Está en la página 1de 33

UNIDAD II.

EL ESTUDIO
CRIMINOLÓGICO
Examen morfológico, funcional, psíquico,
social, hasta el examen anamnésico-
biográfico y familiar social
MORFOLÓGICO: Forma, estructura de un
organismo
FUNCIONAL: De la función o relativo a ella.
*Funcionamiento de la estructura del organismo
*Práctico y de utilidad
PSÍQUICO: Relativo a la mente y a la actividad
mental (Psicológico, Psiquiátrico).
SOCIAL: Relativo a la sociedad e interacciones
ANAMNÉSICO: Realizar retrospectiva; Hacer
memoria de datos clínicos importantes
BIOGRÁFICO: “Escribir”. Historia de vida de una
persona, narrada desde su nacimiento.
FAMILIAR: Núcleo familiar primario y secundario
Etapas en que puede requerirse

1.- PROFILAXIS (PREDELINCUENCIAL O


PREVENTIVO)

2.- INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA


(PROCESADOS)

3.- TX Y CLASIFICACIÓN (SENTENCIADOS Y


DETENIDOS)

4.- CATAMNESIS
PRELIBERADOS Y LIBERADOS
OBJETIVOS

A) Apreciar, analizar, evaluar y complementar


los informes presentados.
B) Conocer la personalidad, historia y
motivaciones del sujeto para elaborar una
hipótesis razonable sobre los factores
criminógenos.
C) Realizar la síntesis criminológica y dar un
dx, px y tx.
D) Evaluar el tratamiento y anotar cambios

02/03/10
Otras denominaciones:
Informe criminológico
Documento final criminológico
Síntesis criminológica
2.1. ENTREVISTA INICIAL
Vista o concurrencia y
conferencia de dos o
más personas en lugar
determinado para
tratar o resolver un
negocio.
Hacer preguntas o conversar con alguien con el
propósito de obtener información o indagar sobre
las cualidades personales de alguien.

Hacer preguntas con una finalidad.


Técnica que consiste en obtener
información mediante una
conversación profesional con una
persona, para un estudio de
investigación o para ayudar en la
diagnosis o tratamiento sociales, es
decir, un método de obtener datos
mediante una conversación
intencionada, con un informador.
 ENTREVISTA: Obtención de
información mediante
conversación. Informes
voluntarios.
 INTERROGATORIO: Solicitud de
información para obtener la
verdad, se halla resistencia del
interrogado.
 EXPLORACIÓN: Requiere
formación especializada.
Interrogatorio es:

• Una Acusación o confrontación.

•Examinar en detalle.

•Se realiza con formalidad, autoridad y


exhaustivamente en busca de la verdad y
de la información completa y del detalle
circunstancial de los hechos.

Obtener la confianza y cooperación del
entrevistado.

 Obtener Información completa y


veridica sobre los hechos.
La persona que se dedica a entrevistar tiene el deber
de considerar:
 Sus propias motivaciones
 Su escala de valores
 Su ideología
 Sus puntos débiles
 Sus prejuicios

Para conocerlos y controlarlos y así diferenciar sus


propias experiencias y sentimientos de los del
entrevistado.
Ejem: El entrevistador puede estar muy molesto
por una discusión que tuvo con su familia y
durante la entrevista descarga su enojo con el
entrevistado.
De acuerdo con la reacción del entrevistado lo
clasificará como sumiso ó débil, ó hostil y
agresivo, sin darse cuenta que el mismo produjo
ése comportamiento.
 Experiencias
 Actitudes
 Emociones
 Motivaciones personales
 TENSIÓN: Situación jurídica.

 ASESORAMIENTO: Orientación.

 DIAGNÓSTICA: Dx, Px y Tx.

 PROFUNDA: Atmósfera tolerante y con


gran libertad.
 CERRADA: No aclaraciones. SI/NO
 ABIERTA: Sin respuesta preestablecida.
 SEMIESTRUCTURADA: Cerradas y abiertas.
 POLL O SONDEO DE OPINIÓN: Opción múltiple.
 CENTRADA EN UN TEMA
 PROYECTIVA: Técnicas visuales, auditivas.
 CARA A CARA
 DE GRUPO
 DE PANEL: Grupo de personas entrevistado
periódicamente.
 DE TANDEM: 2 o más entrevistadores.
 DE PAREJA: Planeación de visita conyugal y
dinámica de conservación de la familia.
 VICTIMA-VICTIMARIO: Mediación y resolución de
conflictos.
 ESPACIO: Mínimas condiciones de comodidad,
iluminación y silencio (Sin distracciones), con
seguridad suficiente, privado para evitar
interrupciones.
 TIEMPO: Tomar en cuenta fatiga.

 PARTICIPANTES: Entrevistador, criminal,


víctima, testigos, policía, peritos, abogados,
familiares, amigos, compañeros, patrones,
profesores, etc.

 ACTITUD: Compostura, distancia, apariencia.


Inicio: Despertar confianza, empatía.

Desarrollo: Comprobar que el sujeto comprenda


las preguntas y que responda a lo que se está
preguntando; dejar que el entrevistado aclare,
explique, abunde.

Final: Precaución y tacto para terminar la sesión y


despedirse del sujeto.
 Prepararse: Recabar informes sobre el
entrevistado.
 Redactarse: “Machote” institucional.
 Realizarse
 Informe: Redacción exacta, actitudes,
reacciones.
 Interpretarse: Apreciaciones y comentarios.
DESAPARECER
TENSIÓN

EVITAR LA SENSACIÓN DE
DERROTA ACARREADA
POR EL RECHAZO

verificar si no quedo ningún punto sin investigar y si el


entrevistado no desea añadir algo más
 hacer un buen reporte de una entrevista, consiste en
redactar un informe donde aparezcan

EVALUACIONES CONCLUSIONES

RESULTADOS FINALES

SENCILLA
REDACCIÓN
CLARA
La técnica de entrevistar, no se puede enseñar.

Una entrevista es una lista de preguntas.

Los entrevistadores nacen, no se hacen.


El escuchar es un proceso natural, no una destreza.

El tomar notas es de suma importancia.

El entrevistador debe dominar la situación.

Las entrevistas deben apegarse a los hechos


 Respetar los puntos de vista del
entrevistado mediante una actitud
imparcial y abierta, tratando de
entender ya aceptar.
 Analizar de manera racional enfocándolo
hacia el aspecto humano y emocional.
 Separar los prejuicios establecidos.
 Conocer su propia personalidad para que
pueda diferenciar entre sus experiencias
y sentimientos.
 El arte de preguntar

 El arte de escuchar

 El arte de observar
(55%) LENGUAJE DE CUERPO

(38.%) TONO

(7.0%) VERBAL

Menos del 65% al 75% de la comunicacion


se hace NO VERBALMENTE.
Proviene del verbo Griego Kineil
que significa movimiento.
Conductas verbales auto
inducidas.
Respuestas espontáneas bajo
cuestionario estructurado.
Lenguaje del cuerpo.
02/03/10
02/03/10
LIC. SELENE BASTIDA

También podría gustarte