Está en la página 1de 6

•  

Para llevar a cabo el experimento fue necesaria una persona a la cual


se le tomo el tiempo con un cronometro en una habitación oscura. El
objeto el cual analizamos en dicha habitación es un jarrón de barro,
color ladrillo.
Al proceder con el experimento, se llevó al participante a la habitación, primeramente iluminada
por el bombillo de luz, se le pidió que se sentara al frente de la cama, posteriormente le indicamos
que mirara fijamente el jarrón de barro, le pedimos que una vez apagáramos la luz, diera clic en el
cronometro para identificar el tiempo que se demoraba en adaptarse a la oscuridad y lograba
identificar el objeto
Antes de esto nos aseguramos de bajar las cortinas de la habitación, para evitar que entrara luz a la
habitación sin embargo el experimento se llevo acabo en horas de la noche así que la probabilidad
de que entrara luz era baja. Quizá llega a afectar la luz del celular al momento de activar el
cronometro, aunque fue reducida al máximo hay percepción en el ojo a esta luz.
Para el intento numero 1 se apaga la luz y nuestro participante se demora 6,73 segundos para
identificar la silueta del jarrón en la oscuridad.
Para el intento numero 2, se le pide al participante que mire fijamente una bombona de luz la cual
no es muy intensa ni insoportable, para este intento el participante se demoro 7,58 segundos.
En el intento numero 3 alumbramos el ojo del participante con un flash directo, en esta
oportunidad el participante se demoro 9,1, manifestando que un punto amarillo verdoso quedo fijo
en su ojo, los fotopigmentos causaron que fuera mas difícil la percepción de la silueta.
Para el intento numero 4 se deja descasar el participante el cual nos confiesa se siente un poco
mareado, una vez que transcurren 10 minutos, le pedimos al participante que se siente y cierre los
ojos con la luz encendida, una vez que apaguemos la luz activa el cronometro y los abre los ojos,
en esta oportunidad vemos que la percepción de la silueta es mas fácil para el ojo, ya que ha
generado mas pigmento foto sensibles.

Segundos
10
9 9.1

8
7.58
7
6.73
6
5
4.35
4
3
2
1
0
Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4

Segundos
• En conclusión hemos llegado entender que la adaptación a la
oscuridad es un fenómeno que solo se presenta cuando se pasa de un
ambiente rico en luminosidad a un ambiente carente de la misma. La
pupila cambia su tamaño y es adaptativa, es decir que regula su
tamaño dependiendo de si nos encontramos un ambiente o espacio
bien iluminado o con poca energía lumínica, la pupila del ojo humano
se podría comprar con el diafragma de una cámara fotográfica,
cuando hay poca luz esta se dilata y cuando hay gran cantidad de
energía lumínica esta se cierra para controlar la calidad de visión.
Laboratorio Castro Cruz Bryan Fernando.
Muchos los autores han tratado de dar una definición clara y precisa acerca de este dominio
cognitivo como es la percepción visual. Usualmente, se podría definir la percepción como la
interpretación que efectúa el cerebro de los diferentes estímulos recibidos mediante los sentidos.
Este dominio también podría ser definido como el conjunto de procesos mediante el cual una
persona organiza, selecciona e interpreta, de manera significativa y lógica, mediante su
experiencia previa, la información proveniente de los órganos o los sentidos.
El ojo es un órgano capaz de detectar estímulos luminosos y transformarlos en impulsos nerviosos que son
transmitidos al cerebro e interpretados como imágenes. Las células que reaccionan a estos estímulos se
denominan fotorreceptores, un tipo de neuronalmente especializado.
Laboratorio Castro Cruz Bryan Fernando.
Las células fotorreceptoras se sitúan en la retina, en la superficie interior del globo ocular. En el ojo humano hay dos
tipos básicos de fotorreceptores, los conos y los bastones. Los bastones son los más numerosos, alrededor de 120
millones encada ojo, mientras que el número de conos es de 6
Tanto conos como bastones aparecen en la capa más superficial de la retina. Los bastones son más numerosos y más
sensibles a la luz, pero no son sensibles al color. Los conos, por el contrario, son menos numerosos, se concentran en la
fóvea y son menos sensibles a la luz (necesitan mayor intensidad) pero detectan el color.
La adaptación a la oscuridad es un fenómeno que acontece, cuando se pasa de un ambiente rico en energía lumínica a
uno carente de la misma, radica en la adaptación de los receptores sensoriales visuales (Foto-receptores): los bastones
y los conos, quienes provocan reacciones fisiológicas a nivel químico para facilitar nuestra visión en la
oscuridad .

También podría gustarte