Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

CAPÍTULO X
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
SEMINARIO, PANEL, FORO, MESA REDONDA

MG. ALEXANDER HILASACA

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

Las técnicas de participación colectiva  se refiere al


conjunto de estrategias que se utilizan para que varias
personas expresen sus conocimientos o manifiesten
sus puntos de vista, esto con el fin de llegar a
conclusiones satisfactorias.
Dentro de estas técnicas se encuentran: el foro, el
simposio, la mesa redonda, el debate, el diálogo, el
panel y la entrevista.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

DEBATE
 
Es una técnica en la cual dos personas capacitadas o
especialmente invitadas conversan ante un auditorio sobre un
tó pico siguiendo un esquema previsto.
Características:
- Dos personas dialogan ante un pú blico sobre un tema fijado.
- Los dialogantes será n personas preparadas.
- El diálogo permite obtener puntos de vista de dos Fuentes, a
la vez, hace reflexionar a los espectadores.
- Los protagonistas deben enfocar puntos de vista distintas,
pero no contradictorios totalmente.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Preparación
- Se fija el tema.
- Se eligen dos o más personas idóneas.
- El coordinador deberá reunirse de antemano con los dialogantes para fijar el tema,
el tiempo, etc.
- Los protagonistas pueden preparar material ilustrativo.
- Se evitará el monólogo.
- Un dialogante puede desempeñar el papel de coordinador.
Desarrollo
- El coordinador anunia el tema al pùblico.
- Hace la presentación de los dialogantes, dando a saber sus datos personales,
estudios, títulos, etc.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

- Explica el procedimiento y cede la palabra a los dialogantes.


- El desarrollo del tema se hará de acuerdo al plan trazado, procurando no salirse de
él.
- El diálogo debe ser amigable, airado e ingenioso.
- Los dialogantes deben evitar la retórica y actuar cooperativamente en forma
equlibrada, considerando que no es una entrevista.
- Generalmente el diálogo tiene una duración de 30 minutos, siendo flexible en todo
caso.
- Terminado el diálogo, el organizador resume brevemente lo que hayan dicho e invita
al público a hacer preguntas, siempre que no sea en un medio donde la
comunicación sea difícil.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Sugerencia
Después del diálogo, el público puede discutir el tema, organizándose en un foro.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EL FORO
 
El grupo en su totalidad realiza un debate abierto en torno a un hecho o problema. La
participación de cada uno se reduce a 2 o 3 minutos. Casi siempre se efectúa
después de una actividad general: película. Conferencia, mesa redonda, simposio,
panel, etc.
Características:
Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Organización:
El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para discutir.
Señala las reglas del juego.
Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles conclusiones
Desarrollo
El moderador inicia el foro explicando el asunto a tratarse.
El uso de la palabra se realiza en orden.
Puede señalarse un tiempo prudencial para intervenir.
Se sintetiza lo acordado.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Recomendaciones:
Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una
presentación teatral, una conferencia, un experimento.
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.
De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco
- foro, etc.
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Duración
Varía de acuerdo a la extensión del tema, puede ser aproximadamente 60 minutos

10

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

PANEL
 
Un equipo de personas versadas (4 a 6) dialoga ante el grupo en torno a un tema o
problema determinado.
Características:
Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo
grande cuya actividad es limitada.
Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones
que se toman y de su motivo.
Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información
de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

11

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Organización:
Técnicamente comprende dos grupos. Los que discuten, reunidos alrededor de una
mesa bajo la conducción de un coordinador.
Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan
seguir el debate.
El coordinador debe:
Presentar a los miembros del panel.
Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
Ordenar la conversación.
Intercalar preguntas aclaratorias.

12

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Controlar el tiempo.
Impedir que el panel se vuelva oratorio.
Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por
escrito o levan-do de la mano para que se le conceda la palabra.

13

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Recomendaciones:
EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y
aprendizaje de un tema o una problemática
 
Duración
Diálogo entre los panelistas 60 minutos.
Participación de la audiencia 60 minutos.

