Está en la página 1de 122

IBEROAMERICANA

IBEROAMERICANA
DOCENTE Paula Johanna Giraldo A.

Psicología de la Salud
¿QUÉ ES
PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y DE
LA SALUD?
SALUD
• No es solo cuestión de una tecnología que permita
reparar los sitemas biológicos del organismo cuando
estos fallan, sino que ésta también depende de todo
aquello que la persona pueda hacer para prevenir la
enfermedad física o mental y promover el bienestar

(Amigo, 2016)
SALUD
“Un completo estado de bienestar fisico,
mental y social y no la mera ausencia
de enfermedad o incapacidad”
OMS, 1946
SALUD

“Un completo estado de bienestar fisico,


mental y social y no la mera ausencia
de enfermedad o incapacidad”
OMS, 1946

• Equipara bienestar a salud, lo cual no siempre es cierto


• Es más un deseo que una realidad, ya que en muchos
contextos el completo bienestar físico, mental y social
es una meta difícilmente alcanzable
• Es una deficinión estática
• Es una definición subjetiva, pues no habla del aspecto
objetivo (capacidad de funcionar) de la salud
(Rosa et al. 2012)
SALUD
“Un estado de bienestar físico, mental y
social, con capacidad de funcionamiento y
no únicamente la ausencia de afecciones y
enfermedades”
Terris, 1980
SALUD
“Un conjunto de condiciones físicas,
psíquicas y sociales que permiten a la
persona desarrollar y ejercer todas sus
facultades en armonía y relación con su
propio entorno”
Quesada, 2004
FACTORES INFLUYENTES EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD

(Rosa et al., 2012)


FACTORES INFLUYENTES EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
• Físicos
• Herencia o constitución biológica la cual
puede originar una mayor o menor
predisposición a la enfermedad

• Psicológicos
• Conocimientos y creencias acerca de la
salud y lo que pueden hacer en beneficio
de la misma
• El valor que conceden a la salud y su
motivación para mantenerla
• Actitudes e intenciones que se tienen
respecto a comportamientos positivos o
negativos para la salud y que pueden
condicionar las propias conductas
• Beber alcohol, fumar, unas el
cinturón de seguridad

(Rosa et al., 2012)


FACTORES INFLUYENTES EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
• Físicos
• Herencia o constitución biológica la cual
puede originar una mayor o menor
predisposición a la enfermedad

• Psicológicos
• El grado en el que la persona se siente
responsable por su salud y es capaz de
controlarla o por el contrario la creencia
de que la salud depende del azar
• La autoestima y el autoconcepto que
pueden favorecer o perjudicar la
ocurrencia de conductas positivas de
salud
• Rasgos depresivos y el estrés que
pueden incidir sobre el propio estado de
salud

(Rosa et al., 2012)


FACTORES INFLUYENTES EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
• Sociodemográficos
• Sexo
• Presencia de diferencias sexuales
con relación a mayor o menor
predispocisión a ciertos problemas
de salud
• Cáncer de mama
• Problemas del corazón, etc.
• Comportamientos de riesgo
• Consumo de alcohol, drogas,
fumar
• Edad
• Diferencias importantes en cuanto a
ciertas enfermedades o problemas
de salud como más características
de ciertas etapas evolutivas

(Rosa et al., 2012)


FACTORES INFLUYENTES EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
• Ambiente Físico
• Clima Condicionan en
• Situación geográfica muchos casos los
• Calidad del ambiente estilos de vida

• Ambiente Social
• Cultura Afectan la
• Estatus sociodemográfico posibilidad de
• Grupo de referencia acceder a
• Familia determinados
recursos sanitarios
• Compañeros
y a una mayor
• Amigos información sobre
la salud.
Son un factor determinante en las
conductas de salud de las personas
(Rosa et al., 2012)
PSICOLOGÍA DE
LA SALUD
• La aplicación del conocimiento y método desde el
campo de la psicología a la promoción y
mantenimiento de la salud física y mental del
individuo y a la prevención, evaluación y
tratamiento de todas las formas de desórdenes
mentales o físicos, en la cual la influencia de lo
psicológico puede contribuir o puede ser la causa
de la disfunción”

(Millon, 1982)
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Conjunto de contribuciones educativas, científicas y
profesionales de la disciplina de la Psicología a la
promoción y mantenimiento de la salud, la
prevención y el tratamiento de la enfermedad, la
identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la enfermedad y las
disfunciones relacionadas y al análisis, además del
mejoramiento del sistema sanitario y la formulación
de una política de salud

Matarazzo (1980, 1982)


PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Definiciones centradas en acciones o en políticas


de salud (Matarazzo, 1980; Millon, 1982)

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Paciente psiquiátrico • Medicina y cirugía.


