Está en la página 1de 149

SEMANAS ACADEMICAS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


“Ano del centenario de Machu Picchu Para el Mundo”

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO


FACULTAD DE DERECHO, ADMINISTRACION, ENFERMERIA -
OBSTETRICIA

ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

DOCENTE: MG. VIERA PERALTA, DEYBY

PRIMER SEMESTRE

2011- I

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


INDICE

1. Enfoques metodológicos de análisis de la Realidad Peruana


 Funcional – Estructural
 Materialista
 Sistémico
1. Realidad peruana conceptos, características.
2. La sociedad, definiciones, funciones y características.
Socialización, redes de la socialización.
3. Estado y Nación, roles, derechos y deberes. Lectura Estado y
Nación. La constitución política del Perú.
4. La ley universitaria. El ser humano como unidad bio
psicosocial.
5. Las ciencias sociales y el conocimiento de la realidad
nacional
6. Cultura, definición, tipos de cultura, fenómenos culturales.
Lectura.
7. La conciencia nacional en un país pluricultural y
multilingüe.
 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SEMANA 1

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


1.- ENFOQUES METODOLOGICOS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ENFOQUES METODOLOGICOS

Instituciones, ideas,
Estructural Cultura productos materiales
CLAUDE LEVI STRAUSS

Grupos primarios, secundarios


Sociedad

Funcionalista
persona Grado de internalización
TALCOTT PARSONS
ROBERT MERTON

-Funciones -Roles

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Jaime Castro Contreras: Sociología para analizar la sociedad
Conflicto
-Poder
RALF DAHRENDORF

La estratificación social

Las castas
Los estamentos
Las clases
Conciencia de
clase
Cambio social

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Jaime Castro Contreras: Sociología para analizar la sociedad
Sistémico
NIKLAS LUHMANN
Ambiente
LUDWING VON -Todo y sus partes Retroalimentación
BERTALANFFY
Respuesta
Entrada

Salida
INPUT OUTPUT

Entorno Proceso Entorno

Retroalimentació
n

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Jaime Castro Contreras: Sociología para analizar la sociedad
Democracia
Político
Factorialista Empleo
RAYMOND B. CATTELL
Económico
Social Bienestar
cultural identidad

Base económica Fuerzas productivas


Marxista Medios de producción
CARLOS MARX

Superestructura Política Estado

Jurídico Derecho

Holístico Ideológico Ética - moral

JAN CRISTHIAN Hace uso de los diversos enfoques

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


PRÀCTICA
 Establecer un caso y/o fenómeno social y explicar
mediante uno de los enfoques metodológicos.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SEMANA 2

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


2.- REALIDAD PERUANA

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


LA REALIDAD SOCIAL O LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS
FORMAS DE ANALISIS

Es el conjunto de hechos sociales que existen y


se expresan en un momento determinado
como resultado de las relaciones sociales que
se entablan entre los hombres que integran una
estructura social.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Jaime Castro Contreras: Sociología para analizar la sociedad
La sociología tiene la posibilidad de efectuar
investigaciones que permitan conocer la
realidad social. Ese conocimiento es el producto
de una aprehensión de la realidad , la que
mediante instrumentos es llevada a cabo por
estos científicos sociales.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ESTRUCTURA SOCIAL

Es una población con una organización y una


tecnología, que vive y se desarrolla en un medio
ambiente. Se puede definir ahora el sistema,
como está establecida de hecho esa sociedad,
llenándola de contenidos, que interactúan por
las redes de la estructura.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


usando un conjunto de elementos como la
cultura, lenguaje, arte, religión, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando
así su identificación e identidad y mejorando su
entendimiento

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


3.- LA SOCIEDAD

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SOCIEDAD

La sociedad, está por una


conformada
población autónoma, cuyos miembros
están sujetos a la misma autoridad política ,
viven u ocupan un territorio común, tienen una
cultura común y poseen un sentido de identidad
que es compartido por sus integrantes.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


La Sociedad desempeña los siguientes roles:

A.-Organiza las relaciones sociales.


B.-Limita la libertad de las personas.
C. Permite conocer cómo actuarán otras personas.
D.-Reduce las incertidumbres en los encuentros
Sociales.
E.-Hace más ordenada y predecible la interacción
social entre personas, grupos e instituciones.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ESTATUS Y ROLES

Los Status. Se ha dicho que cada individuo ocupa


un lugar en la estructura social. Ese lugar o posición
que ocupa en la sociedad se llama status. Existe una
cantidad innumerable de estatus en la sociedad
actual, abogado, ingeniero, padre, madre, hijo,
presidente, militar, etc.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Esos status pueden ser de dos tipos, los adquiridos y los adscritos.

