Está en la página 1de 95

AMBIENTE LABORAL

2021
•La Organización Panamericana de la
Salud (OPS) [creada en 1902, siendo la institución
de salud pública más antigua del mundo]
considera al lugar de trabajo como un
entorno prioritario para la promoción de
la salud en el siglo XXI. La salud en el
trabajo y los entornos laborales saludables
se cuentan entre los bienes más preciados
de personas, comunidades y países.
Un entorno laboral saludable es esencial, no sólo
para lograr la salud de los trabajadores, sino
también para hacer un aporte positivo a la
productividad, la motivación laboral, el espíritu
de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la
calidad de vida general.

Un lugar de trabajo saludable promueve una


buena salud, que es un recurso primordial para el
desarrollo social, económico y personal, así como
una importante dimensión de los ambientes
laborales.
ENTORNO LABORAL
SALUDABLE

•Si tenemos en cuenta que la salud no es


sólo la ausencia de enfermedad; y que se
debe atender en su preservación y
promoción, no sólo a los aspectos
físicos, sino también a los psíquicos y
sociales; la salud puede considerarse en
términos de capacidad y posibilidad de
satisfacer necesidades vitales, entre las
cuales incluimos la autonomía, la
alegría y la solidaridad.
La autonomía como capacidad se refiere al conjunto de
habilidades que cada persona tiene para hacer sus propias
elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las
consecuencias de las mismas. La autonomía se aprende, se
adquiere mediante su ejercicio, mediante el aprendizaje que
proviene de uno mismo y de la interacción social. Se trata, así
pues, de un ejercicio directo de las propias personas y desde su
propio control que se aprende.

La dependencia hace referencia a la necesidad


de atenciones por parte de otras personas para
realizar las tareas de la vida cotidiana.
La autonomía como derecho hace referencia a la
garantía de que las personas, al margen de sus
capacidades, puedan desarrollar un proyecto vital basado
en su identidad personal y tener control sobre el mismo.
En el caso de personas con grave afectación, el ejercicio
del derecho a su autonomía suele ser indirecto, es decir
mediado por otros y a través de los apoyos precisos.

La autonomía genera seguridad, confianza


y oportunidades de aprendizaje. Las personas
independientes y autónomas son capaces de desarrollar
un buen liderazgo y participación
productiva, crear vínculos afectivos sanos, y formar su
propio pensamiento crítico.
ALEGRÍA
•La alegría se trata de una emoción
agradable o positiva que se produce
como respuesta a un suceso que
percibimos como positivo, es decir,
se trata de un sentimiento de placer.
Es aquel sentimiento grato que se
expresa mediante signos exteriores.

•Algunos sinónimos para la palabra


alegría son: contento, diversión,
entretenimiento, risa, satisfacción,
gozo, regodeo, animación,
entusiasmo, alborozo, etc.
¿Qué beneficios tiene la alegría?
Tiene muchos beneficios tanto para la salud mental como para la salud física. A continuación,
comentaremos los más importantes:

•Disminuye el estrés. Estar alegres nos ayudará a no estresarnos tanto. Está comprobado


que reírnos hace que se segreguen hormonas encargadas de reducir el estrés (por ejemplo,
adrenalina o endorfinas).

•Mayor autoestima. Estar felices nos ayudará a tener mejor opinión sobre nosotros mismos y a
tener la fuerza necesaria para afrontar los problemas.

•Mayor fortaleza. Las personas alegres muestran mayor fortaleza y ganas a la hora de tener


que hacerles frente a los problemas, se sienten llenos de energía.

•Mejor rendimiento. Si estamos alegres rendiremos mejor tanto a nivel académico como


laboral. Existen muchos programas de motivación que tienen como objetivo alegrar a los
trabajadores porque está comprobado que los trabajadores alegres y felices son más
productivos.
¿Qué beneficios tiene la alegría?

•Mejora el sistema inmune. Se dice que la alegría y, en general, las emociones positivas,
mejoran la barrera inmunológica.

•Mejor sueño.  Las emociones negativas hacen que tengamos mal sueño. En el caso de
la alegría, nuestro sueño puede mejorar y hacer que tardemos menos tiempo en
dormirnos o que tengamos más calidad y cantidad de sueño.

•Incrementa la edad media de vida. Muchos estudios mencionan que las personas


alegres y felices viven más que las que no lo son.

