiplosis sp. Depreda a cochinillas
harinosas.
Familia Chamaemyiidae
 Las larvas de esta pequeña familia son depredadoras de áfidos, cochinillas
harinosas y escamas diversas.
 Melaleucopis ortheziavora Sabrosky es depredador de huevos de la Orthezia del
olivo.
 Los ácaros depredadores son pequeños, muy móviles que se alimentan
de huevos, larvas y adultos de trípidos y otros insectos pequeños, pero
sobre todo son depredadores de las arañitas rojas y otros ácaros
fitófagos.
 También hay ácaros parásitos de larvas e insectos adultos grandes.
 Son especialmente importantes de los géneros Typhlodromus y
Amblyseius de la familia Phytoseidae que abarca muchas especies
benéficas.
 Se les encuentra atacando especialmente arañuelas rojas, eriófidos y
trípidos en frutales y otras plantas.
 El acaro Pyemotes ventricosus (Newport) depreda diversas escamas
diaspididas.
 También son importantes especies de las familias Trombidiidae,
Cheyletidae, Bdellidae, Cunaxidae, Tydeidae, Stigmaeidae y Anystidae.
Neoseiulus californicus

Phytoseiulus persimilis
 Los ácaros depredadores son muy activos, de movimientos
rápidos y regímenes alimenticios muy variados, que van desde
ácaros fitófagos como tetraníquidos y tarsonemidos, hasta otros
artrópodos como trips, coccidos, moscas blancas e incluso algunas
sustancias de origen vegetal como el polen de las plantas .
 En EE.UU. se han liberado los fitoseidos: Phytoseiulus persimilis y
Neoseiulus californicus en cultivares de fresa para el manejo del
escarabajo colorado de la papa. Amblyseius barkeri y Amblyseius
cucumeris han sido empleados para el control de Thrips tabaci en
hortalizas
 A. cucumeris también se ha liberado para el control de Thrips palmi
Karny en variedades de pimiento en casas de cultivo en Japón,
logrando reducir hasta el 50 % de la población original a las seis
semanas de la plantación
 En Cuba se ha informado un gran número de
especies de ácaros fitoseidos asociados a Thrips
palmi Karny en diferentes cultivos como papa,
pepino, yuca y rábano entre los que se destacan:
 Amblyseius asetus,
 Amblyseius aerialis ,
 Amblyseius solani,
 Amblyseius manihoti,
 Typhlodromalus peregrinus,
 Neoseiulus gracilis,
 Noeledius iphiformis,
 Aceodromus sp,
 En Europa y Norteamérica se producen y se comercializan distintos
ácaros fitoseidos, entre los que se encuentran Phytoseiulus persimilis
Athias- Henriot, P.longipes Evans, Amblyseius californicus Mc Gregor y
Typhlodromus occidentalis para el manejo de la araña roja
 Así como Amblyseius cucumeris y A. barkeri para el control biológico
de Trips tabaci Lindeman y Frankliniella occidentalis Pergande.
 En diversos países se ha logrado un manejo adecuado de
Tetranychus urticae Koch, a través de la liberación de Phytoseiulus
persimilis Athias- Henriot en cultivos como pepino y frijol.
 Este mismo tetraníquido es controlado mediante otros ácaros
depredadores como Neoseiulus californicus Mc Gregor en cultivares
de maíz, fresa y cítricos, con resultados alentadores.
assassin_bugs.jpg brown_lacewing.jpg

phidoletes_aphidimyza.jpg bigeyed_bugs.jpg
mantids.jpg
 Un parásito eficiente, además de desarrollarse
normalmente en las condiciones climáticas de la nueva
zona y sincronizar su ocurrencia estacional con la del
hospedero, debe tener los siguientes atributos:
(a) una gran capacidad de multiplicación

(b) Ser relativamente específico que permita una rápida


respuesta numérica a los incrementos de la población del
hospedero.
(c) tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su
presa u hospedero
(d) estar libre de hiperparásitos.
Desde el punto de vista económico, un enemigo natural efectivo es
aquel capaz de regular la densidad de población de una plaga y
mantenerla en niveles abajo del umbral económico establecido
para un determinado cultivo.
(a) Adaptabilidad a los cambios en las condiciones físicas del medio
ambiente.
(b) Alto grado de especificidad a un determinado huésped/presa.
(c) Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su
huésped/presa.
(d) Alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades
del huésped/presa.
(e) Sincronización con la fenología del huésped/presa y capacidad de
sobrevivir períodos en los que el huésped/presa esté ausente.
(f) Capaz de modificar su acción en función de su propia densidad y la
del huésped/presa, es decir mostrar densidad-dependencia.
 La capacidad de búsqueda ha sido señalada
como el atributo individual más importante,
debido a que esta habilidad permite que el
enemigo natural sea capaz de sobrevivir incluso
a bajas densidades de su huésped/presa.
 Sin embargo, un enemigo natural no tendría una
capacidad de búsqueda sobresaliente si no
posee otra o varias de las demás características
mencionadas.
Factores que afectan la abundancia de los enemigos naturales
Toma la forma de un número creciente de presa consumida por
depredador a medida que aumenta la densidad de la presa dentro de un
tiempo dado

TIPO I
TIPO II

Presas Consumidas
Presas Consumidas
Presas Consumidas

TIPO III

Presas Suministradas Presas Suministradas Presas Suministradas


Pt+1 = PtQ(Nt , Pt)

Q = Tasa de incremento per cápita del depredador


como función de la densidad del depredador y la
presa.
 Los programas exitosos de control biológico han incluido con mayor
frecuencia la utilización de parasitoides que depredadores.
 La utilización limitada de los depredadores se debe principalmente a
ciertas desventajas con respecto a los parasitoides: los depredadores son
menos específicos (contra especies y etapas de desarrollo), menor
adaptación, menor movilidad, y menor eficiencia alimenticia que los
parasitoides.
 Sin embargo, no puede negarse la importancia de los depredadores en el
contexto general de control natural.
 Algunos opinan que el papel de los depredadores ha sido subestimado, y
que deberían considerarse con mayor frecuencia en programas de
control biológico.
 El primer caso exitoso de control biológico hace más de un siglo, incluyó
la utilización de un depredador, la catarinita Rodolia cardinalis, la cual
logró un control espectacular de la escma algodonosa de los cítricos en
California.
 La mayoría de los casos exitosos de control biológico
han sido logrados a través de la utilización de
enemigos naturales con hábitos alimenticios
restringidos a una especie de plaga.
 En el caso de enemigos naturales de plagas, la
especificidad es un requisito para lograr una
asociación más estrecha entre las densidades de la
plaga y el enemigo natural (=regulación).
 En general, se considera a los enemigos naturales
específicos como más efectivos y confiables.
 Una de las razones que hace difícil demostrar
la importancia del control biológico es la
dificultad para evaluar su eficiencia.

(a)Evaluación de una introducción de parásitos


(b)Evaluación del total de enemigos naturales
existentes
(c)Evaluación de la eficiencia de una sola
especie benéfica.
 Una de las características de los enemigos biológicos es
reaccionar a los cambios de densidad de sus hospederos o
de sus presas.
 Esta reacción suele consistir en que el porcentaje de
mortalidad se incrementa al incrementarse la densidad de
la plaga.
 Se dice por eso que el control biológico es un factor
dependiente de la densidad; a diferencia de los factores
físicos o químicos, como la temperatura o la aplicación de
insecticidas, que tienden a mantener un porcentaje de
mortalidad, cualquiera que sea la densidad de la
población.

También podría gustarte