Funciona el status como una dirección social; le dice a


la gente dónde "encaja" la persona en la sociedad. El
status nos dice con antelación cómo se comportará la
persona respecto a nosotros y cómo nosotros debemos
comportarnos respecto a esa persona.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


a.Los status adquiridos, son los que se obtienen a
través de un esfuerzo personal; en este sentido, el
status de abogado, ingeniero, o de padre de familia,
son casos de status adquiridos. Como mencionamos
antes una persona puede desempeñar varios status de
modo simultáneo.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


a.Los status adscritos, son los que nacen con la
persona como es el caso de nacer hombre o mujer,
blanco o negro. La edad también es un sta­tus
adscrito, así como lo es también el lugar de
nacimiento.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Los Roles Sociales. El rol es la colección de
derechos, obligaciones y expectativas definidas
culturalmente y que acompañan a cada status; es
en buena cuenta la suma de actividades que cada
persona debe cumplir en función al status que
ocupa en la sociedad.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


El rol de un padre es el de sostener el hogar, fijar el
lugar de residencia, dar protección a la familia y
buscar el bienestar permanente de su núcleo
familiar. El rol de un niño es estudiar, jugar y se
supone que no podrá pasar un sábado en un bar, ni
manejar un automóvil.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Conflicto de roles. El conflicto de roles se
produce sobre todo en el sector urbano de la
sociedad, y ocurre cuando las diferentes
posiciones que una persona ocupa le exigen
demandas incompatibles.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Es el caso de una madre que trabaja, ella está sujeta
a las exigencias de un trabajo a tiempo completo, y
muchas veces ella viola las expectativas que se
espera de una madre respecto a la atención que debe
dar a sus hijos, ya que en ocasiones ellas anteponen
las necesidades de sus hijos a las de su
responsabilidad laboral.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Estructura Institucional.

Como podrá verificarse de modo constante, las


sociedades se mantienen unidas no sólo por las
relaciones entre los individuos sino por las
relaciones que se producen con las
instituciones.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Las Instituciones Sociales, son un conjunto relativamente
estable de normas, valores, status, roles, grupos y
organizaciones que configuran una estructura social.

Cinco son las instituciones básicas de la sociedad moderna:

la familia,
la educación,
la religión,
la política y
la economía.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SOCIALIZACION

Definición: Proceso por el cual el ser humano adquiere la


experiencia de interrelacionarse con los demás, adquiriendo
en dicha experiencia aptitudes y conocimientos que le
permitirán desenvolverse en la sociedad.
Socialización es un proceso por el cual el ser humano va
adaptándose al medio donde vive.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Es el acto de percibir los cambios sociales y
manipularlos. Proceso social que consiste en
integrar a los individuos dentro de una
sociedad teniendo en cuenta una serie de
elementos o agentes que influirán en mayor o
menor grado en la persona.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


REDES SOCIALES

Son el conjunto de personas, comunidades, entes u


organizaciones que producen, reciben e
intercambian bienes o servicios sociales para su
sostenimiento en un esquema de desarrollo y
bienestar esperado, dicho bienestar es mediatizado
por los avances en el campo de la ciencia y la
tecnología

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


TIPOS DE REDES SOCIALES:

Las redes sociales por filiación


Las redes sociales por conocimiento
Las redes por contexto o demanda

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


PROCESO DE SOCIALIZACION

Es el proceso por el cual llegamos a


convertirnos en miembros cabales de la sociedad, a
través del aprendizaje e interiorización de valores,
normas, comportamientos, gustos y destrezas, se
denomina proceso de socialización.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Como resultado de este proceso la persona actúa
espontáneamente como un miembro más de la
sociedad a la que pertenece. Identifica los roles y
pautas, aprendidos como propios y no como
originados en el medio social en el que vive
El proceso de socialización es continuo
desde que nace hasta que muere.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN:

Son aquellas personas o grupos que llevan


adelante el proceso de socialización de las nuevas
personas, transmitiendo las pautas y valores del
grupo.

