Está en la página 1de 27

Botánica y Fisiología Vegetal

María Barrios
Biologa MSc.
Acanthaceae: trichanthera gigantea
• Captan energía solar y la
transforma en materia
orgánica (biomasa).
• Liberan Oxígeno a la
atmósfera.
• Absorben CO2 atmosférico.
• Incorporan sustancias
orgánicas al medio.
• Regulan el clima.
• Participan en el ciclo del agua.
• Ofrecen diversos hábitats.
• Evitan erosión del suelo.
• Transformadoras:
• Fotosíntesis.
• Clico del C, N, O
• Ciclo del agua.
• Absorción y fijación de nutrientes.
• Transporte de nutrientes.
Concepto de Botánica
• Las plantas son esenciales para la vida del hombre,
otros animales y para la misma vegetación.

• Relación planta-Animal: domesticación de las


plantas, domesticación de los animales,
asentamientos humanos, desarrollo de la
civilización.

• BOTÁNICA (del griego: botano: hierba) es la ciencia


que tiene como objeto estudiar a las plantas.
• La botánica es una herramienta utilizada en la producción
agropecuaria.

• Divisiones de la Botánica

• La Botánica puede dividirse en dos ramas:

• Botánica pura, que estudia a las plantas desde el punto de


vista teórico.

• Botánica aplicada que considera el estudio con fines


prácticos.
División de la Botánica
• Botánica Farmaceutica - Curare:
Loganiaceae (Strychnos toxifera):
Tubocurarina,Metacurina,Doxacurio,Pancu
ronio,Pipecuronio,Galamina,Rocuronio,Atr
• Botánica Pura: acurio, vecuronio, mivacurio, cisatracurio.
Morfología, Citología,
Histología

• Botánica Molecular
• Botánica General:
Fisiología
• Botánica agrícola -
Alfalfa: Fabacea
(Medicago sativa)
• Botánica Agrícola:
estudia las plantas útiles y
dañinas para el hombre y
animales. • Botánica agrícola -
Alfalfa:Bignoniaceae
(Tabebuia rosea)
• Botánica Forestal:
estudia a los árboles cuya
madera es útil.
• Botánica Industrial -
• Botánica Industrial: Euphorbiaceae (Hevea
brasiliensis)
estudia aquellos vegetales
que el hombre utiliza con
fines industriales.
Clasificación de la plantas según
su uso
• Alimentos: cereales, legumbres; hortalizas; tubérculos;
frutas; algas; hongos; forrajes.

• Materias primas industriales: plantas textiles, oleíferas,


cauchíferas, forestales; productoras de mucílagos; de
gomas; de resinas, aceites esenciales, plantas tinctoreas,
taníferas, insecticidas, etc.

• Plantas Medicinales
• Plantas productoras de especias
• Plantas ornamentales
• Plantas depuradoras de agua residuales
Caso: Estudio Comparativo de Sulfato de Aluminio y Semillas
de Moringa oleifera para la Depuración de Aguas con Baja
Turbiedad
Productividad: madera, hojas,
tallos, el néctar,
Otros Cultivos: cacao, plátano,
hierbas aromáticas y árboles
frutales, también con pasturas.

Características: A los cinco


años el tronco tiene un diámetro
de 60 a 65 centímetros, con una
altura de 25 a 30 metros. La
madera no se agrieta y es muy
resistente. Muebles, botes,
cabañas, pisos, instrumentos
musicales, puertas y
Taxonomía
aplicaciones a la construcción
Reino: Plantae en general.
División: Fanerógama Magnoliophyta

Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida El rendimiento de una hectárea


sembrada de pino es de 65
Orden: Lamiales
metros cúbicos. El de la
Familia: Paulowniaceae
Paulownia es de 163 metros
Género: Paulownia cúbicos.
Especie: Paulownia tomentosa
• Fisiología Vegetal:

• Es la ciencia que estudia cómo funcionan las plantas.

• Explica cómo a través de leyes físicas y químicas las


plantas transforman energía para sintetizar sustancias
orgánicas.

• Desarrollo y reproducción por medio de un programa


endógeno.

• Cómo se integran todo los procesos en el espacio-


tiempo.
¿Cómo pueden las plantas solucionar
problemas globales?
Energía solar Humedad del suelo

Eficiencia de conversión del CO2 Nutrientes


Las plantas y su relación con la
producción animal
• Los animales han coevolucionado con las plantas por la necesidad
de consumir compuestos nitrogenados para sinterizar sus propias
proteínas. Fuente de energía.

• Características:

1.Presencia de plantas arbustivas y arbóreas consumidas por


animales silvestres y domésticos en ecosistemas naturales o
agroecosistemas en forma estacional o continua.

1.Identificación de especies utilizadas tradicionalmente por


comunidades para alimentar animales.
3. Introducción de especies estudiadas en otros países tropicales y estudio de
plantas locales con afinidad genética.

4. Establecer la cantidad de Materia seca, composición química (N, P, K, Ca),


pruebas de digestibilidad y palatabilidad.

5. Evaluación de dietas en un sistema de producción a escala comercial o


económica campesina.

6. Pruebas de consumo para establecer la presencia de metabolitos


secundarios con efectos antinutricionales.
7. Aspectos agroforestales:
• Propagación.
• Distancia en la siembra.
• Producción de biomasa.
• Capacidad de rebrote.
• Intervalos de corte.
• Altura de corte.
• Sistemas de cosechas.
• Asociación con otras especies.
• Manejo Integrado de plagas y enfermedades.
• Planes de fertilización.
• Rusticidad.
• Aportes del microclima y captación de gases atmosféricos.
• Oferta de agua
Funciones digestivas que cumplen
las plantas en poligástricos
• Estimulan la rumia y la salivación.
• Estimulan el movimiento normal del rumen y ayudan a mejorar y mantener el
crecimiento de los microorganismos del rumen.
• Mantienen el contenido de grasa de la leche en niveles altos. “Dietas con menos del
35 % de forraje traen como resultado una leche con bajo contenido de grasa.”
Funciones digestivas que cumplen
las plantas en poligástricos
• Los forrajes se pueden ofrecer a los animales en estado fresco o
conservado (ensilado, henificado o deshidratado) se recomienda que cada
productor tenga siempre a su alcance hierba fresca para sus animales
durante todo el año.

• La calidad nutricional de los pastos  y forrajes varían de acuerdo con la


edad del cultivo, a medida que maduran, disminuye la concentración de
proteína, energía disponible, calcio, fósforo y materia seca digestible.

• En el caso del ensilaje de gramíneas como el maíz y el sorgo, el objetivo del


proceso es  utilizarlos en el momento de madurez de la semilla, en ese
instante el contenido de almidón en los granos es mayor y les
proporcionara a los animales un alimento rico en energía.
Taller 1. De acuerdo al artículo “PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS CON POTENCIAL FORRAJERO: EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO”
responda las siguientes preguntas:

1. Describa las ventajas de incluir los arreglos arbóreos y arbustivos en


los sistemas de producción bovina en el trópico alto.
2. Del listado de plantas que se encuentra en los resultados del artículo,
escoja tres especies y consulte las características morfológicas y
fisiológicas de cada una.
3. Consulte acerca de arboles o arbustos utilizados como fuente
forrajera en la zonas superiores a los 2000 m.s.n.m. del municipio de
Sonsón.
4. Enumere los aspectos notables para escoger árboles y arbustos como
componentes de un sistema agroforestal.
5. Explique qué es un sistema Silvopastoril y mencione los diferentes
alternativas de uso de las especies registradas en el artículo teniendo
en cuenta los resultados de la investigación.

También podría gustarte