• Tratamiento de enfermedad • Integración mente-cuerpo.
mental Salud integral a personas con
• Oficinas enfermedades físicas.
Incorpora aspectos sociales.
• Ambientes médicos o
asociados. Interdisciplinario
AMBIENTE
SALUDABLE
PSICOLOGÍA DE
LA SALUD
Algunas áreas de aplicación

• Aplicación de psicoterapia a las enfermedades


• Aplicación de psicodiagnóstico y psicometría
• Crear herramientas para múltiples ambientes
de cuidados de salud enfocadas en la
Promoción de la Salud
PSICOLOGÍA DE LA
SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La medicina cada vez manifiesta la necesidad de
evaluación y tratamiento psicológico

• Enfermedades mentales en pacientes orgánicos


• Diferenciación entre patologías esencialmente
psicológicas
• La problemática adaptativa a la enfermedad
• Las dificultades del personal de salud que atiende

al paciente de salud mental


PSICOLOGÍA DE
LA SALUD
RETOS
• Mantener relaciones de trabajo e intercambio entre paciente y
personal de salud
• Integración de factores culturales
• Establecer mecanismo de financiamiento
• Influir en políticas públicas de salud
BASES TEÓRICAS DE LA PSYCHOLOGY CLÍNICA Y DE
LA SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• China
• Concepción Naturalista de la Salud basada en el Balance
• La enfermedad aparece cuando se rompe ese balance

• Hipócrates (460-377 a.C.)


• Destacaba la función del cerebro en los procesos psicológicos
• El organismo tiene cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis
negra y flema
• Todos los desórdenes, tanto físicos como psiquiátricos, están
originados por lesiones o desequilibrios en los humores del
cuerpo.
(Amigo
, 2016)
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO
• Platón (427-347 a.C.)
• Nombre verdadero es Aristocles
• Discípulo de Sócrates
• Afirmaba un dualismo psicofísico de mente (alma) y
cuerpo
• Solo el alma racional puede contemplar el verdadero
conocimiento, mientras que las partes inferiores del
cuerpo están limitadas a las sensaciones.
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Platón (427-347 a.C.)

• Consideraba que las relaciones entre el individuo y su


entorno era un factor crucial para entender sus actos.

• Distingue dos modos de realidad:


• La inteligible (Mundo de las ideas)
• La sensible

• Nuestro mundo es una copia del mundo perfecto de las


ideas.
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Platón (427-347 a.C.)

• Dualismo alma y cuerpo


• Alma
• Almacena ideas, sustancia espiritual formada de
razón y apetencias
• Tiene prioridad absoluta frente al cuerpo y
separa al
hombre del resto de la naturaleza
• Es una realidad intermedia entre el mundo de las
ideas y el mundo sensible

• Cuerpo
• Prisión del alma
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Platón (427-347 a.C.)

• Dualismo alma y cuerpo


Mito del Carro alado
El alma se compone de tres partes:
 La concupiscible - Caballo negro, malo, que tira el carro hacia el
mundo sensible.

 La irascible – Caballo Bueno, tiende a seguir a los dioses hacia el


mundo de las ideas y a la contemplación del bien.

 La racional - representada por el Auriga. Es la parte excelente del


alma, nos faculta para el conocimiento del bien y la justicia, está
dotada de inmortalidad.
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Ariatóteles
• Discipilo de Platón

• Dualismo alma y cuerpo


 Las emociones y las
sensaciones son funciones
del alma, pero solo pueden
actuar por medio del cuerpo
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Edad Media
• La enfermedad era vista como resultado de la violación de
una ley divina y la curación como resultado de la fe y el
arrepentimiento

• Pecado = Patógeno
• Absolución = Terapia

(Amigo, 2016)
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• René Descartes (1596-1650)


• Dualismo Cartesiano
• Cuerpo = Res Extensa
• Dimensión material que se presenta como una máquina perfecta, autónomo.
• Existe por sí mismo
• La Vida es un conjunto de elementos sutiles, puros, que llamaba “espíritus vitales”, que
llevados desde el corazón hasta el cerebro se difunden por todo el cuerpo.

• Alma = Res Cogitas


• Es una sustancia completamente diferente al cuerpo, que no se relaciona con la vida
sino con el pensamiento.
• El alma es lo que hace al hombre.
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• René Descartes (1596-1650)


• La enfermedad sería una falla en algún elemento de esa
máquina
• Medico – persona que diagnostica el fallo y repara la
máquina
• Desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad pasan a
ser vistas como una cuestión meramente bioquímica,
omitiendo la importancia de los factores sociales o
psicologicos de la persona

(Amigo, 2016)
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
SALUD RELACIÓN MENTE-CUERPO

• Modelo Biomédico
• Fundamentos en el dualismo Mente – Cuerpo
• René Descartes

• Los cambios de la materia física serían independientes


de los cambios en el estado de la mente
• Asume que todo proceso de la enfermedad se limita a
una cuestión de relaciones físicas y químicas
• La enfermedad puede tener consecuencias psicológicas
pero no causas psicológicas
(Amigo, 2016)
MODELO
BIOPSICOSOCIAL
Engel (1977) • Genética
• Funcionamiento fisiológico
• Afecciones internas/externas

• Interacciones
personales/grupales
• Creencias y conceptos de
• Contexto
salud y enfermedad
comunitario
• Hábitos de vida
• Clase Social
• Manejo de emociones
• Cultura
• Estilos de afrontamiento
ante el estrés
MODELO
BIOPSICOSOCIAL
• El comportamiento de las personas
pasa a tener un papel muy importante
en la curación, tienen cierto grado de
Responsabilidad en la preservación
de su salud
• Adherencia al tratamiento