FAMILIA
LA ESCUELA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SEMANA 3

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


4.- EL ESTADO

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


LOS INICIOS DEL ESTADO
 En Atenas: la esclavitud
 India y China: sistemas administrativos y de recaudación
de impuestos
 Los Incas: piramidal religioso
 Los Estados buscaban: territorios consolidados,
poblaciones estables
 Surge como producto de la necesidad de establecer la
“Ley y el orden”

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ESTADO
 CONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE POSEEN LOS
MEDIOS PARA EJERCER COERCIÓN LEGÍTIMA
SOBRE UN TERRITORIO DEFINIDO Y SU POBLACIÓN,
A LA QUE DENOMINA SOCIEDAD.

 EL ESTADO MONOPOLIZA LA ELABORACIÓN DE


REGLAS DENTRO DE SU TERRITORIO POR MEDIO
DE UN GOBIERNO ORGANIZADO

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


¿QUÉ ES ESTADO?
Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho
CICERÓN
y de la utilidad
Es una reunión de hombres dotados de razón, y enlazados en virtud
SAN AGUSTÍN
de la común participación de las cosas que aman
Es un conjunto de familias y posesiones comunes gobernadas por
BODINO
un poder de mando según la razón
SAVIGNY Es la representación material de un pueblo
KANT Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas
Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al
OPPENHEIMER derrotado, con el propósito de regular su dominio y de asegurarse
contra la rebelión interna y los ataques del exterior
Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de
JELLINEK
mando originario
BLUNTSCHLI Es la personificación de un pueblo
Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por
DUGUIT
los gobernantes
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
¿QUÉ ES ESTADO?
El Estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es
SPENGLER el Estado pensado en el movimiento de fluencia
El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el
derecho como actividad normativa. El Derecho es el Estado como
KELSEN
actividad normal. En el Estado alcanza el pueblo su personalidad
jurídica
El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del
Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior.
HELLER
La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y
suprema
CARRE DE Es la comunidad política como territorio propio y que dispone de
MALBERG una organización
ADOLFO Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para
POSADA mantenerse independientes
Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un
GROPPALI territorio con un poder de mando supremo, representado éste en el
gobierno
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
GOBIERNO
 SE REFIERE AL EJERCICIO DEL PODER

 CONJUNTO DE PERSONAS QUE OCUPAN PUESTOS DE


AUTORIDAD EN UN ESTADO

 MANERA, MÉTODO O SISTEMA DE ADMINISTRAR LA


SOCIEDAD, A LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE
LOS CARGOS PÚBLICOS Y AL MODO EN QUE SE
RELACIONAN CON LOS GOBERNADOS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


¿QUE TIPO DE ESTADO?
ANARQUÍA?
DEMOCRACIA?

LA EXISTENCIA DE ALGÚN
TIPO DE ESTADO ES
SUPERIOR A LA
INEXISTENCIA DEL MISMO

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ROL DEL ESTADO
• Estar dispuesto a limitar su intervención,
dejando que los mercados funcionen solos.
• Someter su intervención a la disciplina de
los mercados.
• Intervenir abierta y sin disimulos sometida
al ordenamiento y no a la discrecionalidad
de las autoridades.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NUEVO ROL DEL ESTADO

ESTABILIDAD
MACROECONOMICA

ORDEN JURIDICO
BASICO MISION DEL
ESTADO

DEFENSA DEL
SERVICIOS MEDIO
BASICOS AMBIENTE
E INFRAESTRUCTURA

PROTECCION
Mg. Viera Peralta,A GRUPOS
Deybe Evyn

VULNERABLES
Elementos del Estado.

Los elementos básicos de cualquier Estado son: 

1ºPoblación (elemento humano del Estado)

2ºTerritorio (espacio físico)

3ºPoder Político (forma de organización


colectiva para lograr sus fines). 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


-Territorio.
El territorio, el espacio físico en donde se
asienta la población, constituye uno de los
elementos fundamentales del Estado. Según
algunos más que un elemento, sería una
condición de existencia, ya que sin territorio
desaparece el Estado.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


El territorio es fuente de recursos, ámbito de
desarrollo de actividades, hábitat de la población y
se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que
delimita el ejercicio de la competencia por parte
del Estado y donde se asienta su colectividad.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Estructura del territorio.

El territorio del Estado puede analizarse según sus


distintos componentes, que son:

– El territorio terrestre: tierra física


superficial dentro de los deslindes
geográficos, y su proyección hacia el
subsuelo.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


-Población.

La población es un conjunto de personas


naturales que habitan en un territorio de
manera estable. Este asentamiento estable o
residencia exigido a los integrantes de la
población excluye a los extranjeros de paso o
transeúntes.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Este conjunto humano estará integrado
habitualmente por nacionales y extranjeros. Los
nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad
del Estado.
 