14

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EL SEMINARIO
 
Un grupo reducido de 5 a 12 personas estudian un tema intensivamente en varias
sesiones y en la que todos participan aportando sus investigaciones. Es a la vez que
una técnica de grupo, una técnica de investigación.
 
Características:
Los miembros tienen intereses comunes.
El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión
del grupo.

15

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.


Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo
que requiera la temática estudiada.

Organización:
En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las
conclusiones parciales y finales.

16

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y


asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta
llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo
formulado.
Recomendación:
Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso
los miembros se agrupan según sus preferencias.

17

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Preparación
Elaborar una relación tentativa de temas, la cual debe presentarse a los integrantes.
Anotar aquellas cosas que se podrían hacer.
Reunirse con los participantes para sobre esta base, elaborar el plan de trabajo.
Cuando el grupo es grande se divide en subgrupos.
 
Duración
De 5 a 7 días.

18

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EL CONGRESO
 
Reunión en la que participa un gran número de personas para intercambiar
información, tomar decisiones o resolver problemas.
Características:
Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.
Los participantes se designan por representación.
Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas.
Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

19

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Organización:
La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo de discusión y
el reglamento por los temas de trabajo deben aprobarse por mayoría.
Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario dividir
el trabajo de discusión en dos etapas.
A. Comisiones
De comunicación. Encargado de hacer imprimir las tarjetas de invitación y un afiche
para publicitar el evento; cursar invitaciones a personajes especiales con una
anticipación prudencial; promocionar todas las actividades consignadas en el programa
oficial; publicar todas las ponencias leídas.

20

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Comisión técnica. Encargada de la calificación y clasificación de las ponencias.


También determina los procedimientos técnicos a utilizar.
De infraestructura y equipamiento. Se ocupa de los locales y utilaje profesional a
emplear.
De recepción. Se ocupa de la recepción y mejor estadía de los invitados especiales.
De economía. Trata de buscar las fuentes de financiamiento y resolver el problema de
las inscripciones.

21

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

B. Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se llevan
al plenario de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus conclusiones, en el
orden en que la mesa directiva de debate de presente.
Duración
Generalmente 20 horas académicas desarrolladas en tres a cinco días, a veces se
dan cursos precongresos que duran uno o dos días.

22

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

DEFINICIÓN DE TÉCNICAS GRUPALES


Siempre que se habla del trabajo en grupo es frecuente escuchar una serie de
palabras, términos o expresiones que, de manera intercambiable, se emplean para
designar algo que tiene que ver con lo grupal. Así por ejemplo, es muy común oír
expresiones tales como: trabajo de grupo, técnicas grupales, dinámica de grupos,
animación de grupos, trabajo grupal, etc. Esta confusión, además se ha generalizado
debido a la bibliografía existente sobre temas relativos a lo grupal, sin que exista una
aclaración suficiente del uso y alcance de estos términos. Sin embargo, esta situación
nos obliga a aclarar, sencillamente pero con precisión, cuáles son los alcances y
contenidos de cada una de estas expresiones en uso. Sólo haciéndolo así, estaremos
en condiciones de utilizar los elementos teóricos y técnicos adecuados a nuestras
tareas específicas.
23

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

Las técnicas grupales, de forma genérica, se pueden definir como los instrumentos que
aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus
potencialidades. Con un alcance más concreto y práctico, podemos definir las técnicas
grupales como un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una
situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación
grupal. Dicho en otros términos, el uso de técnicas grupales sirve para facilitar y
estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas (lograr gratificación) y
para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto de la manera
más eficaz posible (lograr productividad grupal).

24

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA MÁS ADECUADA

No existe ninguna técnica que pueda aplicarse siempre y en cualquier circunstancia,


sea cual fuere el tipo de grupo o el fin que se persiga. Muy al contrario: casi nunca
vamos a encontrar la técnica grupal ideal aplicable a todos los grupos. Si ésta
existiera, las demás técnicas no serían necesarias. De ahí la importancia de combinar,
recrear, adaptar y reinventar las técnicas en cada una de las aplicaciones concretas.
En esta tarea o esfuerzo de adecuación, la sensibilidad o flexibilidad del animador del
grupo juega un papel fundamental.

