Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Construcción

CURSO TALLER
SUPERVISIÓN DE OBRA

TEMA: CUADERNO DE OBRA,


OBRAS PROVISIONALES Y
TRABAJOS PRELIMINARES

1
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir
desde el día siguiente de que se cumplan las siguientes
condiciones:
• Que se designe al Ingeniero Inspector o al Supervisor.
• Que la Entidad haya hecho entrega del Expediente Técnico
de obra completo.
• Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar
donde se ejecutará la obra.
• Que la Entidad provea el calendario de entrega de los
materiales e insumos que de acuerdo con las Bases,
hubiera asumido como obligación.
• Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en
las condiciones y oportunidad establecidas en las Bases.
2
Las condiciones a que se refieren los literales
precedentes, deberán ser cumplidas dentro de los
quince (15) días contados a partir del día siguiente
de la suscripción del contrato.
En caso no se haya solicitado la entrega del
adelanto directo, el plazo se inicia con el
cumplimiento de las demás condiciones.

3
4
5
6
En términos generales se mantiene lo indicado en el D.S.
Nº 084-2004-PCM, siendo los principales cambios los
siguientes:

1. El otorgamiento de los Adelantos se establece en las


Bases.
2. El plazo para que el Contratista solicite (adjuntando la
garantía y el comprobante de pago correspondiente) el
Adelanto Directo es de 8 días calendario, contados a
partir del día siguiente de la suscripción del Contrato.
3. En el caso que las Bases hubieran previsto entregas
parciales del adelanto directo, se considerará que la
condición establecida en el inciso 5) del artículo 184º se
dará por cumplida con la entrega del primer
desembolso.

7
ADELANTOS EN OBRAS
D.S. Nº 184-2008-EF

Artículo 186º.- Clases de Adelantos en Obra


Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:
1. Adelantos directos al contratista, los que en ningún
caso excederán en conjunto del veinte por ciento
(20%) del monto del contrato original.
2. Adelanto para materiales o insumos a realizarse en el
objeto del contrato, los que en conjunto no deberán
superar el cuarenta por ciento (40%) del monto del
contrato original.
8
CUADERNO DE OBRA
En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno
de obra, el mismo que será firmado en todas sus
páginas por el Ingeniero Inspector o Supervisor, y por el
Ingeniero Residente de Obra, a fin de evitar su
adulteración. Dichos profesionales son los únicos
autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de
obra.
El cuaderno de obra debe constar de una hoja original
con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una
de éstas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al
Ingeniero Inspector o Supervisor. El original de dicho
cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del
Residente, no pudiendo impedirse el acceso al mismo.

9
CUADERNO DE OBRA

10
CUADERNO DE OBRA

11
12
Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de
obra al Ingeniero Inspector o Supervisor, impidiéndole
anotar las ocurrencias, será causal de aplicación de
multa del cinco por mil (5/1000) del monto de la
valorización por cada día de dicho impedimento,
generándose acciones de penalidad hacia el contratista.

Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en


poder de la Entidad.

13
Si bien es cierto la norma establece sanciones al
contratista en caso el supervisor no tenga acceso
oportuno al cuaderno de obra, no ha establecido lo
mismo en el caso inverso (es decir si el supervisor no
permite el acceso al cuaderno al residente).
Asimismo, no ha normado sobre la validez de los
asientos hechos en uno u otro caso en condiciones de
la inaccesibilidad sancionada.

