Está en la página 1de 34

PAUTAS DE ESTIMULACION DEL

DESARROLLO PSICOMOTOR
“Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de sus
potencialidades” UNICEF-1959
Introducción

• El desarrollo Psicomotor es el proceso de


cambios en el tiempo por los cuales un
individuo adquiere las capacidades esenciales
para la vida humana como son lenguaje,
motricidad, y pensamiento, que permiten la
comunicación, movimiento y en general
adaptación al medioambiente.
Introducción
• Se inicia en el vientre materno y es un proceso
integral, gradual, continuo, progresivo y
acumulativo.

• El desarrollo implica un complejo proceso de


cambios ordenado en etapas, que ocurren en
distintos niveles, mediante los cuales, el niño y
la niña adquieren conocimientos, habilidades y
comportamientos cada vez más complejos.
Introducción
• Es la manifestación externa de la maduración del Sistema
Nervioso Central (SNC).

• La maduración del SNC tiene un orden preestablecido: el


progreso es en sentido céfalocaudal, de proximal a distal
y de lo global a lo específico.

• Si un niño nace antes de término, la maduración del


cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero.
Tiempos Primordiales
• Existen las llamadas “ventanas de
oportunidades”

Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO


Tiempos Primordiales

Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO


Tiempos Primordiales
• Períodos Críticos:
•Control emocional, de 0 a 2 años
•Visión, de 0 a 2 años
•Apego social, de 0 a 2 años
•Vocabulario, de 0 a 3 años
•Segundo idioma, de 0 a 10 años
•Matemáticas- lógica, de 1 a 4 años
•Música, de 3 a 10 años
•Desarrollo de las habilidades de la
comunicación y el lenguaje 0 a 7 años

Begley, 1996
Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO
Etapas de Desarrollo

PAUTA DE DESARROLLO Y
ESTIMULACIÓN PSICOMOTORA
Periodo entre las 2 y las 8 semanas
• Periodo de ajuste a nueva rutina diaria, donde se
establece la relación madre e hijo (apego)
M: Prensión palmar,
mueve la cabeza en S: Fija la mirada en el
posición prona rostro del examinador
tratando de controlarla y realiza mímica
en posición sentado.

C: Mirada en 90º, L: Vocaliza en


reacciona ante el respuesta a la sonrisa y
desaparecimiento del conversación, dos
observador sonidos diferentes

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre las 2 y las 8 semanas
• Estimulación: Alimentar, mecer sostener,
cambiarlo de posición, contacto visual,
hablarle, cantarle.

• Alerta: No muestra alerta especial por la


madre, no fija la mirada, no tiene sonrisa
social, no sujeta cabeza en supino y no la
levanta en prono.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 2 y los 4 meses
• Mejora su interacción con el medio. Le atraen
los objetos y colores. “Descubre” su manos.
M: Logra levantar
S: sonríe en
cabeza y hombros
respuesta al
en posición
examinador.
sentada.

C: Mirada 180º,
L: Ríe a carcajadas,
sigue el objeto, gira
vocalización
la cabeza al sonido
prolongada.
de campanilla.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 2 y los 4 meses
• Estimulación: Estimular con sonido y tacto,
estimular la sonrisa, ejercitar brazos y piernas,
dejarlo sobre abdomen de la madre, saltar en silla.
• Si se pesquisa retraso en el desarrollo a los 4
meses es necesario descartar problema
neurológico y otra índole.

• Alerta: No ayuda a sentirse o girar, persiste


prehensión palmar, no sujeta cascabel.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 4 y los 6 meses
• Físicamente mas capaz, toma conciencia de las personas que
lo cuidan, aumenta actividad glándulas salivales y disminuye
la protrusión de la lengua.

M: se empuja y S: Vuelve la cabeza y


mantiene sentado vocaliza a quien le
momentáneamente. habla.

C: toma el borde de la
L: vocalización
mesa, vuelve la cabeza
prolongada cuando de
al objeto que cae,
le habla
toma argolla o cubo.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 4 y los 6 meses
• Estimulación: Llamarle por su nombre, nombrar los
objetos, pasarle objetos, distintas texturas, diferentes
olores, sentarlo., espejo.
• Juguetes mayor a 5 cms., usar silla para auto.
• Si se detecta retraso de desarrollo, descartar patología
neurológica.