La nacionalidad en definitiva es el vínculo
jurídico que une a un individuo a un Estado.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


-  Pueblo.

El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que


dentro de la población se encuentra habilitado para
ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos
como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el
titular de la soberanía.
 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


En un régimen democrático los derechos políticos
se refieren, fundamentalmente, a la participación de
la comunidad en la generación y funcionamiento de
órganos representativos. Así, la ciudadanía
permite al individuo disfrutar del derecho.
 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


-Organización política.
 
La organización política es la forma específica
como la colectividad humana se estructura en
una realidad territorial a través de órganos que
están dotados de poder de coerción. Para el
Derecho Constitucional el tema relevante es el
poder estatal.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Se considera al poder en general, como un
tipo de influencia y a ésta como un fenómeno
social en que un sujeto activo obtiene que otro
sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga
(abstención) algo que el sujeto activo pretende.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


El poder estatal es, por consiguiente, aquella
especie de poder político que le corresponde a
los poderes públicos y que consiste en la
capacidad de dirección superior de todos los
asuntos que se incluyen en el ámbito político de
un sistema dado. Este poder estatal puede
observarse desde distintas perspectivas:

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Internacional: Desde el ángulo
externo, el poder estatal se percibe
como poder nacional, y se
conceptualiza como la suma de los
atributos que puede movilizar un Estado
frente a otros en situaciones de
conflicto.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Poder institucionalizado y
formalizado: desde una perspectiva
político jurídica se entiende al poder
estatal institucionalizado como soberanía.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


LA CONSTITUCIÒN
POLITICA DEL PERU

Es considerada como la norma jurídica suprema y vértice


de todo ordenamiento jurídico que regula la vida dentro
del país.

Como cuerpo normativo la constitución:

Reconoce los derechos y libertades de


las personas y específicamente la
estructura orgánica del estado
peruano.
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
(Villanueva Alarco 137)
La actual constitución política del Perú ha nacido como
consecuencia del denominado “autogolpe” del 5 de
abril de 1992, siendo motivo de encontradas opiniones.
La actual constitución ha sido promulgada por el
congreso constituyente democrático, el 29 de diciembre
de 1993 y publicado en el diario oficial el peruano el
30 de diciembre de 1993.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


PARTES DE LA
CONSTITUCION POLITICA SU ESTRUCTURA: La constitución
comprende:

Preámbulo. una declaratoria


final

Preámbulo: El congreso constituyente


democrático, invocando a dios
todopoderoso obedeciendo al mandato del Seis títulos
pueblo peruano y recordando el sacrificio
de todas las generaciones que nos han
precedido en nuestra patria ha resuelto
establecer la siguiente constitución.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Sus Títulos:

– TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA
SOCIEDAD

CAPITULO I
 Derechos Fundamentales de la persona
CAPITULO II

– De los derechos sociales y económicos


CAPITULO III
– De los derechos políticos y de los deberes
CAPITULO IV
– De la función publica

_ TITULO II: DEL ESTADO Y LA NACION


CAPITULO I
- Del estado la nación y el territorio
CAPITULO II
- De los tratados

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


TITULO III: DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO I

-Principios generales
CAPITULO II

-Del ambiente y los recursos naturales


CAPITULO III

-De la propiedad
CAPITULO IV

-Del régimen tributario y presupuestal


CAPITULO V

-De la moneda y la banca


CAPITULO VI

-Del régimen agrario y de las comunidades


campesinas y nativas

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


TITULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO I

-Poder legislativo
CAPITULO II
-De la función legislativa
CAPITULO III
-De la formulación y promulgación de leyes
CAPITULO IV
-Poder ejecutivo
CAPITULO V
-Del consejo de ministros
CAPITULO VI
-De las relaciones del poder legislativo
CAPITULO VII
-Régimen de excepción poder judicial
CAPITULO VIII
-Poder judicial
CAPITULO IX
-Del consejo nacional de la magistratura

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


CAPITULO X

-Del ministerio publico


CAPITULO XI

-De la defensoría del pueblo


CAPITULO XII

-De la seguridad y la defensa nacional


CAPITULO XIII

-Del sistema electoral


CAPITULO XIV

-De la descentralización

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


TITULO V:
DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

TITULO VI:
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION

-Disposiciones finales y transitorias


-Disposiciones transitorias especiales

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


EXPOSICIÓN

De la constitución política del Perú, formando los


grupos respectivos exponer los títulos
correspondientes.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Constituida por un cuerpo normativo, que
regula las funciones del sistema
universitario; la ley universitaria se
remonta a la época virreynal.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Leyes 13417del año 1960 y la 17437 del año 1969,
se inspira en los ideales de la reforma
universitaria de Córdova de 1918. donde la ley
universitaria manifestaba:

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


•Desfasé entre la ley y la realidad.