14
Anotación de ocurrencias
Se anotarán los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de esta, firmando al pie de
cada anotación el Ingeniero Inspector o Supervisor
o el Ingeniero Residente, según sea el que efectuó
la anotación (Asiento).
Las solicitudes que se realicen como consecuencia
de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra,
se harán directamente a la Entidad por el
contratista o su representante, por medio de
comunicación escrita.
El cuaderno de obra será cerrado por el inspector o
supervisor cuando la obra haya sido recibida
definitivamente por la Entidad.
15
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN LA OBRA

Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y


se dirigen al inspector o supervisor, según
corresponda.
1. Las consultas cuando por su naturaleza, en
opinión del inspector o supervisor, no requieran
de la opinión del proyectista, serán absueltas por
éstos dentro del plazo máximo de cinco (5) días
siguientes de anotadas las mismas. Vencido el
plazo anterior y de no ser absueltas, el
contratista dentro de los dos (2) días siguientes
acudirá a la Entidad, la cual deberá resolverlas en
un plazo máximo de cinco (5) días, contados
desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación del contratista. 16
2. Cuando se trata de consultas que requieren
opinión del Proyectista, el Inspector o Supervisor
tiene 4 días calendario, siguientes a la anotación,
para elevarlos a la Entidad.
3. En este mismo caso la Entidad tiene 15 días
calendario (en coordinación con los Proyectistas)
para absolver las consultas.
4. Los Proyectistas deben establecer en sus
propuestas el compromiso de atender las consultas
en el plazo que establezcan las Bases.
5. Si los Proyectistas no se pronuncian, la Entidad
deberá dar instrucciones al Contratista a través del
Inspector o Supervisor, es decir la Entidad asume
la absolución de la consulta.
17
6. Si el proyectista no absuelve la consulta, la
Entidad puede tomar acciones contra el
Proyectista.
7. La demora en absolver la consulta generar derecho
a solicitar Ampliación de Plazo Contractual por el
tiempo correspondiente a la demora, si afecta la
ruta crítica del Programa de Ejecución de la Obra.

18
OBRAS PROVISIONALES
• Comprende todas las construcciones e
instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal
administrativo y obrero, para almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de
la obra. Se pueden usar materiales recuperables
en todo o en parte, ya que estas construcciones e
instalaciones deben ser demolidas y/o
desmontadas al final de la obra.

19
• Dependiendo de la magnitud e importancia de la
obra, las partidas podrán variar no solo en
dimensiones sino también en los requisitos
técnicos, los mismos que deben precisarse en las
Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico
de la obra.

• Por lo que esta información debe ser respetada


por el residente y verificada por el supervisor.

• Las obras provisionales pueden ser:

20
Cercos

21
 Para las construcciones
provisionales es m2,
excepto en elementos
prefabricados integrales
como oficinas, módulos
de SSHH u otros se
medirán por Unidad.

22
 Para los cercos los
metrados pueden ser
m2 o ml, incluyendo
en esta partida puertas
y otros elementos
complementarios si los
hubiera.

23
CARTEL DE OBRA

 Los carteles son por


unidad, según
dimensiones
establecidas.

24
CERCOS

25
CERCOS

26
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

27
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

28
DEPÓSITOS DE MATERIALES QUÍMICOS

29
ALMACEN

30
ALMACEN

31
ALMACEN

32
ALMACEN

33
ALMACEN

34
OFICINA DE SUPERVISION

35
BAÑOS PORTÁTILES

36
TALLER DE CARPINTERÍA

37
• La ubicación de las obras provisionales deben
ser en lugares apropiados, bien distribuidos,
permitiendo una buena circulación en obra,
tiempos óptimos para el traslado de materiales,
equipos y permita un fácil control durante la
ejecución de la obra.
• Cuando se planifique las obras provisionales
debe considerarse los aspectos de seguridad y
optimización de tiempos.
• La supervisión juega un papel importante y
decisivo en estas decisiones.

38
Sin embargo antes de
empezar con las obras
provisionales y obras
preliminares debemos
realizar una
Distribución en Planta
de la ubicación de los
equipos, materiales,
ambientes de oficina,
talleres, almacenes,
etc.

39
40
41
2. INSTALACIONES PROVISIONALES
• Comprende esta partida todas las instalaciones
temporales, tales como: agua, desagüe para la
construcción, energía eléctrica, comunicación, etc.

• Tener en cuenta que los permisos de


funcionamiento, impuestos, u otros, serán
gestionados y pagados por el Contratista.

