Está en la página 1de 33

SINDROME FEBRIL

Dra. Garcia Zuñiga Dor


Elizabeth
Medico Pediatr
HMC
TEMPERATURA CORPORAL
NORMAL
• La temperatura corporal normal es la resultante de la
interacción entre el calor originado por la oxidación de
los nutrientes y la temperatura ambiental.
• Está regulada por un sistema termostático cuyos
principales controles están localizados en dos centros
situados en la región hipotalámica.
• La producción y pérdida de calor es regulada mediante
la actividad muscular (ejercicio, escalofrío); la
producción de hormona tiroidea; la vasoconstricción y
vasodilatación periféricas; la piloerección y la
ingestión de alimentos.

• La temperatura se puede medir en la piel, en la boca o


en el recto.
• La primera es de 0.2 a 0.4°C más baja que la bucal y
ésta, de 0.5 a 1.0°C más baja que la rectal, ésta última
es la que se puede medir con mayor precisión.
FIEBRE vs HIPERTERMIA

• La temperatura corporal oscila en un rango normal


definido (36,6 °C - 37,9 °C rectal) y alcanza el punto
más alto al anochecer mientras que el punto más bajo
es en la mañana.

• FIEBRE: Es la elevación de la temperatura rectal por


encima de 38°C como respuesta del organismo a la
interacción con múltiples agentes infecciosos y no
infecciosos.
.
HIPERPIREXIA O HIPERTERMIA

Es la elevación de la temperatura rectal por encima de 40°C


pudiendo alcanzar niveles letales (41.7°C).
Muchas veces está asociada a mecanismos diferentes como :
Salicilatos , hipertermia maligna, disfunción hipotalámica
Perdida defectuosa de calor displasia ectodérmica, exposición
excesiva a calor o golpe de calor.
•Las sustancias que producen la fiebre se llaman
pirógenos y pueden ser exógenos o endógenos.

•La mayoría de los primeros son productos metabólicos


o toxinas de micro organismos.

•Los pirógenos exógenos actúan estimulando a


monocitos y macrófagos para que elaboren pirógenos
endógenos.
FIEBRE
Modalidades alternativas de toma de Temperatura

• La toma rectal por 2 minutos tiene una sensibilidad de 98% con


respecto a 3 minutos.
• La toma axilar por 5 minutos tiene una sensibilidad de 91%
respecto al estándar rectal.
• En cuanto a determinación de fiebre alta:
 La toma rectal por 2 minutos (sensibilidad 87%, especificidad
93%).
 La toma axilar por 5 minutos (sensibilidad 75%, especificidad
91%).
•Los termómetros oral, axilar, timpánico y rectal miden
temperatura corporal mientras que los de tira plástica
(fronto-temporales) miden la temperatura de la piel y, por
eso, no son recomendables.

•En niños de 2-5 años se puede tomar, alternativamente,


temperatura timpánica o axilar; en mayores de 5 años
se puede tomar temperatura oral, timpánica o axilar.
•La temperatura oral es 0.3-0.6 °C menor que la rectal y
timpánica.

•La temperatura axilar es 0.3-0.6 °C menor que la oral.


FIEBRE
Manejo - Consideraciones
• No existe evidencia de que la fiebre alta genere daño
cerebral o corporal, excepto en el estado epiléptico febril o
en el golpe de calor. En niños mayores de 5 años con
enfermedades autolimitadas el tratamiento antipirético no
debe ser prioritario si el paciente luce en buen estado.
Combatamos la termofobia.
• La evidencia sugiere que la fiebre es una respuesta
adaptativa y debe tratarse solo en determinadas
circunstancias.
• Está asociada con disminución de la replicación microbiana
y el incremento de la respuesta inflamatoria.
• Los niños menores de 5 años con antecedente familiar
positivo tienen riesgo de convulsión febril. Los que tienen
epilepsia idiopática tienen riesgo incrementado de
convulsiones asociadas con fiebre.
FIEBRE
Manejo

