Está en la página 1de 63

NEUMONIA BACTERIANA

DATOS Y CIFRAS

• La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones


de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920 136
niños en 2015.
• La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una
alimentación adecuada y mediante el control de factores
ambientales.
• La neumonía causada por bacterias puede tratarse con
antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen
neumonía reciben los antibióticos que necesitan.
DEFINICIÓN

Podríamos definir la Neumonía como: una infección


aguda del tracto respiratorio inferior
con una duración inferior a 14 días, o iniciada en los
últimos 14 días,
adquirida en la comunidad,
que produce tos y/o dificultad respiratoria y
con evidencia radiológica de infiltrado pulmonar
agudo.
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia presenta variaciones según la


edad, afectando más frecuentemente a niños
entre 1 y 5 años.
Su mortalidad es baja en países
desarrollados, asocia una elevada morbilidad
precisando hospitalización el 14% de los
niños afectados.
CLÍNICA
Se caracteriza por presentar:
• fiebre elevada de comienzo súbito con
escalofríos,
• afectación del estado general y
• ocasionalmente aparición de herpes labial.
• Se puede acompañar de dolor torácico de
características pleuríticas y expectoración
purulenta.
• La auscultación es focal, con presencia en
ocasiones de soplo tubárico.
CLÍNICA

En estos suele presentarse como complicación


de una infección respiratoria viral previa que
cursaba con febrícula o fiebre baja y que
súbitamente inicia fiebre elevada y
empeoramiento del estado general.
Esta forma clásica puede verse en niños
mayores, es infrecuente en los lactantes y niños
pequeños.
También puede manifestarse como fiebre sin
foco, siendo este tipo de neumonía “silente”
característica de la NAC neumocócica
DIAGNÓSTICO

La velocidad de sedimentación


globular(VSG), solo aumentos de la VSG por
encima de 100 tienen utilidad como marcador
de infección bacteriana.
El recuento de leucocitos (la presencia de
desviación izquierda es un indicador fiable de
etiología bacteriana).
La proteína C reactiva (PCR), una cifra
superior a 60 mg/l podría orientar hacia una
etiología bacteriana.
DIAGNÓSTICO
 La procalcitonina (PCT) La cifra normal
de PCT en individuos sanos es <0,1 ng/ml
una PCT superior o igual a 2 ng/ml se
asociaba a neumonía bacteriana con un
elevado valor predictivo y especificidad.
Hemocultivo dado que la neumonía
neumocócica no suele cursar con
bacteriemia, la tasa de hemocultivos
positivos es menor del 10%, por lo que su
rendimiento es muy escaso.
DIAGNÓSTICOS POR
IMAGENES
La presencia de una condensación lobar
en la radiografía de tórax es un indicador
específico de infección bacteriana, al igual
que lo es la presencia de un derrame
pleural.
Su ausencia no descarta la infección
bacteriana.
La presencia de imágenes aireadas
(neumatoceles) con múltiples focos de
infiltrados alveolares es característica de S.
aureus.
TRATAMIENTO

Este debe instaurarse basándose en:


a) la edad del paciente (relación
estrecha entre la edad y la etiología de la
NAC).
b) características clínico-radiológicas
de la NAC.
El tratamiento de la NAC es
fundamentalmente empírico,
especialmente en los primeros momentos
TRATAMIENTO

• c) Gravedad del enfermo;


• d) Resistencias bacterianas en
nuestro medio (especialmente
neumococo y S. aureus).
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES

Las dos complicaciones más


frecuentes son:

• El derrame pleural
• La neumonía abscesificada o
necrotizante.
NEUMOTORAX
DEFINICION

Presencia de aire entre las pleuras


visceral y parietal.
Presupone la existencia de una
comunicación entre el espacio pleural y
la atmósfera.
ETIOLOGÍA
En la edad pediátrica la aparición de
un neumotórax espontáneo se
correlaciona casi indefectiblemente con
la existencia de una enfermedad
pulmonar subyacente diagnosticada o
no. Sus causas más frecuentes son el
barotrauma por ventilación mecánica o
maniobras de reanimación y la cirugía
torácica.
Neumotórax espontáneo
primario
Se produce ocasionalmente en varones
adolescentes por rotura de bullas subpleurales
localizadas por lo general en segmentos
apicales de lóbulos superiores.
Es una entidad infrecuente en pediatría fuera
del período neonatal.
En el recién nacido es relativamente frecuente
contribuyendo a su aparición las altas presiones
transpulmonares durante las primeras
respiraciones
Neumotórax espontáneo
secundario a enfermedades
pulmonares
En el recién nacido la causa más frecuente es
el síndrome de la membrana hialina
En segundo lugar el síndrome de aspiración
meconial.
En la edad pediátrica la aparición de un
neumotórax espontáneo se correlaciona casi
indefectiblemente con la existencia de una
enfermedad pulmonar subyacente diagnosticada
o no.
CLÍNICA