•Bienestar emocional. Si estamos alegres nuestro bienestar emocional aumentará.

•Ayuda a combatir el dolor. Estar alegres puede hacer que se disminuya el dolor que
sentimos.
¿Qué beneficios tiene la alegría?

•Al reírnos hacemos ejercicio. Cuando nos reímos se ponen en marcha más de 35


músculos.

•Es un reforzador de conductas. Cuando sentimos alegría tras la ejecución de una


conducta, la probabilidad de que repitamos esa conducta aumenta. De ahí, que la alegría
es uno de los factores que está involucrado en que perseveremos en nuestras metas a
largo plazo.

Además, debemos tener en cuenta que la alegría forma parte de un círculo de


retroalimentación. Cuanto más alegres estemos, mayor bienestar emocional tendremos
y esto a la vez nos producirá más alegría, etc.
Alegría. Se trata de una emoción positiva que suele venir acompañada de bienestar y
gozo. Se genera como resultado de un acontecimiento positivo. Este tipo de
emoción suele ser pasajera, es decir, no suele durar mucho tiempo. Por ejemplo,
alguien nos regala un ramo de flores y nos sentimos alegres, aun así, cuando el
momento pasa la alegría cesa.

Felicidad. Va más allá de la alegría porque se trata de un estado general. Sería el estado
resultante de una prolongación en el tiempo de la alegría. No hay tanta demostración
de gozo. Por ejemplo, las cosas en la vida salen como nosotros queremos, nos va bien
en el trabajo, a nivel personal, etc. y esto hace que seamos felices.
¿Cómo entrenar la alegría?

•Conócete a ti mismo. Tienes que conocer qué te hace feliz, solo de esta manera
puedes realizar actividades que te resulten placenteras. Para ello, deberás
reflexionar sobre qué cosas te han hecho feliz durante los últimos meses y volver a
ponerlas en marcha.

Aprende a pensar de manera positiva. En muchas ocasiones somos negativos


y esto hace que nos veamos inmersos en un círculo vicioso de negatividad.
Debemos romper este círculo y para ello tenemos que pensar de manera
positiva y aprender a ver el lado bueno de las cosas.

•Entrena el autoconcepto.  La alegría mejora el autoconcepto. Sin embargo, mejorar el


autoconcepto también nos ayudará a entrenar nuestra alegría. Cuando nos sentimos
bien con nosotros mismos tenemos más probabilidades de ser personas alegres. Para
entrenar el autoconcepto lo recomendable es: aprender a aceptar las críticas, trabajar la
asertividad, aceptarte y tratarte con cariño, etc.
¿Cómo entrenar la alegría?
•Trabajar la asertividad. Para poder estar alegres tenemos
que defender nuestros derechos, pero sin pisar los de otras personas
y, ser capaces de expresar nuestras emociones adecuadamente

•Habilidades de resolución de problemas. La vida no es siempre alegre y


en muchas ocasiones se generarán conflictos que debemos saber
solucionar de una manera adecuada para que no repercutan en nuestra
alegría.

•Se empático con los demás. Para poder disfrutar de la alegría


debemos ponernos en los zapatos del otro y no alegrarnos del mal
ajeno.

•Pide ayuda. Si no eres capaz de entrenar tu alegría o si la


alegría inunda tu vida excesivamente produciendo
episodios maníacos, pide ayuda. 
solidaridad
La Solidaridad es uno de los valores humanos más importantes y esenciales de
todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la
solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para que se pueda
terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y que impulsa a
ayudar a los demás, sin intención de recibir algo a cambio. La solidaridad es común
verla en tiempo de crisis en países que atraviesan por guerras, hambrunas, toques de
queda, desastres naturales y otras condiciones extremas

La solidaridad no es obligatoria, pero resulta


un compromiso moral que debe haber entre los
que pueden ser capaces de ayudar a alguien en
situación de riesgo o necesidad extrema.
Cada 20 de diciembre se conmemora el Día Internacional
de la Solidaridad Humana, una fecha que fue proclamada
en el año 2005 en la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

Las personas solidarias viven más años.

También se ha señalado que la solidaridad disminuye el


estrés, pues al ayudar el cuerpo libera una hormona
llamada oxitocina, la cual limita al cortisol, u hormona
del estrés. 