• Objetivo del tratamiento


• Modificación de conductas
insalubres
• Estrategias para afrontar las
situaciones que han favorecido la
aparición de la enfermedad
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Medicina Psicosomática
• Psicología Clínica
• Psicología Comunitaria
• Medicina Conductual
• Psicología Médica

(Amigo, 2016)
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Medicina Psicosomática
• Basada en el psicoanálisis, ponía de relieve el papel
que podrían jugar en el desarrollo de enfermedades
ciertos determinantes psicológicos (conflictos no
resueltos, vivencias y emociones, necesidades
insatisfechas) sobre la base de rasgos o patrones de
la personalidad o conflictos psicosexuales no
resueltos
• Constituye el primer intento de investigar, dentro del
ámbito medico, las relaciones entre las variables
psicosociales y las alteraciones psicofisiológicas

(Amigo, 2016,
Infante, 2018)
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Medicina Psicosomática
Medicina
Psicosomática
• Énfasis en
la
enfermeda
d
Psicología de la Salud

• Énfasis en la salud y prevención

(Amigo, 2016, Infante, 2018)


DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Psicología Clínica
• APA: Forma de la Psicología aplicada que pretende determinar las
capacidades y características de la conducta de un individuo
recurriendo a métodos de medición, análisis y observación, y que, con
base en la integración de estos resultados con los datos obtenidos a
través del examen físico y las historias sociales, ofrece sugerencias
para la adecuada adaptación del individuo
• Godoy (1999): Conjunto de posibles actuaciones (comprensión,
explicación, diagnóstico, evaluación, prevención, tratamiento y
rehabilitación) sobre sujetos que presentan problemas o trastornos
psicológicos, a través de una relación profesional de ayuda
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Psicología Comunitaria
• Rappaport (1977): Disciplina que acentúa la
importancia de una perspectiva ecológica
de la interacción, entendiendo que se puede
mejorar la adaptación entre las personas y su
ambiente, al crear nuevas opciones sociales y
desarrollar los recursos personales, en lugar
de realizarlo eliminando las debilidades de los
individuos o sus comunidades
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS CON
OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Medicina Conductual
• La mayor parte de los autores coincide en afirmar que surge en
1977, y su desarrollo ha estado muy vinculado al del biofeedback
o bioretroalimentación y a la aplicación de las técnicas de
modificación de conducta para resolver los problemas de salud-
enfermedad
• Schwartz y Weiss (1978): es un campo interdisciplinario
relacionado con el desarrollo y la integración de conocimientos
científicos conductuales y biomédicos y de técnicas relevantes
para la salud y la enfermedad y la aplicación de este
conocimiento y estas técnicas a la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Medicina Conductual
• Desligar la Medicina Conductual de la Psicologia de la Salud
constituye el ejercicio más dificil de delimitación conceptual
dentro del área de conocimiento, ya que hasta los años 80 eran
practicamente sinónimos al momento de referirse a la
aproximación biopsicosocial de la salud

• Diferencia con Psicología de la Salud


• MC es de naturaleza interdisciplinaria mientras que PS es
una rama de la Psicología
• MC se centra en el tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, la PS se preocupa por la prevención
(A
m
ig
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS CON
OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Psicología Médica
• Estudio de los factores psicológicos relacionados con
cualquiera de los aspectos de la enfermedad y su
tratamiento a nivel del individuo, el grupo y los sistemas;
no representa una orientación teórica particular, los
problemas de la Psicología Médica pueden ser
conceptualizados desde cualquier orientación deseada
y tiene, además, como foco todas las áreas de interés
académico: investigación, intervención, aplicación y
enseñanza
(Asken 1979; Amigo, 2016)
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

• Psicología Médica
Psicología
Médica
• No pone en
primer plano
la salud sino
la
enfermedad
• Olvida el
Psicología
papel de de
otras
la Salud
profesiones
• Enfasis en la
en el cuidado
salud y
de la salud,
prevención
subordinand (Amigo, 2016)
o el campo
psicológico al
médico
DIFERENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTROS
CON OTRAS DISCIPLINAS A FINES

(Modificado de Buela-Casal y Carrobles, 1993)

(Infante, 2018)
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD

• Centrado en la
conducta de evitación
de la enfermedad
(sujetos sanos).
• Aplicación en sujetos
problemas de
adherencia al
tratamiento

(Becker y Maiman, 1975)


MODELO DE CREENCIAS EN SALUD
Premisas del modelo

Sentimiento de
aenaza de sufrir
una consecuencia
negativa

(Becker y Maiman, 1975)


MODELO DE CREENCIAS EN
SALUD
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD
• Son recordatorios o advertencias sobre un
• Consecuencias sociales
potencial problema de salud (periódicos,
• Psicológicas
artículos, campañas medios de
• Orgánicas (medicas): muerte,
comunicación, consejo de otras personas
• Internas y externas. Internas- incapacidad o dolor
síntomas
• Externas – recomendaciones
medicas, periódicos

• Persona considera que está en


peligro
• La probalidada percibida de
padecer una enfermedad o
circunstancia indeseada (ETS,
Cancer, Embarazo no deseado)