Los síntomas más frecuentes son:


• El dolor súbito pleurítico (90 %).
• La disnea.
• La taquipnea.
A la exploración se constata:
• expansión asimétrica del hemitórax,
• timpanismo,
• disminución del murmullo vesicular y de la
transmisión de las vibraciones vocales.
• El latido cardíaco se encuentra desplazado hacia
el lado contralateral.
CLÍNICA
• Depende de:
• La extensión del colapso pulmonar.
• Grado de presión intrapleural.
• Rapidez de instauración.
• Edad y reserva respiratoria.
• Los síntomas más frecuentes son el dolor súbito
pleurítico (90 %) junto con la disnea y la taquipnea.
A la exploración se constata expansión asimétrica
del hemitórax, timpanismo, disminución del
murmullo vesicular y de la transmisión de las
vibraciones vocales. El latido cardíaco se encuentra
desplazado hacia el otro lado
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de certeza es radiológico.


En la radiografía simple de tórax se observa:
• Hiperclaridad.
• Aumento del tamaño del hemitórax afectado.
• Colapso pulmonar.
• Desplazamiento del hemidiafragma y
mediastino hacia el lado contralateral.
• Se puede ver la línea de la pleura visceral
con parte del pulmón colapsado y aire
alrededor.
TRATAMIENTO

• Para establecer un tratamiento se requiere


una confirmación radiológica, pero en caso de
riesgo vital el tratamiento debe ser inmediato
basado en la sospecha clínica.
TRATAMIENTO URGENTE

• En el caso de neumotórax que supongan un


compromiso vital para el paciente.
• NEUMOTÓRAX A TENSIÓN. Se debe
practicar inmediatamente una toracocentesis
en el segundo espacio intercostal en la línea
medio clavicular para descomprimirlo y
convertirlo en un neumotórax simple.
Seguidamente debe colocarse un drenaje en el
quinto espacio intercostal de la línea medio
axilar con o sin aspiración.
TRATAMIENTO URGENTE

• NEUMOTÓRAX ABIERTO.
• Una alternativa consiste en realizar
inmediatamente una toracocentesis en el segundo
espacio intercostal en la línea medio clavicular y en
proceder al sellado estanco de la herida.
• Convierte el neumotórax abierto en un neumotórax
simple. Debe colocarse un drenaje en el quinto
espacio intercostal de la línea medio axilar con o
sin aspiración.
TRATAMIENTO ELECTIVO

Paciente estable con neumotórax pequeño


espontáneo secundario, iatrogénico o traumático.
El paciente debe permanecer hospitalizado.
Aunque la práctica general es la observación de
estos pacientes, algunos autores defienden
actitudes terapéuticas intervencionistas puesto
que en algunos casos se ha producido la muerte
en pacientes que solo estaban en observación.
EMPIEMA PLEURAL
DATOS GENERALES

• El empiema pleural es una complicación grave


que afecta hasta 28% de los pacientes
pediátricos hospitalizados por neumonía
adquirida en la comunidad.
• Esta patología tiene una incidencia aproximada
de 3 por 100.000 niños, afectando mayormente
preescolares y lactantes, con un promedio de
edad de presentación de 2.9 años.
DEFINICIÓN

• Se denomina derrame paraneumónico o


pleuroneumonía a la acumulación de líquido en
la cavidad pleural que ocurre como complicación
de una neumonía, empleándose el término de
empiema cuando este líquido corresponde a
pus.
• El derrame paraneumónico evoluciona en tres
fases:
• 1. Fase exudativa: Inflamación pleural que
lleva a la acumulación de líquido de aspecto
claro y con escasa cantidad de neutrófilos.
• 2. Fase fibrinopurulenta: En esta etapa se
incrementa el infiltrado de glóbulos blancos, el
depósito de fibrina y hay formación de septos
o loculaciones en la cavidad pleural.
• 3. Fase organizacional: Los fibroblastos
infiltran a la cavidad pleural y se produce una
reorganización de los septos con formación de
membranas gruesas.
CLÍNICA