Se limita a la producción del


conocimiento, la investigación no esta en
función de los problemas locales,
regionales y nacionales.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


• Sistema universitario centralista lento,
ineficaz.

• No establece diferencia entre la gestión de


gobierno y la gestión académica.

• Docencia gerontocratica: la estructura de la


composición docente no es adecuada.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


APORTES PARA UNA NUEVA LEY
UNIVERSITARIA

Local
La universidad se debe
articular con las
necesidades del país en Regional
sus tres niveles:

Nacional

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Repotenciar a las universidades estatales
desreglando la normatividad que restringe su
capacidad de generar y distribuir sus propios
recursos.

Impulsar mecanismos de colaboración con el


sector productivo – empresarial.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Mejoramiento de la calidad educativa a partir de
la auto evaluación periódica que permita a la
institución desarrollarse mas.

Impulsar la acreditación de manera voluntaria e


integral basado e la confianza pública y en la
misión de la institución. Entre otros.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


ESTRUCTURA ORGANICA

LEY UNIVERSITARIA N° 23733

CAPITULO

1. Disposiciones generales
2. Del régimen académico y
administrativo de las universidades
3. De los y grados
4. Del gobiernos de las universidades
5. De los profesores

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


6.-De los estudiantes
7.-De los graduandos
8.-De la investigación
9.-De la extensión y proyección
universitaria
10.-Del personal administrativo

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


11.-Del bienestar universitario
12.-Del régimen económico
13.-De la coordinación entre las
universidades
14.-De los estudios de post grado y de
segunda especialización
15.-Disposiciones complementarias
16.-Disposiciones transitorias
17.-Disposiciones finales

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


EL SER HUMANO COMO UNIDAD
BIOPSICOSOCIAL

El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores


biológicos, psicológicos y sociales constituyen un
Sistema. La Teoría General de Sistemas que
desarrolló Von Bertalanffy sostiene que todos los
niveles de organización están unidos de tal forma que
el cambio en uno necesariamente afecta a los otros.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


BIOLOGICO

PSICOLOGICO SOCIAL

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


PERSONALIDAD

Los factores biológicos, psicológicos y sociales


conforman un sistema único en cada ser humano
formando una individualidad a manera de "huella
digital" llamada "Personalidad"; que es la
peculiar manera de pensar, sentir, actuar y
comunicarse que tiene cada persona.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

FACTOR FACTOR
FACTOR BIOLOGICO
SOCIOCULTURAL PSICOLOGICO

PERSONALIDAD

CONDUCTA

OBJETIVA
SUBJETIVA

PENSAR SENTIR ACTUAR HABLAR

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


DESARROLLO PERSONAL

Actualmente el ser humano toma más conciencia


de la necesidad de desarrollar y mejorar su
sistema biopsicosocial. Ya no se conforma
simplemente con satisfacer sus necesidades
biológicas, psicológicas y sociales, sino que
quiere trascender y auto realizarse.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York


el 1 de abril de 1908 – 1970 Para satisfacer a sus padres,
primero estudió leyes en el City College de Nueva York
(CCNY EN Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde
empezó a interesarse por la psicología y su trabajo
empezó a mejorar considerablemente.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry
Harlow, famoso por sus experimentos con
bebés de mono y el comportamiento del
apego. Maslow ha sido una figura muy
inspiradora dentro de las teorías de
personalidad.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES DEL SER HUMANO

NECESIDADES NECESIDADES DE
FISIOLOGICAS SEGURIDAD

NECESIDADES NECESIDADES DE
SOCIALES RECONOCIMIENTO

NECESIDADES DE
AUTOSUPERACION

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES FISIOLÓGICAS:

 Estas necesidades constituyen la primera


prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia. 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES DE SEGURIDAD:

 Con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y
seguridad. 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES SOCIALES:

 Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y


de seguridad, la motivación se da por las
necesidades sociales.  Estas tienen relación con la
necesidad de compañía del ser humano, con
su aspecto afectivo y su participación social. 