• Creencias sobre la eficacia de • Aspectos potencialmente


las acciones disponibles para negativos de una accion
reducir la amenaza de la sanitaria particular (fisica,
enfermedad psicologia o financiarea)
• efectos secundarios,
costos
dolor,
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD
Ejemplo: Revisión mamográfica para la
prevención de Cáncer de mama
2. Esto sería una
5. Además, si tiene amenaza para su
claves para actuar de salud
tipo externo (info
sobre la enfermedad)
e interno (bulto en el
pecho),

1. Si la mujer se
percibe vulnerable
al cancer de mama

3. Los beneficios de las


revisiones son
importantes y confía en
la eficacia de la medida y 4. Los costos de la revisión son
en general está relativamente más bajos
preocupada por su salud que tener la enfermedad
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD

Ejemplo: Revisión mamográfica para la


prevención de Cáncer de mama

Esto facilitará la
ejecución de esta
conducta preventiva
MODELO DE CREENCIAS EN
SALUD

(Soto, Lacoste, Papenfuss & Gutierrez, 1997)


MODELO DE CREENCIAS EN SALUD

Limitaciones y Críticas
• Validez explicativa: Creencias no determinan la
conducta (Resultados contradictorios en
investigaciones).
• Poder predictivo de las variables.
• Dificultad para diseñar Tests apropiados y
comparar resultados.
• Factores que eventualmente inciden más
poderosamente en la conducta que las
creencias: factores culturales, nivel
socioeconómico, experiencia previa.
• Diferencia entre decir y hacer.
(Urzúa, 2016)
PSICOLOGÍA COGNITIVA
MODELO DE CREENCIAS EN
SALUD

Intervención

(Urzúa, 2016)
DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA, LA PRIMERA
DISCIPLINA QUE SE OCUPÓ DE ANALIZAR LAS
RELACIONES ENTRE LAS ALTERACIONES FÍSICAS Y
LOS ESTADO PSICOLÓGICOS FUE:
a) La Psicología médica
b) La medicina conductual
c) La psicología de la salud
d) La medicina psicosomática
DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA, LA PRIMERA
DISCIPLINA QUE SE OCUPÓ DE ANALIZAR LAS
RELACIONES ENTRE LAS ALTERACIONES FÍSICAS Y
LOS ESTADO PSICOLÓGICOS FUE:
a) La Psicología médica
b) La medicina conductual
c) La psicología de la salud
d) La medicina psicosomática
¿QUÉ ORIENTACIÓN TEÓRICA PREDOMINÓ EN LA
PRIMERA FASE DE LA MEDICINA PSICOSOMÁTICA?
a) Conductismo
b) Psicoanálisis
c) Existencialismo
d) Psicología sistémica
¿QUÉ ORIENTACIÓN TEÓRICA PREDOMINÓ
EN LA PRIMERA FASE DE LA MEDICINA
PSICOSOMÁTICA?
a) Conductismo
b) Psicoanálisis
c) Existencialismo
d) Psicología sistémica
•¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepci
la vulnerabilidad personal a la enfermedad y su severidad?

a) Modelo Trasnteórico
b) Modelo de la acción razonada
c) Modelo de Creencias en Salud
d) Modelo de Competencias
•¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepci
la vulnerabilidad personal a la enfermedad y su severidad?

a) Modelo Trasnteórico
b) Modelo de la acción razonada
c) Modelo de Creencias en Salud
d) Modelo de Competencias
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
1. Evolución del concepto de salud
2. Transición de los perfiles epidemiológicos
3. Reconceptualización del proceso salud-enfermedad
4. Reconocimiento del modelo biopsicosocial
5. Fracaso de los sistemas sanitarios restrictivos
6. La APS como escenario fundamental
7. Relevancia del trabajo en equipos multidiscplinarios

(Infante, 2018)
RELACIÓN ENTRE
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y
SALUD PÚBLICA
SALUD
PÚBLICA
Una ciencia encaminada a prevenir dolencias y
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud
y la eficiencia física y mental mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas, no
infecciosas, y lesiones, educar al individuo en
principios de higiene personal, organizar servicios de
diagnóstico y tratamiento de enfermedades y
rehabilitación, así como desarrollar la estructura
social que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de
su salud
(Terris, 1992)
SALUD PÚBLICA
Un campo de saberes y prácticas
interdisciplinarias sobre la salud de las
poblaciones, interesándose por la calidad
de vida y el bienestar colectivo

(Franco, 2006)
SALUD PÚBLICA: PUNTO DE
ENCUENTRO

Promoción de
la salud
y
Prevención de
la
enfermedad
¿CÓMO DEBERÍA SER LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE?
• Más crítica, sensible a los contextos de la región
• Menos centrada en lo individual
• Que se vincule efectivamente al nivel de lo político
e ideológico, para la defensa de la salud como un
derecho humano fundamental
• Que desarrolle nuevas metodologías para ejercicio
de una praxis participativa, emancipadora y de
vinculación de los sujetos y las comunidades
en la consecución de su propia salud (Infante, 2018)
HUMANIZAR LOS
SERVICIOS DE SALUD
HUMANIZAR LOS SERVICIOS DE
SALUD

 Referirse al ser humano en todo lo que se hace para promover y


proteger su salud, curar la enfermedad y garantizar el ambiente que
favorezca una vida sana y armoniosa en los ámbitos físico,
emocional, social, intelectual, y espiritual.
 Es considerar a la persona en su integridad y no sólo en su
dimensión patológica

Empatía

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


Humanizar los servicios de Salud

¿Qué es Empatía?