Otras sustancias que se liberan ante un acto de generosidad son


la dopamina, que tiene un efecto calmante; y la serotonina, la
cual es utilizada para tratar la depresión
Otros estudios han detectado niveles elevados de inmunoglobulina A,
cuya función inmunológica protege de las infecciones respiratorias

Ser solidario es positivo para el autoestima, alivia


miedos, ansiedades y ayuda a la integración social del
individuo.

Debido a estos y otros beneficios que trae consigo ser solidario, es


que muchos recomiendan ayudar al prójimo cuando se está
pasando por problemas como depresión, estrés o ansiedad, pues
no sólo estará tendiéndole una mano a quien lo necesita, sino que
también estará sanando su mente y cuerpo.
•Una manera de lograr estados de bienestar
es a través del proceso de capacitación de
las personas para aumentar el control sobre
su salud y mejorarla, descrito por la
Organización Mundial de la Salud como
“promoción de la salud”.

•En la conferencia de Ottawa en 1986, se


planteó que la promoción en salud implica
a los procesos que favorecen el control de
los individuos y grupos sobre las variables
que condicionan su propia salud.
La promoción en salud debe ser extensible hacia los lugares de trabajo de las personas,
quienes pasan la tercera parte de sus vidas (en teoría 8 horas diarias) en esta actividad.

Para la OMS y la OPS, la promoción de la salud en el lugar de trabajo incluye la realización


de una serie de políticas y actividades en los lugares de trabajo, diseñadas para ayudar a
los empleadores y trabajadores en todos los niveles a aumentar el control sobre su salud y
a mejorarla, favoreciendo la productividad y competitividad de las empresas y
contribuyendo al desarrollo económico y social de los países.
Se promueve la participación de los trabajadores y directivos, a
menudo a través de la organización de comités de salud,
seguridad e higiene ocupacional. Para el caso colombiano, el
COPASST.
Funciones del COPASST en la normatividad colombiana
El Decreto 1072 de 2015 establece nuevas funciones del COPASST, adicionales a las
establecidas en las Resolución 2013 de 1986 que estableció las funciones de lo que entonces
era el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Funciones del COPASST en la Resolución 2013 de 1986

El artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 establece las siguientes funciones:

•Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo


de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

•Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores


y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

•Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos
adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.
Funciones del COPASST en la Resolución 2013 de 1986

•Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe
realizar la empresa de cuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas
vigentes, promover su divulgación y observancia.

•Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y


proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado.

•Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la
empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control;

•Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene
y seguridad industrial.
Funciones del COPASST en la Resolución 2013 de 1986

•Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de


los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores
relacionados con la salud ocupacional.

•Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades


profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.

•Elegir el secretario del Comité.

•Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el
cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes.
Funciones del COPASST en el Decreto 1072 de 2015

El Decreto 1072 de 2015 establece nuevas funciones del COPASST al compilar del Decreto 1443
de 2014. Estas son:

•Recibir por parte de la alta dirección la comunicación de la política de seguridad y salud en el


trabajo (artículo 2.2.4.6.5).

•Recibir por parte del empleador información sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema
de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo (SG-SST) (artículo 2.2.4.6.8).

•Rendir cuentas internamente en relación con su desempeño (artículo 2.2.4.6.8).

•Dar recomendaciones para el mejoramiento del SG-SST (artículo 2.2.4.6.8).

•Participar en las capacitaciones que realice la Administradora de Riesgos Laborales (artículo


2.2.4.6.9).
Funciones del COPASST en el Decreto 1072 de 2015

•Revisión del programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo (artículo 2.2.4.6.11).

•Recibir los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo y emitir recomendaciones
(artículo 2.2.4.6.15).

•Apoyar la adopción de las medidas de prevención y control derivadas de la gestión del cambio
(artículo 2.2.4.6.26).

•Participar en la planificación de las auditorías (artículo 2.2.4.6.29).

•Tener conocimiento de los resultados de la revisión de la alta dirección (artículo 2.2.4.6.31).

•Formar parte del equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
(artículos 2.2.4.1.6 y 2.2.4.6.32).
RESOLUCIÓN NÚMERO 06045 DE 2014 (diciembre 30) por la cual se adopta el
Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021.