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Dentro de estas necesidades tenemos la de
comunicarse con otras personas, la de
establecer amistad con ellas, la de
manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y
sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO:

 También conocidas como las necesidades del ego o


de la autoestima.  Este grupo radica en la
necesidad de toda persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar dentro de su grupo
social, de igual manera se incluyen la autovaloración
y el respeto a sí mismo.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN:

 También conocidas como de autorrealización o


autoactualización, que se convierten en el ideal
para cada individuo.  En este nivel el ser humano
requiere trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo.  

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


NECESIDADES BASICAS EN
EL PERU

LA POBREZA LA DESIGUALDAD

La pobreza es la Es la diferencia
carencia de recursos del acceso a los
para satisfacer una PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA
recursos y
necesidad. DE LA POBREZA SE CONSIDERARON
oportunidades.
NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS:

 EDUCACION.
 SALUD.
 VIVIENDA.
 SERVICIOS BASICOS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


LA PERSONA HUMANA Y VALORES
HUMANOS

La persona humana es una unidad integral


soportada en un conjunto de valores y patrones
de comportamiento, donde la moral se funda en
la dignidad de la persona humana, que es el valor
intrínseco y absoluto que toda persona humana
posee. Hasta ahora hemos dado solamente una
definición general de la moral.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Los valores son producto de cambios y
transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y
cambian o desaparecen en las distintas
épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad
son valores.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Es precisamente el significado social que se atribuye a
los valores uno de los factores que influye para
diferenciar los valores tradicionales, aquellos que
guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
referidos a costumbres culturales o principios
religiosos, y los valores modernos, los que comparten
las personas de la sociedad actual.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación
social y la realización de la persona. Son guías que
dan determinada orientación a la conducta y a la vida
de cada individuo y de cada grupo social.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


características de los valores

La humanidad ha adoptado criterios a


partir de los cuales se establece la categoría
o la jerarquía de los valores. Algunos de
esos criterios son:

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la
vida. Hay valores que son más permanentes en el
tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es
más fugaz que el de la verdad.

 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en


sí mismo, no es divisible.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades
y experiencias de las personas.

 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las


personas que los practican. (e) Polaridad: todo valor se
presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor
conlleva un contravalor.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


• Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores
(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se
van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Trascendencia: Los valores trascienden el
plano concreto; dan sentido y significado a la
vida humana y a la sociedad.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


• Dinamismo: Los valores se transforman con
las épocas.

• Aplicabilidad: Los valores se aplican en las


diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


 Complejidad: Los valores obedecen a causas
diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Procesos de valoración

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja


serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la
toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas
valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de
otras, al formular metas y propósitos personales.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Las valoraciones se expresan mediante
creencias, intereses, sentimientos, convicciones,
actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el
punto de vista ético, la importancia del proceso
de valoración deriva de su fuerza orientadora en
aras de una moral autónoma del ser humano.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Las características de cada valor y su escala de
importancia.

Valores Religiosos

Fin Objetivo: Dios


Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes
sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Morales

Fin Objetivo: Bondad


Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Estéticos

Fin Objetivo: Belleza


Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Intelectuales

Fin Objetivo: Verdad


Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Afectivos

Fin Objetivo: Amor


Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto,
sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Sociales

Fin Objetivo: Poder


Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo,
política
Preponderancia: Capacidad de interacción y
adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Físicos de salud

Fin Objetivo: Salud


Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Valores Económicos

Fin Objetivo: Bienes, riqueza


Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor
convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
La persona humana goza de una dignidad
intrínseca y absoluta, entonces cada una de las
dimensiones que componen la persona humana de
alguna manera participa de esta dignidad. Es decir,
cada una de estas dimensiones goza de un valor, o
mejor dicho, es un valor. El cuerpo humano tiene
un valor y por ello hay que respetarlo.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


SEMANA 4

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


6.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL

Las ciencias sociales por En las ciencias sociales se


la naturaleza del estudio examinan tanto las
científico, que realiza, se manifestaciones materiales e
ocupan de los aspectos inmateriales de las sociedades.
del comportamiento y
actividades de los seres
humanos, no estudiados
en las ciencias naturales.
Su principal objeto de
estudio es el hombre.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Descripción
Las ciencias sociales realizan
estudio de los seres humanos; en la
complejidad de sus habilidades
cognitivas, que crean conciencia y
representaciones mentales
abstractas, que en general influyen La Realidad Nacional
esta estrechamente
en sus comportamientos y crean
vinculada al estudio
unas reglas de interacción entre de las ciencias
individuos. sociales.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