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


HUMANIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD

Empatí
• a entrar en la mente, experiencia y vida del otro
Poder
• Envuelve
• Entender la experiencia del otro
• Poder comunicar lo que el paciente siente
• Saber escuchar a los demás

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


HUMANIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD

Empatía
• Es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando
experimentar de forma objetiva y racional lo que siente la otra persona

• Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y


preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar

• La capacidad de ponerse en el lugar del otro, ayuda a comprender mejor


el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el
otro toma las decisiones

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


HUMANIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD
Empatía
• Cuidado con la utilización de frases como
• “Te entiendo”
• “Lo comprendo”
• “Sé como se siente…”
• Recomendaciones
• “No me puedo imaginar lo que fue para ti descubrir..."
“Debe haber sido totalmente abrumador y agotador
cuando...”
• “Imagino lo difícil que
pudo ser para ti...”

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


Humanizar los servicios de Salud

¿Relamente existe la
Empatía, podemos
experimantarla?

(Arrivillaga, Correa and Salazar, 2007; Bernal, 2001, Brusco, 1998)


ENFERMEDADES
CRÓNICAS
Enfermedades Crónicas

¿POR QUÉ LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS


CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD?
• Prevalecen en el perfil epidemiológico actual
• Factores psicosociales juegan papel relevante
• Se relacionan con el envejecimiento poblacional y con
los cambios sociales, económicos y culturales
• El abordaje deberá ser dirigido al paciente y a la
familia, con enfoque multidisciplinario e intersectorial
• Giro en propósitos: desde la curación a la adaptación
a la enfermedad, con cambio en procederes y
escenarios (Grau, 2018)
ENFERMEDADES CRÓNICAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Se prolongan en el tiempo, son duraderas
• Puede haber altas y bajas, crisis
• Múltiples causas interactuantes, no son transmisibles
• Implican cambios en estilos de vida
• Involucran alguna discapacidad o minusvalía y muchas veces
dolor; pueden interferir funcionamiento personal, social, sexual
y laboral, afectando la vida cotidiana
• Sin atención causan muertes en edades tempranas
• Fuerte impacto en familia, grupos sociales y comunidad
(Grau, 2018)
Enfermedades Crónicas

Retos
• Las personas deben aprender a vivir con ellas
(requieren adaptación y auto-cuidado, motivación y
entrenamiento)
• Generan altos costos psicológicos, económicos y
sociales, nuevos desafíos en los servicios de salud
• Representan nuevos retos éticos a la comprensión de
los fines de la Medicina, de los principios por los que
debe guiarse la toma de decisiones en el cuidado a la
salud, de los límites morales del deber profesional y
de la familia, de nuestra comprensión de la justicia
social (Grau, 2018)
Enfermedades Crónicas
Factores de la enfermedad que influyen en
la adaptación
• LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD
-Forma de aparición, curso esperado y tratamiento
-Congénitas o adquiridas, imprevistas o graduales
-Si es estable luego de crisis o continua y deteriorante
-Si tratamiento por largo tiempo, si son aburridos,
físicamente dolorosos o requieren cambios en EV
• SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD
-De la extensión del daño o anormalidad biológica
-De la gravedad de la función dañada
-De la naturaleza y gravedad de los síntomas
-De la capacidad para controlar esos síntomas
-De la valoración, normas y expectativas de los
otros
• CONTEXTO DE LA ENFERMEDAD
-Físico, personal y social-cultural
(Grau, 2018)
Enfermedades Crónicas

La enfermedad como estresor


• Situación de crisis
• Impacto en la vida del sujeto
• Ruptura con su comportamiento y estilo de vida
• Afrontamiento de hospitalización y separación de familiares y amigos
• Dolor e impotencia
• Cambios permanentes en funciones corporales
• Cambios en imagen corporal
• Pérdida de papeles claves
• Futuro inseguro e imprevisible
• Posibilidad de muerte
• No anticipación de momentos de salud
• Significados ambiguos o de daño y/o pérdida
• Falta de información clara
• Necesidad de tomar decisiones importantes y rápidas
• Incontrolabilidad percibida