1.-MEDIDAS GENERALES:
• Reposo en cama.
• Temperatura ambiental (21-22ºC)
• Evitar el exceso de abrigo en la cama, usando ropas
ligeras para facilitar la pérdida de calor.
• Hidratación adecuada con agua o zumos para
prevenir la deshidratación.
• Dieta blanda. Nutrición equilibrada.
• Mantenimiento de piel y mucosas húmedas y
limpias.
• 2.-MEDIDAS FÍSICAS:
• Se reservan para niños menores de 5 años o para los
casos con fiebre muy elevada (superior a 40ºC).
• Baños completos con agua tibia o templada con
duración mínima de 10 minutos y sin exposición
posterior a cambios bruscos de temperatura.
• No utilizar baños de agua fría ni fricciones con alcohol
o colonia ya que producen vasoconstricción impidiendo
la pérdida de calor.
FIEBRE - MANEJO

3.-ANTIPIRÉTICOS.

Inhiben la enzima ciclooxigenasa productora de la


prostaglandina E2 que modifica el centro
termorregulador.
Algunos también poseen acciones antiinflamatorias y
analgésicas.
Elegir el que consiga la máxima eficacia con la mínima
toxicidad.
• METAMIZOL

• Útil para el control prolongado de la fiebre.


20mg/kg/dosis EV o IM. Puede ser cada 6 horas.
• Útil en pacientes que no tienen tolerancia oral.
• Riesgo de exantema, hipotensión y gastritis. No dar en
paciente
• IBUPROFENO

• Aprobado por la FDA para niños > 6 meses, 5-10


mg/kg/dosis VO. Máximo 40mg/kg/día.
• Cada 6-8 horas VO.
• Duración de acción más prolongada que paracetamol
(6 a 8 horas). Útil en el control de fiebre en niños con
antecedentes de convulsión febril.
• Efectos adversos frecuentes (gastritis, hematuria,
nefritis) limitan su uso
• PARACETAMOL (O ACETAMINOFÉN)

• En mayores de 1 mes, 10 a 15 mg/kg/dosis VO. Máximo


60 mg/kg/día.
• Cada 4-6 horas o de forma condicional (para estudiar el
patrón febril).
• Inhibe la síntesis de prostaglandinas sólo a nivel cerebral.
No afecta plaquetas, mucosa gástrica o pulmón. No tiene
efecto anti inflamatorio.
• Inicio de acción: 30 minutos. Efecto máximo a las 3 horas.
SINDROME FEBRIL
DEFINICIÓN
• Cuadro clínico caracterizado por episodios repetidos de
fiebre, de duración variable, acompañada o no de
síntomas; y en el que la anamnesis y la exploración
física minuciosa del niño no revelan la causa probable
del problema.
• El síndrome febril sin foco constituye un motivo de
consulta muy frecuente en pediatría, suele tener un
inicio agudo y tanto el manejo como la decisión de
realizar pruebas de laboratorio e imágenes se
estratifica según la edad del paciente.
• Un grupo etario especial es el de los lactantes menores
de 3 meses por que presentan mayor riesgo de
bacteriemia e infección bacteriana grave.
SINDROME FEBRIL
CLASIFICACIÓN

• FIEBRE SIN FOCO.

• Fiebre con duración igual o menor a 7 días en niño de


1 a 36 meses y sin descubrimiento de la fuente de la
misma después de una historia y exploración física
cuidadosas.
FIEBRE DE ORIGEN OSCURO

• Fiebre documentada sin causa identificada luego de 3


semanas de evaluación ambulatoria o luego de 1
semana de evaluación intrahospitalaria
FIEBRE DE ORIGEN OSCURO
ETIOLOGÍA
Las enfermedades
infecciosas
constituyen la
primera causa de FOD
en Pediatría.

30% no llega a
conocerse el origen, 70% restante: causa infecciosa (38%),
Según una serie si bien esta se enfermedades autoinmunes (13%) y
publicada en 2006 resuelve neoplasias (6%).
espontáneamente.