• Alerta: No se sienta con apoyo y no busca objeto caído.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 6 y los 8 meses
• Mayor integración, frustración, presta mayor
atención a quien lo cuida, comida solida, primeros
dientes, mas susceptible a infecciones.
M: Se sienta solo y se
S: Reacciona a los
mantiene erguido, un
requerimientos
objeto en cada
verbales.
mano.

C: Toma una pastilla


con movimiento L: Dice Da-Da o su
rastrillo, encuentra equivalente.
objeto bajo un pañal.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 6 y los 8 meses
• Estimulación: Vigilancia permanente, juguetes
con ruido o musica, bailar, jugar en agua,
diferentes texturas y olores, sentarlo, espejo,
zona para gatear, corral.
• Ojo con objetos pequeños.

• Alerta: No se sienta sin apoyo, no mantiene


un objeto en cada mano y no se rie.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 8 y los 12 meses
• Mayor integración, mayor frustración, refuerzos
positivos, memoria presente, se establecen vínculos
afectivos.
S: Imita gestos simples,
M: De pie con apoyo, reacciona al “NO”,
intentos de pasos responde a su nombre y
cuando sostenido. preguntas como donde
esta la mamá?.

C: Toma pastilla con


L: ½ vocalizaciones con
pulgar y luego con
significado, imita,
indice, tercer cubo
balbucea monosílabos,
dejando uno, agrupa en
bisílabos no específicos.
linea media.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 8 y los 12 meses
• Estimulación: Ambiente sano y seguro,
siempre supervisado, adiestrar a quien cuide,
deambulación en cuna o corral.

• Alerta: No se para afirmado, no tiene pinza,


no ice bisilabos, no busca objeto escondido y
no camina con apoyo de ambas manos.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 12 y los 15 meses
• Niños adecuados aceptan limites, conductas
ingeniosas y relacion afectuosa, expresan simpatia y
alegria, rabia, ansiedad y curiosidad.

M: Pasitos de la mano,
S: Capaz de responder a
de pie solo, camina
una orden.
solo.

C: Junta manos en línea


media, pastilla en
L: dice al menos 3
botella, garabatea
palabras.
espontáneamente,
tercer cubo.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 12 y los 15 meses
• Estimulación: Ayudar a desvestirse, que lleve o
traiga cosas, trepar, teléfonos, un nombre por
cosa y partes del cuerpo, leerle libros, devolver
afecto, otros ambientes, cubos y puertas.
• Vigilar, mayor movilidad.

• Alerta: No camina solo, no pone o saca objetos


de recipiente y no se interesa en fenómenos de
causa efecto.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 15 y los 18 meses
• Coordinación y control muscular, mas atención a
quien lo cuida (ojo), cooperador, comprende limites,
mayor independencia.

M: Camina rápido,
escalera de la mano, S: Se quita prenda de
lanza pelota, torre de 4 vestir, abraza una
cubos, garabatea muñeca.
espontáneamente.

L: Mira selectivamente
C: Se alimenta solo,
un libro, 10/20
derrama comida, retira
palabras, señala una
pastilla de la botella.
lámina, muestra objeto.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 15 y los 18 meses
• Estimulación: Ambiente seguro, fuerza y
agilidad, reforzar los esfuerzos, duerme 15
horas, horario de despertar, autoestima, no
exagerar recompensa, cumplir promesas,
memoria, escuchar con atención.

• Alerta: No dice palabras sueltas y no entiende


una orden verbal.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 18 y los 24 meses
• Avanza en su periodo de independencia
• El lenguaje adquirido le permite interaccionar
con el medio y lograr cambios en él.
• Motricidad cada vez más aguda.
• Es capaz de generar pensamiento preoperatorio,
imágenes mentales.
• Resuelve problemas por ensayo y error.
• Es necesario evaluar capacidad visual y auditiva.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 18 y los 24 meses

S: Expresa verbalmente
M: Corre sin caer, sube y necesidad de ir al baño,
baja escaleras solo y se pone una prenda sin
patea balón grande. botones solo y se refiere
a si mismo por nombre.