(Grau, 2018)
Enfermedades Crónicas

Áreas que deben abordarse en la Intervención

• Información: la familia debe tener información exacta sobre


el diagnóstico y realista sobre el pronóstico
• Autonomía: alcanzar un alto grado de independencia y
autonomía para todos los miembros
• Diálogo: la comunicación es esencial; expresar
problemas, dificultades y conflictos
• Relaciones sociales: favorecer el establecimiento de redes de
apoyo social, el aislamiento dificulta la integración
• Afectividad: expresión abierta de emociones y sentimientos
• Actividad: eliminar barreras mentales que limitan la actividad
que puede desarrollar la persona
con discapacidad
• Autoestima: recuperar el sentimiento de valía y competencia
(Grau, 2018)
Cuidados paliativos
• ¿Qué sientes al
pensar en la muerte?
•¿Qué sientes al pensar en
la muerte?
•¿Qué sientes al pensar en
la muerte?
¿QUÉ SON LOS CUIDADOS
PALIATIVOS?
• La OMS los define como “el enfoque que mejora la
calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan
a los problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la prevención y
alivio del sufrimiento por medio de la identificación
temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros
problemas fisicos, psicologicos y espirituales”.
Según la ley 1733 (2014), los Cuidados
Paliativos son los cuidados apropiados
para el paciente con una enfermedad
terminal, crónica, degenerativa e
irreversible donde el control del dolor y
otros síntomas, requieren del apoyo
médico, social, espiritual, psicológico y
familiar, durante la enfermedad y el
duelo.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA EL
CUIDADO PALIATIVO
• Enfermedad incurable, avanzada y progresiva.
• Pronóstico de vida limitado.
• Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos.
• Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades.
• Intenso impacto emocional y familiar.
• Repercusiones sobre la estructura cuidadora.

ACCIONES QUE HACEN PARTE DE LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
• Aliviar el dolor y otros síntomas
angustiantes.
• Afirmar la vida y considerar la muerte
como un proceso normal.
• No intentar ni acelerar ni atrasar la
muerte.
• Integrar los aspectos psicológicos y
espirituales del cuidado del paciente.
• Ofrecer un sistema de apoyo para
ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta la
muerte.
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a
la familia a adaptarse durante la enfermedad
del paciente y en su propio duelo.
• Utilizar un enfoque de equipo para
responder a las necesidades de los pacientes
y sus familias.
• Mejorar la calidad de vida para influir
positivamente en el curso de la enfermedad.
• Brindar durante el proceso de enfermedad
un apoyo psicológico y educativo sobre el
diagnostico y su tratamiento que permitan
comprender y manejar al paciente y sus
familiares situaciones clínicas angustiosas.
Asuntos de confort Manejo de la Enfermedad y
Necesidades Físicas

Necesidades del Psicológicas


Enfermo en la Agonía Dimensiones
de la atención
al paciente
Necesidades de la flia terminal Sociales
durante la Agonía

Duelos y pérdidas Espirituales o


Trascendentales
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO

1. Articular los actores del sistema: médicos generales, enfermería, psicología, psiquiatría,
geriatra, anestesiólogo, trabajo social, guías espirituales, para realizar el abordaje
multidimensional en Cuidados Paliativos.

2. Identificación de necesidades buscando mantener la calidad de vida y el bienestar del


paciente y su familia con enfoque diferencial desde un modelo biopsicosocial.

3. Gestionar condiciones locativas para promover la humanización de los espacios


hospitalarios.

3. Promover actividades de confort en la prestación de servicios de salud.

4. Incentivar el desarrollo de procesos de duelo anticipado de manera individual y familiar.

5. Facilitar el acompañamiento espiritual según el credo del paciente


REINVENTANDO LA ATENCIÓN
• " Esto es un hospital católico, como creen que le van a traer a
un chaman para que lo ayude a trascender".

• "Señor, usted ya tiene la dosis máxima de analgésico, le toca


aprender a vivir con el dolor“

• "La verdad es que si esta muy mal, pero si no vienen en el


horario de visitas no podrán entrar a verlo"
Acompañamiento en el
proceso de duelo
DUELO

¿Qué es el duelo?
¿Cómo reaccionamos ante el duelo?
¿Todo el que sufre un duelo experimenta
depresión?
DUELO

• Todos tratan el dolor de manera diferente. Algunos lloran por días,


apenas se toman un momento para cuidarse. Otros se ríen, ya sea
nerviosamente, o porque manejan el dolor con humor. Otros se
sienten adormecidos y se preguntan por qué no lloran o se ríen
como los demás.

• Nuestro trabajo no consiste en obligar a los pacientes a pasar por


etapas específicas, a "dejarlo todo" o a lamentar cómo lo
haríamos. Nuestro trabajo es ayudar a nuestros pacientes a
aceptar su pérdida de una manera personal.

• El dolor puede convertirse en un problema


• La aflicción puede desencadenar una enfermedad mental latente
• Devolver traumas antiguos
• La aflicción en sí misma puede persistir mucho más de lo debido
• ¿Qué es el Duelo?
• Pena (Grief)
• Pensamientos, sentimientos y conductas
relacionados con la pérdida de algo
importante.
• Podría ser la pérdida de una relación, un ser
querido, un trabajo, un objeto o cualquier
otra cosa que una persona valore.
• Por lo general, cuando hablamos de
pena (Grief), es en el contexto del
duelo.