“implementado y ejecutado por el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y


Protección Social, las Administradoras de Riesgos Laborales, los Empleadores, las
Agremiaciones, las Organizaciones Sindicales, la Academia, las Sociedades Científicas,
los Centros de investigación, las Empresas Promotoras de Salud, las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, las Secretarías de Salud, el Comité Nacional, los
Comités Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo, las Comisiones
Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo por sectores económicos”…
Políticas para el fomento al desarrollo de habilidades y responsabilidades
personales y colectivas, relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el
autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las
comunidades a su alrededor para proteger y mejorar la salud: fundamentados en
estilos de trabajo y de vida saludables en la búsqueda de mejores condiciones y
calidad de vida laboral, personal, familiar y comunitaria, tales como la capacitación
sobre los factores de riesgo en el ambiente físico, los métodos para protegerse y
fomentar comportamientos saludables en el trabajador, como son el abandono del
hábito de fumar, una mejor alimentación y la práctica periódica de ejercicios
físicos.
Realizar una identificación de las condiciones y medio ambiente de trabajo, los
procesos productivos y la identificación de necesidades de los trabajadores, así
como del ambiente general y las poblaciones circunvecinas a la empresa, que permitan
orientar las soluciones para el adecuado control de los riesgos del trabajo, realizando
acciones tales como modificaciones para eliminar los factores de riesgo para la salud y
la seguridad en el entorno físico, cambios en la forma de organizar el trabajo, etc.
En un entorno de trabajo saludable, jefes y trabajadores deben colaborar para promover y
proteger la salud, seguridad y bienestar de todos pero… ¿sabemos reconocer si en nuestra
empresa existe un ambiente de trabajo saludable? La Organización Mundial para la Salud
proporciona cinco claves para conseguir un entorno que cumpla con estas características.

Un lugar de trabajo saludable es aquel en que trabajadores y directivos colaboran en un proceso


de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los
trabajadores, así́ como la sostenibilidad del lugar de trabajo, basándose en los siguientes
aspectos:

•La salud y seguridad en lo que respecta al entorno físico de trabajo;

•La salud, seguridad y el bienestar en relación al entorno psicosocial de trabajo, incluyendo la


organización del trabajo y la cultura organizacional;

•Recursos personales de salud en el lugar de trabajo (apoyando y estimulando estilos de vida


saludables);

•Sistemas de participación en la comunidad para mejorar la salud de los trabajadores, sus


familias y miembros de la comunidad.
La Organización Mundial de la Salud nos proporciona cinco claves para conseguir un
entorno que cumpla con estas características.

• Clave N°1: Participación y compromiso de la dirección.

– Aumentar el compromiso por parte de la dirección, así́ como movilizar a las principales
partes interesadas (por ejemplo lideres de alto nivel, líderes sindicales…) en la
integración de los lugares de trabajo saludables con los valores y objetivos de la
compañía.

– Obtener los permisos, apoyos y recursos necesarios.

– Proporcionar evidencias clave de este compromiso, desarrollando y adoptando una


política integral que esté respaldada por la máxima autoridad de la empresa que indique
claramente que las iniciativas de trabajo saludables son parte de la estrategia
empresarial de la organización.
 Clave N° 2: Involucrar a los trabajadores y a sus representantes.

– Los trabajadores y sus representantes no deben simplemente ser ‘consultados’ o


‘informados’, sino que deben participar activamente en cada paso del proceso, desde la
planificación hasta la evaluación teniendo en cuenta sus opiniones e ideas.

– Debido a la dinámica propia de las relaciones entre trabajadores y empresarios, es un


factor crítico que los trabajadores tengan algún sistema de comunicación colectiva más
firme que el de los trabajadores de forma individual. La participación en organizaciones
sindicales o regionales puede ayudar a proporcionar estos sistemas de comunicación.
Clave N° 3: Ética y legalidad empresarial.

– Uno de los principios éticos más básicos y aceptados universalmente es ‘no hacer
daño’ a los demás y garantizar la seguridad y salud de los empleados.

– Adherirse a los códigos sociales y éticos como una parte de su rol en la comunidad.

– Hacer cumplir los códigos y leyes de salud laboral.

– Asumir la responsabilidad de los trabajadores, sus familias y el público en general,


así́ como evitar riesgos innecesarios y el sufrimiento humano.
Clave N° 4: Uso de un proceso sistemático e integral para asegurar la mejora
continua y la eficacia.