C: Copia una línea L: Oraciones de 2 o 3


horizontal, traza círculos, palabras, emplea yo, mi,
resuelve problemas por tú, señala partes del
ensayo y error. cuerpo

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 18 y los 24 meses
• Estimulación: Mostrar partes del cuerpo,
enseñar libros sencillos con dibujos grandes y
repetitivos que logre identificar. Hablar claro,
nombrar cosas por su nombre, enseñar a subir
y bajar escaleras, estimularlo a correr y ayudar
con las tareas del hogar
• Alerta: No dibuja (garabatea) no sube ni baja
escaleras, no hace ni repite frases de 2
palabras y no entiende ordenes verbales.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 2 y los 3 años
• Estabilidad de los procesos corporales y
dominio de las actividades físicas
• Se ve a si mismo como una persona valiosa y
con habilidades
• Curioso, investiga su mundo
• Usa el lenguaje para influir en sus acciones y
en el medio.
• Comparte afecto con quien lo cuida

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 2 y los 3 años

S: Juega
M: corre, recoge objetos del predominantemente solo,
suelo sin caer, hace gimnasia imita a adultos, se atemoriza
(vuelta de carnero), se para ante situaciones nuevas,
en un pie por segundos dice mi o mío, investiga y
manipula sus genitales

C: construye con cubos L: Usa palabras-frases, frases


horizontales y verticales, de 3 o 4 palabras, sin
desenvuelve dulces, adecuado tiempo verbal,
destornilla tapas. Controla habla de si mismo en tercera
esfínter diurno persona

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 2 y los 3 años
• Estimulación: Enseñar a saltar como conejo, andar en
puntas de pie, vestirse y desvestirse solo, cepillarse los
dientes y lavarse la cara y manos. Incentivarlo a jugar
con otros niños. No retar para que aprenda, enseñarle
conceptos como “El papá es grande, el niño es chico”
enseñarle su nombre completo y edad, mostrarle
nuevos alimentos y texturas.
• Alerta: No salta en ambos pies, no dibuja círculos, no
conoce su nombre completo, no juega con otros niños
es incapaz de pararse en un pie ni arma torre con 8
cubos.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 3 y los 4 años
• Consolidación y expansión de habilidades
físicas y psicosociales.
• Aumenta fuerza y resistencia muscular.
• Desarrolla mayor inmunidad a enfermedades
infecciosas.
• Se interesa en dibujar figuras humanas.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 3 y los 4 años

S: Juega con otros niños,


M: Trepa, sube y baja
diferencia entre hombres y
escaleras alternando los
mujeres, es deseoso de
pies, se expone a peligros
compartir juguetes, sus
con afán de experimentar
emociones y deseos, da
con su cuerpo.
muestras de afecto.

L: utiliza el YO, dice su


C: Se sirve agua solo, se nombre y apellido, habla
desviste solo y ayuda a mientras juega, comprende
vestirse preguntas y responde
adecuadamente.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 3 y los 4 años
• Estimulación: dejarlo comer solo, dar leche en
taza, enseñar bailes y mímicas, armar
rompecabezas. Pasarle tijeras de punta
redonda, permitirle vestirse y escoger ropa.
Enseñar a guardar juguetes. Enseñarle colores y
a contar. Si pedimos que elija algo, respetarlo.
• Alerta: No salta no se lava ni seca las manos, no
va al baño solo, no se le entiende lo que habla y
es incapaz de pararse en un pie.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Periodo entre los 4 y los 6 años
• Agrupa objetos de similares características.
• Distingue colores.
• Establece comparaciones
• Nociones de cantidad.
• Nociones de espacio.
• Establece relaciones causales concretas “el perro
camina porque tiene patas”
• Aprende a expresar emociones, gustos,
sentimientos, miedos y criticas.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 4 y los 6 años

S: Le gusta ser líder. Controla


M: Salta un obstáculo, corre
esfínter diurno y nocturno,
fácilmente, toma impulso
comprende fantasía y
para patear pelota.
realidad.

C: Lleva taza de agua L: Utiliza verbos


mientras camina sin correctamente, excepto
derramar, toma lápiz verbos irregulares, sostiene
correctamente, viste y largas conversaciones de
desviste solo, corta en línea complejidad, no puede
recta. explicar claramente las cosas

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.


Periodo entre los 4 y los 6 años
• Estimulación: Deporte, dibujar línea recta en el
suelo y que camine sobre ella. Dibujos sencillos,
pintar sin salirse de los bordes, enseñar canciones,
estimular a que cuente historias, enseñar
sinónimos y antónimos, enseñar a convivir.
• Alerta: No controla esfínter, no utiliza
correctamente verbos, no dibuja figuras humanas,
no juega con otros niños y no salta en un pie.

Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

También podría gustarte