• Duelo (Bereavement)
• Se refiere específicamente al período de
luto después de la muerte de un ser
querido
Duelo
• ¿Qué es el Duelo?
• Proceso del Duelo
•Duelo agudo
•Duelo integrado
•Duelo complicado
• Proceso del Duelo
• Duelo agudo

• Durante varios meses después de la pérdida de un ser


querido, una persona puede experimentar síntomas de pena
aguda.
• Síntomas
• Sentimientos de shock o entumecimiento.
• Intensa angustia que se produce en oleadas de 20 a 60 minutos que
a menudo incluyen malestar físico y emocional, dificultad para
respirar y opresión en la garganta.
• Dificultades para dormir
• Pérdida de apetito
• Inquietud
• Pérdida del deseo sexual.
• La culpa asociada con el fallecido.
• Pobre concentración
• Tristeza intensa
•Proceso del Duelo
• Duelo agudo

• Por lo general, aquellos que están en duelo


todavía podrán experimentar momentos de
felicidad.
• Esto diferencia el dolor de la depresión, donde incluso
los breves destellos de felicidad son raros.

• Los síntomas del duelo aguda generalmente


comenzarán a resolverse naturalmente.
• En el transcurso de varios meses, la tristeza asociada con
el dolor perderá algo de su intensidad y otros síntomas
serán menos frecuentes.
• Duelo integrado
• Durante esta etapa, una persona
reanuda sus actividades normales a
medida que el dolor de la pena
disminuye lentamente.
• Esto no significa que el afligido no extrañe a
su ser querido, o que el dolor desaparezca
por completo.
• Las personas han aprendido a integrar
la pérdida en sus vidas.
• Han encontrado una manera de mantenerse
conectados con el fallecido en el contexto
de una nueva realidad sin su ser querido.
• Proceso del Duelo
• Duelo integrado
• Ocasionalmente, los afligidos volverán a caer en un
dolor agudo (especialmente en torno a eventos
importantes, como días festivos y aniversarios). Esto es
normal, y no representa un fracaso. Es simplemente
otra parte del proceso.
• Para muchos, el dolor integrado será una
etapa permanente, normal y saludable.
• Continuarán sintiendo una angustia por el resto de
sus vidas, y nunca dejarán de extrañar a sus seres
queridos, pero los síntomas de la aflicción ya no son
debilitantes. Han dado sentido a la pérdida, y
aceptan su realidad.
•Proceso del Duelo

• Duelo complicado
• Durante el dolor complicado, la persona experimenta
síntomas de dolor agudo durante años después de la
pérdida.
• Los recuerdos de los difuntos siguen siendo frecuentes,
profundamente dolorosos y debilitantes.
• Una persona con un dolor complicado puede
avergonzarse de su dolor y preguntarse por qué no
han logrado recuperarse.
• Otras veces, sienten que disfrutar de su vida, o
superar el dolor, es una traición al difunto.
•Proceso del Duelo
•Duelo complicado
• Factores de riesgo para la duelo
complicado
• La pérdida fue inesperada o violenta.
• La persona tiene un historial de
trastornos del estado de ánimo o
ansiedad.
• El fallecido era un niño, o muy joven.
• La persona tiene poco apoyo social.
• La persona experimentó malas relaciones,
abandono o abuso cuando era niño.
Metáfora para el Proceso de
duelo
Imagina el dolor agudo como una herida profunda y fresca.
Sientes
un dolor intenso, pero eso es parte del proceso de curación de
tu
cuerpo. Sin el dolor, podrías ignorar la herida y dejar que se
infecte.

A medida que pasa el tiempo, la herida se cura lentamente y


se convierte en una cicatriz. Esto es un duelo integrada. La
herida profunda se ha cerrado, pero la cicatriz siempre estará
allí,
cruda al tacto.

A veces, nuestras heridas se infectan y no se curan. Esto es una


duelo complicada. La herida continúa causando un dolor inmenso
y solo parece empeorar. En este punto, la ayuda profesional
puede ser necesaria.
• Modelos para afrontar el Duelo
• Los dos estilos del duelo
• El modelo de Kübler-Ross (cinco etapas del
duelo)
• Modelos para afrontar el Duelo
• Los dos estilos del duelo
• El modelo de Kübler-Ross (cinco etapas del
duelo)
Duelo instrumental Duelo intuitivo
Enfocado en la parte "pensante" del duelo. Enfocado en la parte del "sentimiento"
del dolor.
A menudo implica la resolución de Respuestas emocionales fuertes a la pérdida,
problemas, como hacer arreglos funerarios. y más despliegue externo de emoción.

Pensamientos recurrentes sobre las Es más probable que busque


circunstancias de la muerte: cómo y por apoyo emocional.
qué.
Menos expresivo emocionalmente sobre la
pérdida.
Modelos para afrontar el Duelo
• El modelo de Kübler-Ross (cinco etapas del duelo)
• Cada etapa representa una respuesta emocional
común a una pérdida
significativa.
• Negación
• Enojo
• Negociación
• Depresión
• Aceptación
• Modelos para afrontar el Duelo

• Sugerencias para acompañar

• El language que predomine debe ser el


• Negación
no verbal
• Enojo • Las conductas serán de aceptación
• Negociación incondicional
• Depresión • Es fundamental el contacto físico
• Aceptación • En el leguaje verbal se sugieren frases
cortas y aquellas que faciliten la
expresión verbal o ambas del paciente
• Modelos para afrontar el Duelo