– Movilizar el compromiso estratégico para generar ambientes de trabajo saludables.

– Reunir los recursos necesarios.

– Evaluar la situación actual y el futuro deseado.

– Desarrollar prioridades.

– Desarrollar un plan integral general y planes específicos de acción para aprender de


otros, por ejemplo, consultando a expertos de universidades locales o pidiendo a líderes
sindicales experimentados que actúen como mentores, visiten otras empresas o consulten
en internet.

– Implementar plan.

– Evaluar la aceptación y la efectividad del mismo.

– Mejorarlo cuando las circunstancias así́ lo demanden.


Clave N° 5: Sostenibilidad e Integración.

– Obtener el compromiso de la alta gerencia para utilizar la salud, la seguridad y el bienestar


como ‘filtro’ para todas las decisiones.

– Integrar las iniciativas de lugares de trabajo saludables en el plan global estratégico de la


compañía.

– Usar equipos multifuncionales o matricial para reducir el aislamiento de los grupos de trabajo y
establecer un comité́ de salud y seguridad, así́ como un comité́ de bienestar en el lugar de
trabajo.

– Evaluar y mejorar continuamente.


Clave N° 5: Sostenibilidad e Integración.

- Medir no sólo el rendimiento financiero, sino también el conocimiento del cliente, procesos
internos de negocio, así́ como el aprendizaje y desarrollo profesional de los empleados
para asegurar el éxito empresarial a largo plazo.

– Mantener una visión integral de la salud y seguridad laboral, así́ como examinar todos
sus aspectos con el fin de identificar una gama más amplia de soluciones eficaces.

– Considerar factores e influencias externas tales como la falta de recursos para la atención
primaria de salud en la comunidad.

– Reforzar y reconocer comportamientos deseados a través de los sistemas de gestión del


rendimiento que establezcan estándares de comportamiento y objetivos de resultados.
Ejemplos de entornos
Laborales insalubres
https://www.youtube.com/watch?v=WOmtFN1bfZ8

https://www.youtube.com/watch?v=PZ88zvoifIU

https://www.youtube.com/watch?v=CTG8pfGGuqI

https://www.youtube.com/watch?v=kPWLBuOp8GA
EJEMPLOS DE ENTORNOS
SALUDABLES
https://www.youtube.com/watch?v=LQFf4YUFbMg

https://www.youtube.com/watch?v=DIo5MSmj-HM

https://www.youtube.com/watch?v=YBFzg4Djngg

https://www.youtube.com/watch?v=lDdWc76n0Ck
PAUSAS ACTIVAS
El método japonés de las 5S para mejorar los negocios
y la calidad vida

Creado en los '60 por la automotriz japonesa Toyota


para mejorar el entorno laboral, éste exitoso método
de gestión hoy se replica alrededor del mundo.

"Son reglas simples y de sentido común, pero se transforman


en hábitos porque todo esto entra por repetición"

Seiri (Clasificación). Hacer una primera selección y descarte.


Mira tu alrededor, fíjate qué necesitas y que no.

A nivel empresa esto ayuda a mejorar la calidad de producción y


a reducir la pérdidas de tiempo. Como en Japón, "se elimina
aquello que no usaste en el último año"
Seiton (Orden). Toca ordenar lo que queda de manera lógica, categorizando los
objetos y poniendo los de uso frecuente a mano.

Con ése estándar clasificas: "Ordenar las cosas para que sean fácilmente ubicables la
próxima vez que la necesites. Y, luego de utilizarlas, volver a ponerlas en su
lugar", marca el experto. "Se trata de aplicar una frecuencia de uso. Si uso algo una vez
por hora, que esté al alcance de la mano. Una vez por día, cerca. Una vez por semana,
en los estantes y luego depósito o bodega y así".

Se apoya en la técnica "first in, first out" (lo


primero que entra es lo primero que sale) para
evitar que los productos caduquen. En la oficina
esto te permite estar alerta para que no se
entremezclen papeles con vencimiento y en casa
para que no caduquen las cosas en la nevera.
Forma al personal de acuerdo a estándares, para que
identifiquen las zonas de trabajo, así todos saben dónde
está cada cosa. Como en casa, que no solo sea mamá
quien siempre sabe dónde están las cosas". Las 5S habla
de favorecer una gestión visual.