25

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS Las técnicas de grupo varían en su estructura de


acuerdo con los objetivos que un grupo puede fijarse. La elección de la técnica en
función de los objetivos podrá hacerse siempre y cuando éstos estén perfectamente
definidos.

EN FUNCIÓN DE LA MADUREZ Y EL ENTENDIMIENTO DEL GRUPO Las técnicas


varían en complejidad y naturaleza, algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y
otras provocan, al principio, ciertas resistencias por su novedad, por ser ajenas a los
hábitos y costumbres adquiridos. Para los grupos nuevos, no experimentados en la
actividad grupal, convendrá seleccionar aquellas técnicas más simples, más acordes
con la edad y las costumbres de los miembros del grupo.

26

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL GRUPO El comportamiento de un grupo depende


en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños se da una mayor cohesión e
interacción y existe más confianza, se llega más rápidamente al consenso, los
miembros disponen de más oportunidades e incluso de más tiempo para intervenir.

EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Y TEMPORAL El no tener en cuenta este factor


puede ocasionar el fracaso del trabajo grupal, o al menos, deteriorar gravemente las
posibilidades de rendimiento del grupo. Hay que procurar crear una atmósfera grupal
que facilite la acción del grupo. Para ello, el ambiente físico juega un importante papel.
La dimensión del local debe ser adaptada al número de participantes, estar bien
ventilado e iluminado, las sillas deben estar colocadas de forma que todos puedan
verse cara a cara, etc.

27

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EN FUNCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO


Todo grupo está inserto en un contexto social inmediato o medio institucional de
referencia que, de alguna forma, influye en el trabajo del grupo; al igual que el grupo
influye (o puede influir) en él. Por una parte, es conveniente que las técnicas a utilizar
no rompan demasiado con las costumbres, hábitos o usos de dicho medio. Sin
embargo, una total acomodación a las rutinas del medio externo, puede llevar a que el
grupo no innove ni cambie ningún aspecto de su entorno social inmediato (lo que suele
ser con frecuencia el objetivo de muchos grupos).

28

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS


Las técnicas grupales deben seleccionarse considerando las particulares propias de
cada grupo. En este sentido, siempre conviene tener presente las características
culturales del grupo como tal, entendiendo cultura como modo de ser, de pensar, de
actuar y de expresarse, ya que no todas las técnicas pueden usarse en cualquier tipo
de grupo. Los grupos varían de acuerdo a las características de sus miembros,
edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas, predisposición, experiencias, etc.
en el ámbito escolar, existen técnicas más adecuadas para el nivel primario,
secundario o superior.

29

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

EN FUNCIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL ANIMADOR


El uso adecuado de las técnicas requiere el estudio analítico de las mismas y el
entrenamiento o experiencia en su aplicación. Para quien se inicia en la utilización de
estas técnicas es recomendable que comience por las más sencillas en su estructura.
Luego, la propia experiencia irá indicando los cambios eventuales que convengan
hacer para portar las técnicas más complejas y novedosas.

30

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

NORMAS PARA EL USO DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO


Para utilizar las técnicas de grupo:
1º Debe conocerse los puntos teóricos de la Dinámica de grupo (estudio de los grupos,
animador, etc.)
2º Antes de utilizar una técnica deben conocerse su estructura, su dinámica, sus
posibilidades y riesgos.
3º Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso. Sólo
cuando el animador del grupo posee una experiencia suficiente podrá intentar
adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
4º Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido. El
grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por el interés común hacia
un objetivo para el cual la técnica sirva de instrumento. La técnica es un medio que
sirve para alcanzarlo. 31

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

F-M01.01VPA-008

FINALIDAD IMPLÍCITA DE LAS TÉCNICAS


Facilitar la comunicación
Desarrollar la capacidad de participación
Adquirir una “consciencia” de grupo, desarrollar el sentimiento de “nosotros”
Enseñar a pensar activamente
Enseñar a escuchar de modo comprensivo
Superar el aislamiento de algunos participantes
Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y
creación

32

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2021. Todos los derechos reservados

También podría gustarte