El principal grupo de SE INTEGRAN OTRAS:
ciencias sociales está  -Arqueología
formado por:  -Ecología humana
 -Etnografía
CIENCIA SOCIALES

 -Etnología
-Antropología
 -Urbanismo
-Ciencias de la Otras disciplinas, que son ubicadas a
Comunicación veces como parte de las humanidades,
-Economía son:
-Educación -Ciencias de la Información
-Geografía -Geografía humana
-Historia -Geografía política
-Lingüística -Demografía
-Estadística
-Derecho
-Lógica
-Ciencia política -Filosofía
-Psicología -Filosofía de la ciencia de la cultura, etc.
-Sociología -Historia, Historia social
-Trabajo Social -Teología

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Muchas de las disciplinas científicas que integran este
grupo han tenido discusiones epistemológicas
respecto a qué es una ciencia. La Sociología es la
asignatura más abierta a otras aportaciones del resto
de las Ciencias sociales.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


7.- LA CULTURA

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


CULTURA

Tylor en 1871 dará el significado a este concepto como todo


complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la
moral, el derecho y cualesquiera otros hábitos y capacidades del
hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Definición: La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e


inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una
comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje,
sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Características:

Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el


núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores,
costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura.
Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les
es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del
momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe
existir necesariamente una cultura.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


DIVISIÓN DE LA CULTURA

La cultura se encuentra dividida en las siguientes


partes:

Cultura material
Cultura no material o ideacional.
Cultura ideal y real.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


CARÁCTER SIMBOLICO DE LA CULTURA

Según antropólogos y sociólogos modernos el hombre se


caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica
una capacidad para inventar nuevos comportamientos y
nuevas soluciones para necesidades practicas. Por otro lado,
no pueden atribuirse a los productos humanos relaciones fijas
o naturales entre los materiales brutos empleados para fabricar
los instrumentos y la forma que estos adoptan una vez
manipulados por el hombre.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


FENÓMENOS CULTURALES.

ETNOCENTRISMO: Este fenómeno se presenta cuando miembros


de una sociedad súper valoran su cultura, creyéndola superior a la de
los demás.

ACULTURACION: Es el proceso mediante el cual una persona se


identifica a medias con una cultura extraña a la propia.

GRUPO CULTURAL: Son aquellos grupos que comparten entre si


algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la
comunidad.

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


CONTRA – CULTURA

Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales


y que conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural,
encontramos grupos que con las mismas características atacan o rechazan
fuertemente las normas culturales establecidas, que cobijan a toda la
colectividad.

SUBCULTURA

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada


cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel
socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc...

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


8.- LA CONCIENCIA NACIONAL

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


Del latín consciencia, es definida en
general como el conocimiento que
el ser humano tiene de sí mismo y
PERSONALIDAD
de su entorno.
LA CONCIENCIA

CONCIENCIA NACIONAL

Es la manifestación de toda
persona por un país que tiene
una serie de características IDENTIDAD
que son parte de su mismo VALORES
COSTUMBRES
Ser. Son elementos que de TRADICIONES
LENGUAJE
alguna forma están presentes
en cada ciudadano; en una
proporción o en otra.
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
El Perú es un país pluricultural y plurilingüe. Este
país fue plurilingüe y multicultural desde épocas
prehispánicas. Si bien con una relativa
complementariedad entre pueblos distintos que
compartían una matriz cultural común, esa diversidad
que convivía en ese espacio denominado
Tahuantinsuyo.

COSTA , SIERRA,
SELVA
FORMAS Y ESTILOS DE VIDA, DIALECTOS

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


José Luís Rivarola expresó claramente : «El
destino de un país de ancestrales raíces
pluriculturales no puede construirse sobre la
base de la represión, sino de una armonización
de posibilidades y derechos».

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn


DEFENSA NACIONAL

Es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el


Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y
permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e
interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a
participar en la Defensa Nacional.
No debe perderse de vista de que el esfuerzo es colectivo,
sustentado en la comprensión de que esta es tarea de todos los
peruanos, donde convergen actores civiles y militares dentro de
un campo de interés común y de colaboración, es lo que en
buena medida dará la solidez de nuestra Defensa.
Finalidades de la Defensa Nacional

Mantener la inviolabilidad de su independencia y soberanía con el


ejercicio absoluto de su libertad de acción, como la integridad de
su patrimonio material y físico, en el campo interno y externo.