La incidencia de casos
de FOD disminuye
gradualmente a
medida que aumenta
la edad.

Existe una relación Cuanto menor es el


inversa entre la edad niño, mayor A mayor duración de la fiebre y mayor edad
y la probabilidad de probabilidad de que del niño, mayor probabilidad de que la
que la etiología sea el origen sea etiología sea inflamatoria o tumoral.
infecciosa. infeccioso.

Hospital Materno-Infantil. Hospital Regional Universitario de Málaga, AEP 2015.


FIEBRE DE ORIGEN OSCURO
ETIOLOGÍA
• Infecciosa: Virales, bacterianas, micóticas, por rickettsias.
• Inmunológica: Enfermedades autoinmunes del tejido
conectivo (artritis juvenil, lupus eritematoso).
• Neoplásica: Leucemias, aplasias medulares, síndrome
mielo proliferativo, carcinomas y linfomas.
• Parasitaria: Estrongiloidiasis.
• Endocrino-Metabólica: Gota, porfiria, enfermedad de
Addison, crisis tiroidea.
• Traumática: Accidentes vasculares, traumatismos
mecánicos, gangrena de una extremidad, cirugía extensa,
radioterapia, golpe de calor.
• Bioquímica: Agentes pirógenos, medicamentos, de origen
psicológico.

Nelson Textbook of Pediatrics 20th ed 2016.


FIEBRE PERIODICA
• Síndromes caracterizados por patrón febril periódico
regular (neutropenia cíclica, síndrome de Marshall o
PFAPA [fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y
adenopatía]); o irregular (fiebre mediterránea familiar,
síndrome periódico asociado a receptor FNT [TRAPS],
síndrome de hiper IgD, el síndrome de Muckle-Wells).
FIEBRE SIN FOCO
ETIOLOGÍA
• Los virus más frecuentes en niños pequeños son
Herpesvirus tipo 6, Enterovirus y Adenovirus, así como
los virus respiratorios éstos suelen tener presentes
signos de localización.
• La inmensa mayoría de estos episodios son debidos a
infecciones víricas benignas y autolimitadas que no
precisan tratamiento.
•Se considera que entre un 3-15% de los lactantes menores de 3
meses con fiebre tienen una infección bacteriana. Entre las
bacterias más comunes a esta edad están estreptococos del
grupo B, enterobacterias o Listeria monocytogenes
•.
•Los lactantes pequeños presentan déficit en la actividad
opsonizante, déficit en la actividad de neutrófilos y macrófagos y
producción disminuida de IgG específica frente a bacterias
encapsuladas.
FIEBRE SIN FOCO
ETIOLOGÍA
• La incidencia de bacteriemia en mayores de tres
meses de edad es sólo 0,5-1%.
• Son más por cepas de neumococo no incluidas en la
vacuna conjugada .
• Otros patógenos a considerar son meningococo,
Salmonella spp., o H. influenzae no A no B.
• La etiología y prevalencia están cambiando debido al
impacto de la vacunación contra H. influenzae tipo B,
neumococo (7 a 13 serotipos) y meningococo.
• La presencia de una infección viral
identificada por serología
• La IFI o RCP aleja notablemente la
posibilidad de una bacteriemia mas no la
posibilidad de infección de vías urinarias
SOSPECHA DE BACTERIEMIA OCULTA
CRITERIOS

• Valor de PCR positivo ≥ 80 mg/dl o de Procalcitonina


sérica > 2 ng/ml.
• Presencia de dos resultados de laboratorio sugerentes.
• Un resultado anormal de laboratorio más fiebre ≥ 40°C
en > 2 años o de más de 39°C en menores.
• Un resultado anormal más puntaje de riesgo en la
Escala de Rochester o la de Yale.
• Tomar hemocultivos seriados antes de iniciar
antibioterapia.
• Si es lactante pequeño y luce tóxico o existen signos
neurológicos hacer PL e incluir en el estudio del LCR,
identificación viral por PCR o plataforma molecular.
• Tomar hemocultivos seriados antes de iniciar
antibioterapia.