• Sugerencias para acompañar

• Facilitar la expresión de
• Negación cualquier molestia o
• Enojo inconformidad
• Aceptar la forma de expresión
• Negociación
• Facilitar e identificar las ideas o
• Depresión
pensamientos que expresan
• Aceptación
enojo y apoyarlo para que hable
de ellas
• Modelos para afrontar el Duelo

• Sugerencias para acompañar

• Negación • Se debe transmitir disponibilidad total


• Enojo • Se sugiere cercania afectiva y física
• Negociación • En esta etapa la regla es el contacto
• Depresión físico
• Se sugieren técnicas para facilitar la
• Aceptación expresión emocional y cualquier tema
del que se desee hablar
• Modelos para afrontar el Duelo

• Sugerencias para acompañar

• Negación • Apoyarlo a identificar


preocupaciones y pendientes
• Enojo • Motivarlo a resolverlos
• Negociación • Transmitirle la seguridad de que su
• Depresión voluntad y deseos se cumplirán
• Promover entrevistas con los
• Aceptación familiares indicados por el paciente,
en las que se actuará como
facilitador
INTERVENCIÓN EN EL DUELO
ANTICIPADO

• La entrevista con el paciente (o con el cuidador) debe


transcurrir con privacidad, empatía, con contacto
visual y tiempo para una escucha activa tan prolongada
como sea necesario.
• Existen dos niveles niveles en cuanto a las preguntas

• Nivel General
• Nivel Específico
• ¿Cómo está de ánimo? Bien, regular, mal, o usted
¿qué diría?
• ¿Hay algo que le preocupe? ¿Qué es lo que
mas le preocupa?
• Nivel General • ¿Hasta qué punto se le hace dificil la situación
• Nivel Específico en que se encuentra? ¿Por qué?
• En general, cómo se le hace el tiempo? ¿Lento,
rápido o usted qué diría? ¿Por qué?
• En su situación actual, qué es lo más que le
ayuda?
• Hay algo, que esté en nuestra mano, que
crea que podamos hacer por usted?
¿Tiene algún tipo de creencia
espiritual o religiosa?
• Nivel General • En caso afirmativo, ¿le ayudan sus
creencias en esta situación?
• Nivel Específico • ¿Quiere que hablemos de ello?
• Desearía tal vez hacerlo con alguna
otra persona? ¿Un amigo, un
sacerdote, un psicólogo?
• Ayudar al paciente en fase terminal a aceptar su proceso
• Para algunas personas, aceptar una realidad dura no supone aislarse y
cerrarse en su pena, sino intentar vivir esto en relectura de su propia
historia, en reconciliación con lo que ha sido esencial, de encontrar
su sentido.

• ¿A qué te suenan este tipo de actitudes o ideas?


• ¿Qué pasaria si pasases a la actitud de aceptar lo que no puedes cambiar?
¿Qué significados tendría para tí? ¿Qué podrías hacer con esa realidad a
partir de su aceptación?
• ¿Qué te ayudaría a aceptar lo que está ocurriendo?
• Diferenciales entre TDM y Duelo

• Las emociones negativas asociadas con el duelo generalmente se centran


en los sentimientos de vacío y pérdida relacionados con el fallecido,
especialmente cuando son provocados por recordatorios. Durante la
depresión, estos sentimientos se centran en la incapacidad de
experimentar felicidad o placer, y son mucho más constantes.

• Una persona que está en duelo todavía puede experimentar momentos


de emoción positiva. Durante la depresión, estos sentimientos positivos
son casi completamente inaccesibles.

• La tristeza relacionada con el dolor tiende a disminuir constantemente


con el tiempo (aunque puede haber oleadas de empeoramiento del
estado de ánimo). Durante la depresión, los sentimientos de tristeza
tienden a ser constantes e inquebrantables.
•Diferenciales entre TDM y Duelo
• Durante la depresión, son comunes los
sentimientos de autoestima y de baja
autoestima. Si esto ocurre durante el duelo, por
lo general se centran en la culpa por el fallecido
(por ejemplo, no lo llamaba lo suficiente o
terminó la relación de forma abrupta).
• Si un individuo afligido tiene pensamientos de
muerte, es más probable que estén en el
contexto de unirse a su ser querido. Durante la
depresión, los pensamientos de muerte se
centran en terminar la vida de uno debido a
sentimientos de inutilidad o escapar del dolor
de la depresión.
•Importante
• Es considerar el historial de enfermedades
mentales y las normas culturales de un paciente
relacionadas con el duelo, al diferenciar entre
el dolor normal y un episodio depresivo.

• Un historial de episodios depresivos pasados es un


predictor significativo de que un nuevo episodio
pueda surgir como consecuencia del duelo.
La psicoeducación sobre el dolor es
importante tanto para los clínicos como para
los pacientes.
• Sin una comprensión adecuada del dolor, los clínicos
pueden tratar el dolor como saludable y pasar por
alto las señales de advertencia cuando alguien
necesita ayuda.
• Las personas que enfrentan el duelo se beneficiarán
al saber que el dolor que sienten tiene un
propósito: les ayudará a sanar.
• No están solos, su dolor no es malo y el
proceso requiere tiempo.
ACTIVIDAD REFLEXIVA

También podría gustarte