Los pacientes en su mayoría manifiestan los


síntomas y signos clásicos de una neumonía
adquirida en la comunidad (NAC) que se
caracteriza por la presencia de:
• Fiebre,
• Tos,
• Decaimiento,
• Inapetencia
• Distintos grados de dificultad respiratoria.
CLÍNICA
Dolor torácico tipo pleurítico, lo que hace sospechar la
presencia de un derrame paraneumónico.
Al examen físico se puede detectar:
• Una disminución en la expansión torácica.
• Incluso observarse escoliosis cóncava hacia el lado del
derrame.
• El murmullo vesicular se encontrará muy disminuido o
abolido y
• A la percusión se detectará matidez del lado afectado.
DIAGNÓSTICO

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX:
• Es el principal examen diagnóstico para
pleuroneumonía.
• Se sugiere solicitar una radiografía de tórax
anteroposterior y lateral a todo paciente que
esté cursando con una neumonía condensante y
con mayor razón cuando existen elementos al
examen físico que orienten a un compromiso
pleural o presenten una evolución desfavorable.
DIAGNÓSTICO

• El elemento radiológico inicial es el velamiento del


ángulo costofrénico, siempre que la radiografía se
haya tomado en posición de pie, si fue tomada en
posición supina se puede observar un aumento de
opacidad de todo el campo pulmonar afectado y
se debe buscar una separación de la silueta
pulmonar con respecto a la pared torácica.
DIAGNÓSTICO

ECOGRAFÍA:
• Es un examen de mucha utilidad tanto para el
diagnóstico como para el tratamiento de las
pleuroneumonías ya que permite confirmar
presencia de líquido, definir la cuantía del derrame
y evaluar su apariencia en cuanto a la presencia
de fibrina, septos y engrosamientos de la pleura.
• Ayuda como guía para las toracocentesis.
DIAGNÓSTICO

TAC:
• No aporta mayor información que la ecografía.
• No permite diferenciar un derrame pleural de un
empiema.
• Además implica una alta irradiación para el
paciente.
DIAGNÓSTICO
 El hemograma y la fórmula diferencial de
leucocitos permiten orientar acerca de la etiología
infecciosa, encontrándose habitualmente
leucocitosis con predominio de neutrófilos y
desviación a la izquierda.
PCR y VSG están elevados.
 El recuento de glóbulos blancos, la PCR, VSG, y
en los casos más graves la procalcitonina y
albumina, son exámenes de gran utilidad para
monitorizar la evolución de la enfermedad y
evaluar la respuesta al tratamiento.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO DEL LÍQUIDO PLEURAL:
• A todo paciente con derrame paraneumónico,
al momento del diagnóstico, debe extraerse
una muestra de líquido pleural para realizar
estudio químico, citológico y microbiológico
del derrame.
• No retrasar este procedimiento e idealmente
realizarlo previo al inicio del tratamiento
antibiótico.
DIAGNÓSTICO

HEMOCULTIVOS:
• Los hemocultivos deben solicitarse a todo paciente con
pleuroneumonía, idealmente previo al inicio de
tratamiento antibiótico.
• En nuestro medio tienen una baja positividad.
• CULTIVOS DE LÍQUIDO PLEURAL:
• Los cultivos de líquido pleural tienen un mejor
rendimiento que los hemocultivos, pero en nuestro
medio generalmente resultan negativos por uso previo
de antibióticos.
DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS MOLECULARES (PCR):


• La amplificación del ADN por la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) ha permitido mejorar identificación
etiológica, pero aún no se realizan en forma
generalizada, por su alto costo y falta de implementación
en los laboratorios.
ADA (ADENOSIN DE AMINASA):
• En sospecha de tuberculosis se debe solicitar en líquido
pleural y valores superiores a 40-45 UI/l tienen una
sensibilidad cercana al 100% y una especificidad del
90% para el diagnóstico de tuberculosis.
TRATAMIENTO

• El tratamiento del derrame paraneumónico


siempre debe realizarse hospitalizado y los
pilares del tratamiento son el tratamiento
antibiótico y el drenaje de la cavidad pleural.
COMPLICACIONES

 Fístulas broncopleurocutaneas.
 Abscesos pulmonares.
 Peritonitis secundaria por ruptura a través del
diafragma.
 Pericarditis purulenta.
 Osteomielitis.
 Fibrotorax.
 Absceso mediastínico.
 Fístula esófago-pleural
GRACIAS

También podría gustarte