Está en la página 1de 19

Observa la

Observa la imagen
imagen de
de César
César
Vallejo
Vallejo
Lee el
Lee el fragmento
fragmento de
de la
la lectura
lectura ::

“El Vallejo que yo conocí” de Ciro Alegría


Caminamos hasta la esquina y, volteando, se abrió a media cuadra la puerta que usaban los profesores…Nos detuvimos de pronto y mi
tío presentóme a quien debía ser mi profesor. Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un
árbol deshojado. Cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre me dijo: “Vente por acá” y me señaló una carpeta
de la primera fila diciéndome:— Aquí te vas a sentar... Pon adentro tus cositas... No, así no... Hay que ser ordenado. La pizarra, que es
más grande, debajo y encima tu libro... También tu gorrita...Cuando dejé arregladas todas mis cosas, siguió: — Muchos niños prefieren
sentarse más atrás, porque no quieren que se les pregunte mucho... Pero tú vas a ser un buen niño, buen estudiante, ¿no es cierto?...
Desde que vi a César Vallejo siempre se mostraba con las manos sobre la mesa y la cara vuelta hacia la puerta. Bajo la abundosa melena
negra, su faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la parte inferior
como una quilla. Sus ojos oscuros, –no recuerdo si eran grises o negros– brillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno
viejo y luido y, cerrando la abertura del cuello blanco, una pequeña corbata de lazo anudada con descuido. Siguió mirando hacia la
puerta, por la cual entraba la clara luz de abril. Pensaba o soñaba quién sabe qué cosas. De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he
visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición, que terminó por contagiarme. Cierta
extraña e inexplicable pena me sobrecogió. Aunque a primera vista pudiera parecer tranquilo, había algo profundamente desgarrado en
aquel hombre que yo no entendí sino sentí con toda mi despierta y alerta sensibilidad de niño.
“ Conocemos e identificamos los tipos de descripción de
una persona y extraemos de los textos que hemos leído
las descripción de los personajes a través de citas ”

Propósito
¿Qué es describir?

Describir es representar la realidad mediante palabras. La descripción


es un modo de organización del contenido de un texto, en el cual se da
a conocer un objeto, ser o lugar a través de calificativos o adjetivos .
La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
CLASIFICACIÓN DE LA
DESCRIPCIÓN
TIPOS DE
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
Atendiendo a la actitud del hablante
Descripción denotativa u objetiva

El emisor informa sobre las


características de lo descrito y le hace
referencia, intentando ajustarse a la
realidad y sin realizar valoraciones
personales. Es propia de los textos EJEMPLO
científicos y técnicos. Tiene una
finalidad informativa: pretende mostrar
la realidad tal como es.
Descripción connotativa o subjetiva

El emisor da su visión particular sobre


lo que describe, escogiendo los rasgos
que más le interesan y añadiendo las
impresiones que esos rasgos le
producen. Suele utilizar un lenguaje Ejemplo :
poético, con abundancia de figuras
retóricas. Su nombre es Dulcinea; [...] su hermosura,
sobrehumana, [...] sus cabellos son oro, su
frente campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, alabastro su
cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su
blancura nieve...
Miguel de Cervantes "El Quijote"
según lo que se describe

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES

La descripción de personas se denomina caracterización.

¿Qué características presentan estos textos?


• Emplean adjetivos para caracterizar al ser descrito.
• Siguen un orden. Puede ser primero el aspecto general (estatura, contextura); luego
los rasgos físicos (cabello, ojos, etc.) y, al final, los rasgos de carácter o internos.

Joven indio, que trabaja en la hacienda como novillero y amansador de potrancas. Es


fornido y de voz atronadora, de “nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios
ennegrecidos por la coca.”
Observa la imagen :

¿Cómo está vestida la señora de la imagen?  


 

¿Cómo es su expresión? (Serena, triste, alegre,  


enojada, pensativa…).
 

¿En qué época la ubicas?  


 

¿Cuáles son sus características físicas? (Rostro,  


ojos, nariz, labios, contextura, cabello…).
¿Dónde está?

¿Dónde está?  
Tipos de descripción

Prosopografía Etopeya

El autor se centra en la apariencia externa del personaje, es


Consiste en la descripción de los rasgos internos de una
decir, describe las características físicas de una persona ( la
persona (rasgos psicológicos y morales, personalidad, estado
altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma
de ánimo, costumbres, actitudes, conductas personales, vicios
de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies;
y virtudes, ideología, etc.) En otras palabras, el autor informa
también, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las
sobre cómo es un personaje por dentro.
marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos.

Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía


por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga,
“Era un señor flaco, bajito, escuálido, melenas grises y barba blanca, nariz
con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las
corva,. ojos hundidos y brillantes. Vestía levita y llevaba un sombrero de regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco
copa ... “ ática...conversación [...] Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer
determinada [...] pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más
amigo de requebrar a las muchachas... (Pepita Jiménez), Juan Valera
Retrato

Normalmente, cuando describimos a una


persona, no sólo nos referimos a su físico, sino El hombre no es un cualquiera, no es un hombre vulgar, un hombre del
que intentamos reflejar su forma de ser y de montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el brazo izquierdo
actuar, y también lo que nosotros pensamos de y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo de francés.
esa persona. Describir a una persona reflejando Camilo José Cela
sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que
forma su personalidad es un retrato de carácter.
Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se
conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener
LA CARICATURA en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo
estaba lleno de pliegues y abolladuras como un
zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que
era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y
desagradable. Si algo expresaba era un genio muy
Cuando la caricatura se realiza sólo malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba
con palabras, se convierte en un aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo
tipo de descripción en el que que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más
también se deforman o exageran bondad que entendimiento, probada en las luchas de la
los rasgos del físico o del carácter vida, que había sido para ella una batalla sin victorias
ni respiro alguno. Ya no se defendía más que con la
de un personaje. paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adversidad
debía de provenirle aquel alargamiento de morros que
le afeaba considerablemente. B. Pérez Galdós,
Fortunata y Jacinta
Describimos a los personajes
PRACTICAMOS

Prosopografía Retrato

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido


“Su nariz rara, con un caballete increíble, que toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin
parecía tener filo; sus ojos hundidos, sus pómulos embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables
huesudos y los carrillos descarnados, daban a su habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz,
rostro un aire de ave de rapiña; pero sus vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que
negrísimos ojos eran tiernos e infantiles”. aquella voz decía: todo oportuno, discreto,
ingenioso, persuasivo.
Observa :

Descripción de una cueva (Pío Baroja)


A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se
distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo
en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta,
el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor
misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz
de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando
se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
Descripción de espacios

La descripción topográfica es una figura retórica o expresiva que consiste en


describir un espacio o lugar determinado. Es un recurso muy utilizado en todo tipo
de textos en los que resulta importante que el lector se haga una idea del ambiente en
el que ocurren las acciones.Describir un lugar es explicar cómo es y qué elementos
hay en él siguiendo un orden. Para esto, se pueden utilizar adjetivos. En las
descripciones, se suelen reflejar sentimientos y sensaciones que producen estos sitios
en las personas que los describen.
Para hacer una descripción, contestaremos a estas preguntas:
• ¿Qué es?
• ¿Dónde se encuentra?
• ¿Qué elementos hay en ese lugar? (Delante, detrás, a la izquierda..)
• ¿Cómo son esos elementos? (usa adjetivos para describirlo) • ¿Qué sensaciones y
sentimientos te transmite? (Alegría, paz, felicidad, terror…)

También podría gustarte