Está en la página 1de 13

¿En que situación se experimenta mayor

aceleración?
1 2
ANALISEMOS LOS SIGUIENTES
CASOS:
Uno de los accidentes automovilísticos más frecuentes sucede cuando un auto intenta ganar la luz del
semáforo, tal como se observa en la figura

LOS CHOQUES AUTOMOVILÍSTICOS


¿Cómo explicas el cambio de
trayectoria del móvil impactado?

¿Estará relacionado el golpe


con la aceleración del auto
luego del impacto?
SEGUNDA LEY DE NEWTON
Una fuerza resultante produce una aceleración en la dirección de la
fuerza que es directamente proporcional a la fuerza e inversamente
proporcional a la masa.

 
𝐹
𝑎∝
𝑚
SEGUNDA LEY DE NEWTON

La aceleración que posee un cuerpo en movimiento es el resultado de la aplicación de la


fuerza. La aceleración será inversamente proporcional a la masa y directamente
proporcional a la fuerza aplicada
SITUACIONES SIN
FRICCIÓN

Caso 1: Al aplicar el doble de


fuerza se experimenta el doble
de aceleración

Caso 2: Aplicamos la misma


fuerza al doble de masa la
aceleración disminuye a la
mitad.
APLICAMOS LO APRENDIDO
Una caja cuya masa es de 25 kg se halla sobre una superficie horizontal sin fricción y
es sometido a la acción de las fuerzas tal como se ve en la figura. La fuerza F1 tiene
una magnitud de 10 N y la fuerza F2 una magnitud de 20 N. ¿Qué aceleración como
vector experimenta la caja? (Dato: La caja solo se mueve horizontalmente)

Realizamos el DCL
y
F2

Normal F2
F1
30°
F2.Sen30°
30° x
F1 F2.Cos30°

Peso
Analizamos la sumatoria de fuerzas

El vector fuerza resultante es igual a la masa por el vector


aceleración

 
𝜮⃗
𝑭𝑹=𝒎. ⃗
𝒂(2da ley de Newton)
Ahora analizando en función a los componentes de los vectores

  Σ 𝐹 𝑥 = 𝑚 . …………….
𝑎𝑥 Ecuación 1

  Σ 𝐹 𝑦 = 𝑚 . 𝑎…………….
𝑦
Ecuación 2
De la Ecuación 1, vemos dos fuerzas
F2.cos30° y F1

Por lo tanto establecemos la relación:


  - F1 + F2.cos30° =   Recordemos que:
  - 10 N + 20. N = 25 kg N = kg .

  - 10 N + 10. N= 25 Por lo tanto:


  - 2 N + N= 5

  - 2 N + 3.46 N = 5 kg

  1,46 N = 5 kg

  0,29 N/kg =   0,29 =


De la Ecuación 2, vemos tres vectores
F2.Sen30°, Normal y peso
Por lo tanto establecemos la relación:

Pero según el dato del problema la caja solo se


  - Peso + F2.Sen30° + Normal = mueve horizontalmente, por lo tanto la componente
vertical de la aceleración es cero.

𝒂 𝒚 =𝟎
 

Entonces el vector aceleración tendría las siguientes


componentes:

 
𝑎⃗ =0,29 𝑖+0 𝑗
1.- De la figura, se pide calcular la mínima aceleración del sistema para que la
masa m1 no resbale sobre m2 con coeficiente de fricción estático 0,2 ( considere g
= 9,8 m/s2)

 Sabemos que:

= W = m1 . g

Consideramos que el sistema se mueve con una


 Cumple (2da ley de Newton):
aceleración “a”
Analizamos al bloque 1 haciendo su DCL = m1 . a
=W
. m1 . a = m 1 . g
𝑅
 ⃗
12
  . a = 9,8

a = 49 m/s2
⃗ 𝐹 𝑅 𝑊

 
PROBLEMA 1

 
Una caja de fruta es dejada en una pendiente y se observa que está apunto de caer. Hallar el coeficiente de rozamiento
entre la pendiente y la caja. Considerar

θ
RESOLVEMOS

Hacemos el DCL
y
𝑁
 ⃗
 𝐹 𝑅
⃗  𝐹 𝑅
⃗ 𝑊
  𝑥
𝑁
 ⃗
𝑊

 
53°

𝑊
  𝑦 𝑊

 
θ x Θ=37°

 
Deducimos que por la primera condición
 La fuerza lo descomponemos de equilibrio:
N=

       

=
AHORA INTÉNTALO TÚ
Trabajo en equipo
1. Si el bloque está a punto de resbalar. ¿Cuál es el
valor del coeficiente de rozamiento μ? θ = 16º

4.- El bloque mostrado es llevado con F =


60N y con aceleración “a”. Calcule “a”

2. Un estante pesa 300N y descansa sobre el piso de


la oficina con el cual el coeficiente de rozamiento
estático es 0,4. ¿Qué fuerza horizontal es necesaria
para que esté a punto de mover el escritorio?
3. Una fuerza de 100N es capaz de iniciar el
movimiento de un trineo de 300N de peso sobre la
nieve compacta. Calcule μS

También podría gustarte