Seiso (Limpieza). Es hora de eliminar la suciedad. En Japón la limpieza es


fundamental y en una empresa, eso facilita la inspección "controlar que las máquinas no
tenga desperfectos, no estén rotas o estén desenchufadas".

¿En casa? Imagínate frente a tu armario y con esa esa blusa que, cada vez que la
quieres usar, la evitas porque está descosida… Has un alto y arréglala (o dónala).

Limpiar y estandarizar te ayuda a prevenir el desorden, accidentes -un piso mojado es


sinónimo de resbalón y empleado lastimado- y pérdida de tiempo. "Se trata
de conseguir que la limpieza sea un hábito y cada uno es debe ser responsable de
mantener impecable su lugar de trabajo. Nada de 'lo tiro al piso y alguien lo barrerá'. No
se trata de limpiar para impresionar a las visitas sino para tener un buen ambiente de
trabajo"
Seiketsu (Limpieza estandarizada). Si bien las 5S fueron creadas pensando en el
trabajo y para evitar cosas como el gasto por sobreproducción en una automotriz,
puedes trasladarlo a la oficina o a casa: como cuando compras dos veces un insumo
-una resma de papel o te encuentras con doble compra de salsa de tomate- todo por no
tener un "inventario".

"En Japón se trata de tener todo en la cantidad justa, en el momento indicado y el lugar
adecuado. Esto nos da menor necesidad de calcular el stock. Evita compra de insumos
innecesarios"
Shitsuke (Disciplina). Lleva a la eficiencia. Basado en las 5 S, respetar
estos hábitos generan una oficina, una casa, un cuerpo y un espíritu
sano. Ahora se trata de mantener todo (como con una dieta o con el
gimnasio) y ahí entra en juego la disciplina y el "kaizen", el concepto japonés
de la "mejora continua". Controlar que las normas se cumplan para no
perder la eficacia porque las 5S piensan a largo plazo.
•Los lugares de trabajo han cambiado
considerablemente en las últimas
décadas, no solamente con la
automatización, sino también con el
incremento de trabajos y modalidades
diferentes (por ejemplo, trabajo a contrato
fijo, honorario, o las posibilidades de
trabajar en casa o independiente).

•Estos cambios, con aquellos que se


están viviendo con la globalización, como
son las altas tasas de desempleo y la
reducción de las planillas de las
empresas, contribuyen a la creación de
un ambiente laboral muy complejo, el cual
tiene un efecto e impacta sobre la salud
de los trabajadores.
•Un entorno laboral saludable tiene
componentes objetivos y subjetivos. Dicho
en términos simples, es un indicador de
satisfacción con la manera cómo las
personas viven la cotidianeidad en su
ámbito laboral.

•Involucra desde la situación laboral


objetiva, es decir, las condiciones de trabajo
en un sentido amplio, tanto las
condiciones físicas como las
contractuales y remuneraciones, hasta
las relaciones sociales que se dan tanto
entre los trabajadores como entre éstos y la
parte empresarial.
Entre los componentes
subjetivos tenemos las
actitudes y los valores de los
sujetos y las percepciones de
satisfacción o insatisfacción que
derivan de esta conjunción de
factores.

Esta subjetividad y la suma de


variables objetivas existentes
determinarán las respuestas que
darán las personas cuando son
consultadas por aspectos de su
trabajo.
Las personas trabajan para satisfacer necesidades económicas, pero
también de desarrollo personal. Estas necesidades dan lugar a las
motivaciones que facilitan el rendimiento, por lo que la percepción
está determinada por la historia del sujeto y de sus anhelos y
proyectos personales.
Dentro del ámbito laboral, el entorno físico del lugar de trabajo va a
impactar directamente en la salud y seguridad de los trabajadores,
como lo son los puestos de trabajo, las características ambientales
como el frío, calor, ruido e iluminación.
El entorno psico-social que hoy día es una de
las características del modelo económico
abierto, orientado hacia el mercado externo y
con economías interrelacionadas, tiene un
componente de incertidumbre que deviene
justamente de la imposibilidad de controlar
todos los factores y particularmente el
comportamiento de la demanda.