• Vencer la resistencia que otros estados opongan a la consecución


de sus objetivos nacionales e impedir que estos Estados logren
objetivos que afecten a nuestro país.
• Hacer frente a todas las amenazas internas o externas contra la paz social
que originan la subversión, terrorismo, narcotráfico y otros fenómenos
sociales.
• Hacer frente a los efectos de los desastres o siniestros causados por la
naturaleza o la acción del hombre.
• Ante modernas manifestaciones de guerra, han surgida nuevas
manifestaciones de la Defensa Nacional que comprenden aspectos
políticos, militares, psicosociales y económicos; no siendo solo la
defensa de lo físico, sino el permanente mantenimiento y
robustecimiento de lo esencial de los valores morales y espirituales de la
patria.
Defensa externa

Conjunto de acciones y conversaciones que realiza el Estado con


otros estados sobre las presiones que pueden generarse del
exterior de nuestro país, puede darse por fines expansionistas, el
no respeto a los tratados y/o a la intransigencia de sus
autoridades, la primera vía de acción para llevar a cabo esta
defensa es la vía diplomática.
Defensa interna

Conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno en forma


permanente, en todos los campos de la actividad nacional, para encarar
las oposiciones, antagonismos, presiones y agresiones que afectan la
seguridad integral y que surgen y se procesan dentro del territorio
nacional, generados por agentes internos o externos; así como para
hacer frente a los desastres y calamidades causadas por la acción
voluntaria o involuntaria del hombre o por fenómenos naturales.
Sustentos legales de la seguridad y Defensa Nacional

1. Constitución Política del Perú


2. Libro Blanco de la Defensa Nacional
3. Ley del Sistema de Defensa Nacional
4. Leyes orgánicas de los sectores
5. Ley del Servicio Militar
6. Leyes Orgánicas de las FFAA y PNP
7. Ley del Sistema de Defensa Civil
8. Ley de Movilización
9. Leyes específicas
10. Contexto internacional
Acuerdo Nacional

Compromiso del Estado en política de seguridad nacional


• Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de
objetivos de la política de seguridad y Defensa Nacional.
• Garantizará la plena operatividad de las fuerzas armadas
orientadas a la disuasión, defensa y prevención de conflictos, así
como al mantenimiento de la paz.
• Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y
Defensa Nacional, en todos los niveles del sistema educativo
nacional.
• Fomentará la participación activa en la protección de la
Antártica, el medioambiente, el desarrollo de la Amazonía y la
integración nacional.
• Mantendrá una estrecha coordinación entre el sistema de
seguridad y Defensa Nacional y la política exterior para la
definición y defensa de los intereses permanentes del Estado.
EL PODER NACIONAL

Poder nacional es la capacidad actual resultante de la


integración de todos los medios de disponibilidad
inmediata, tanto tangibles como intangibles que
puede aplicar el Estado en un momento deter-minado,
para viabilizar la voluntad de alcanzar sus fines, en
el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos que
se le interpongan.
EL PODER NACIONAL

INSTRUMEN-
INSTRUMEN-
TALIDAD
TALIDAD

RELATIVIDAD
RELATIVIDAD DINAMICIDAD
DINAMICIDAD
CARACTE-
CARACTE-
RISTICAS
RISTICAS

TOTALIDAD
TOTALIDAD VARIABILIDAD
VARIABILIDAD
EL PODER NACIONAL
COMPONENTES

ELEMENTO ELEMENTO
MATERIAL VOLUNTARISTA
EL PODER NACIONAL

ECONOMICA
ECONOMICA

POLITICA
POLITICA SICOSOCIAL
SICOSOCIAL

EXPRESIONES
EXPRESIONES

CIENTIFICO
CIENTIFICO
MILITAR
MILITAR TECNOLOGICA
TECNOLOGICA
EL POTENCIAL NACIONAL

Es la totalidad de medios tangibles e in-


tangibles susceptibles de ser incorpora-dos al
Poder Nacional, que en un deter-minado
momento existen en la realidad nacional en
situación de latencia y a dis-posición del
Estado-Nación, para el mantenimiento y logro
de sus objetivos.
EL POTENCIAL NACIONAL

INSTRUMEN-
INSTRUMEN-
TALIDAD
TALIDAD

LATENCIA
LATENCIA DINAMICIDAD
DINAMICIDAD

CARACTE-
CARACTE-
RISTICAS
RISTICAS

RELATIVIDAD
RELATIVIDAD VARIABILIDAD
VARIABILIDAD

TOTALIDAD
TOTALIDAD

También podría gustarte