• Sin embargo el Supervisor debe hacerle un


seguimiento para evitar inconvenientes, y retrasos
en la obra.

42
• La supervisión debe verificar dimensiones,
especificaciones técnicas, ubicación optima,
seguridad, metrados, buena distribución y
circulación de los ambientes.

• Además del ritmo de avance y oportunidad.

43
TRABAJOS PRELIMINARES

Comprende la ejecución de todas


aquellas labores que se realizan
previamente y de carácter
definitivo para iniciar la obra; como
son:

44
LIMPIEZA DEL TERRENO

Comprende: eliminación
de basuras, elementos
sueltos, livianos y
pesados existentes en
el terreno, así como de
maleza y arbustos de
fácil extracción. No
incluye elementos
enterrados

45
ELIMINACIÓN DE OBSTRUCCIONES

Comprende la
eliminación de
elementos aislados,
parcial o totalmente
enterrados; tales
como árboles, raíces,
postes y en general
cualquier otro
elemento dentro del
terreno.

46
REMOCIONES

Comprende el retiro de
aquellos elementos que
deben ser desmontados sin
ser dañados tales como:
construcciones
prefabricadas, estructuras
metálicas o de madera;
puertas, ventanas,
construcciones artísticas,
monumentos, etc.

47
DEMOLICIONES

Eliminación de
construcciones e
instalaciones que se
encuentran en el
todo el área del
terreno para la
construcción de la
obra. Incluye las
obras de preparación
(apuntalamientos,
defensas, etc.).

48
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Consiste en el traslado de
equipo, materiales,
campamento y otros que
sean necesarios, al lugar
en que se desarrollara la
obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos.
Pudiendo ser auto-
propulsadas o que deben
ser transportadas.

49
APUNTALAMIENTOS DE
CONSTRUCCIONES EXISTENTES

Se refiere al
apuntalamiento y
reforzamiento de las
construcciones
existentes que se
encuentran vecinas a la
obra, para evitar su
fractura o desplome,
cuando los trabajos a
iniciarse atentan contra
la seguridad.

50
REUBICACIÓN DE INSTALACIONES
EXISTENTES
Se refiere a reubicar las instalaciones de agua,
desagüe, eléctricas o de comunicaciones, que se
encuentran donde se construirá la nueva obra.

51
CAMINOS DE ACCESO Y DE
CIRCULACIÓN

Para acceder a lo
diferentes niveles
como a una obra
de represamiento o
acceso a un camino
existente, a las
canteras de
materiales.

52
ESTRUCTURAS DE
APOYO
• Tales como rampas y plataformas,
entibados, muros de contención, etc.

53
TRAZOS, NIVELES
Y REPLANTEO

El trazo consiste en ubicar,


medir y marcar en el
terreno los ejes
establecidos en los planos.
La nivelación consiste en
ubicar y medir y marcar lo
niveles establecidos en los
planos.

54
El replanteo refiere a
la ubicación y medida
de todos los
elementos que se
detallan en los planos
durante el proceso de
la construcción, sobre
la base del trazo y
nivelación.

55
• En cuanto al trazo, nivelación y replanteo: estos
trabajos son importantísimos sean verificados por
la Supervisión, porque podría detectar no solo
dimensiones no conformes a lo encontrado en el
terreno respecto a la obra, sino localizar
construcciones, instalaciones, obstrucciones, que
interfieren con el proyecto, es mas condiciones
topográficas, marítimas, climatológicas,
geológicas, que podrían alterar el proyecto.

56
57
• A continuación algunas publicaciones de
presupuestos en revistas especializadas,
mostrando las partidas de Obras Provisionales y
Trabajos Preliminares, de las que
aprovecharemos para hacer algunos comentarios
del tema.

58
59
Por lo que la supervisión debe
verificar especificaciones
técnicas, dimensiones,
seguridad, metrados, limpieza,
orden.

60
61
Muchas Gracias

62

También podría gustarte