• Si es lactante pequeño y luce tóxico o existen signos


neurológicos hacer PL e incluir en el estudio del LCR,
identificación viral por PCR o plataforma molecular
DIAGNÓSTICO DE
BACTERIEMIA
Hallazgos de laboratorio sugerentes
• Leucocitosis
>15 000/mm3 • Relación I/T > 0,2
• Neutrofilia • PCR > 40 mg/dl
>10 000/mm3 • Procalcitonina sérica >
• Abastonados 0,5 ng/ml
>1 500/mm3 • VSG > 30 mm/h
• Ex Orina patológico en < • Escala de Rochester
3 meses con riesgo ≥5% (< 3
• Rx Tórax patológica en meses)
< 3 meses • Escala de Yale con
puntaje > 10 (≥3 meses)
Relación I/T
% neutrófilos abastonados/ % neutrófilos abastonados + segmentados
FIEBRE SIN FOCO
MANEJO
LACTANTE PEQUEÑO:

REGULAR A MAL ESTADO GENERAL O ALTA SOSPECHA DE


BACTERIEMIA:
 Hospitalizar e iniciar antibioterapia EV luego de tomar cultivos
y hacer estudio de LCR. Ceftriaxona o Cefotaxima 100
mg/kg/día bid-qid más Ampicilina 100-400 mg/kg/día qid. De
existir meningoencefalitis aguda considerar Aciclovir 60
mg/kg/día tid y Vancomicina 40 mg/kg/día bid-qid hasta ver
cultivos, para cubrir la posibilidad de herpes virus y
neumococo multirresistente.
 Buen estado general con baja sospecha de bacteriemia. Si
existe infección de vías urinarias hospitalización y
antibioterapia EV. Si no existe pero hay T > 39°C, Ceftriaxona
50 mg/kg/día oid IM y reevaluación en 24 horas con cultivos.
 Buen estado general y exámenes normales, observación y
control en 24 horas.
• BUEN ESTADO GENERAL CON BAJA SOSPECHA
DE BACTERIEMIA.
• Si existe infección de vías urinarias hospitalización y
antibioterapia EV.
• Si no existe pero hay T > 39°C,
• Ceftriaxona 50 mg/kg/día oid IM y reevaluación en
24 hs con cultivos.

• BUEN ESTADO GENERAL Y EXÁMENES


NORMALES,
• observación y control en 24 horas.
• BUEN ESTADO GENERAL CON BAJA SOSPECHA
DE BACTERIEMIA.

• Si existe infección de vías urinarias hospitalización y


antibioticoterapia EV. Si no existe pero hay T > 39°C,
Ceftriaxona 50 mg/kg/día vía IM y reevaluación en 24
hrs. con cultivos.
LACTANTE MAYOR
•REGULAR A MAL ESTADO GENERAL O ALTA
SOSPECHA DE BACTERIEMIA,
•Igual que en pequeños Ceftriaxona o Cefotaxima 100
mg/kg/día bid-qid c/s Vancomicina 40 mg/kg/día bid-qid
hasta ver cultivos.

•BUEN ESTADO GENERAL CON BAJA SOSPECHA DE


BACTERIEMIA.
•Si existe infección de vías urinarias, antibioterapia VO. Si no
existe pero hay T > 39°C, Ceftriaxona 50 mg/kg/día oid IM y
reevaluación en 24-48 horas con cultivos. Si continúa en
BEG y es neumococo, antibioterapia VO por 10 días. Si
MEG u otra bacteria hospitalización más antibioterapia EV.

•BUEN ESTADO GENERAL, T < 39°C y exámenes normales,


control en 24 hrs.
La bradicardia relativa (disociación temperatura-
pulso) puede acompañar a la fiebre tifoidea,
brucelosis, leptospirosis o fiebre por drogas.
Puede ser, también, el resultado de un defecto
de conducción resultante de afección cardiaca
(fiebre reumática aguda, enfermedad de Lyme,
miocarditis viral o endocarditis infecciosa).

También podría gustarte