Esto se traduciría en un temor frente a la


inestabilidad del empleo, ya que el principal
factor de ajuste es el despido y en ese
escenario el desafío que se plantea es
flexibilizar la organización de las empresas.
La pérdida del empleo, o el miedo a perderlo, se constituyen
así en un marco de inseguridad, que afecta el colectivo laboral
y que genera fuertes presiones sobre las condiciones
psicosociales y sobre las condiciones de trabajo, generando
cuadros de estrés, riesgos en la salud física y mental y
crecientes grados de insatisfacción laboral, que inciden en
un ambiente laboral no saludable.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida como la gran
oportunidad para desarrollar alianzas con los trabajadores con el propósito de
mejorar su calidad de vida y la productividad de la organización, hoy por hoy
cobra mayor relevancia en el mundo actual, al ser el marco en el que se
materializan acciones orientadas a conciliar la vida personal y familiar de los
trabajadores, con su vida laboral.
Conciliar la vida familiar del trabajador, con la laboral para mejorar y fortalecer su
calidad de vida, no se trata solamente de aumentar las posibilidades materiales de él y su
familia, sino -y principalmente-, un proceso en donde prevalezca el respeto por la
dignidad de la persona y el desarrollo de sus vínculos y relaciones, como ser humano.

La familia, va más allá de ser un agente económico para la producción de las empresas; es
el núcleo fundamental, a través del cual se desarrolla la vida de los trabajadores, por ello
separar escenarios, es en realidad imposible en la cotidianidad de las personas que
trabajan.
Una de las motivaciones en este avance, es posiblemente la alta rotación
laboral, lo que estimula a las empresas a gestionar procesos la
certificación EFR, como fundamento de políticas que mejoran la
integración, la motivación, el compromiso y el sentido de pertenencia, de
los empleados, asegurando escenarios en los que ambas partes ganan.
Favoreciendo también a quienes conviven y comparten la vida laboral,
personal y familiar, de sus empleados.
En beneficio de los trabajadores, se promueven acciones que favorecen
positivamente la estabilidad laboral, como la flexibilidad de horarios, la
implementación del trabajo desde casa, la armonización de la jornada laboral
con necesidades de la familia, el apoyo al desarrollo de procesos de la familia,
el crecimiento personal y profesional, o la vinculación al trabajo de sectores
menos favorecidos y población vulnerable.
En beneficio de las empresas, se mejoran los indicadores de productividad,
motivación, compromiso, por lo que se puede lograr mayor competitividad,
mayor interés de futuros inversionistas, al tiempo que mejora su
reconocimiento, como una organización que favorece el desarrollo de su
personal y el de sus familias, puesto que realmente está comprometida con su
talento humano.

“la empresa familiarmente responsable es la que, de entrada, tiene


claro que las personas que allí trabajan tienen vida después del
trabajo y les va a facilitar -si ellas quieren- poder tener esa vida
dentro del trabajo, porque tienen dependientes, hijos o padres. No se
trata de trabajar menos horas, sino de integrar trabajo y familia...”.
REGISTRO DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS 

-Permisos por nacimiento del hijo, adicionales a los de ley.

–Permisos por lactancia hasta los 12 meses del bebé.

–Reducción de Jornada laboral (en 1 hora diaria) por cuidado de hijo menor de 5 años.

–Apoyos en adecuados lugares como Jardín Infantil o centro de cuidado a niños en primera
infancia y, el desarrollo de estos espacios en lugares cercanos a la empresa o dentro de ella.
REGISTRO DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS 
-Ayuda extracurricular o actividades para niños en los días sin colegio o de
vacaciones.

–Flexibilidad horaria en la entrada, salida y en la hora de la comida.


–Bolsa de horas al año, en asuntos personales.

–Permiso por consulta médica de familiar para acompañar a hijos, cónyuge,


padres o discapacitados a su cargo.

–Vacaciones flexibles en tres periodos

–Días de vacaciones adicionales.


REGISTRO DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS 
-Sistemas de conexiones remotas y videoconferencias, para favorecer el teletrabajo.

–Interlocutor de conciliación en las empresas, para generar soluciones adaptadas a las


circunstancias individuales de sus propios trabajadores.

–Talleres para el manejo de diferentes circunstancias de la vida familiar.

–Celebración del día del niño, de la familia, de la mujer, etc. En los cuales, más que
ofrecer un regalo, se brinden oportunidades de un apoyo al fortalecimiento del vinculo
familiar.

También podría gustarte