Está en la página 1de 9

La Ciudad Islámica Durante el segundo cuarto del siglo VII,

Mahoma el ultimo de los profetas, genero


un movimiento que se expandió por todo el
Oriente mediterráneo hasta la India, todo el
norte de África, Sicilia, Cerdeña y casi toda
la península Ibérica.

Sus primeros grandes centros, se


encuentran en las fronteras orientales del
antiguo mundo helenísco: Damasco, Fustat
(Cairo), Samarra y Bagdad. Y mas tarde en
Persia y Transoxania.

Ciudades importantes puramente islámicas:


Bagdad (750), Kairuan (670), Bucaria,
Samarcanda; El Cairo (969), Fez (siglo IX),
Martakech(Siglo IX).
Madraza en Samarcanda
Lo que distingue a las ciudades de la
civilización islámica es su semejanza entre
ellas.

La ciudad islámica es funcional y formalmente


un organismo mas simple y tosco.

El programa de la ciudad islámica, consistía en


construir una ciudad donde se adorara al Dios
supremo, se leyera su libro (Corán) y sus
leyes fueran cumplidas. Fez

Rabat Toledo
• Un elemento primordial de la ciudad
La Puerta
musulmana era la puerta. Estas tenían un
fuerte valor simbólico como funcional.

• Se trataban de verdaderos organismos


arquitectónicos y a veces de gran
complejidad.

• Para ingresar a la ciudad la puerta solía ser


doble; una primera daba paso a un amplio
espacio como patio de armas; y atravesando
este patio se llegaba a la segunda que daba
entrada a la medina.

• Podría considerarse que la puerta era como


el gigantesco vestíbulo de la ciudad por lo
que podía considerarse como el agora o
espacio publico.

• En las inmediaciones de la puerta se


establecían los zocos mercados , que
constituían las llamadas plazas del arrabal.

Puerta de la Kasba - Rabat


Teoría de Abenjaldum La ciudad musulmana se opone al campo, generando una
dicotomía campo-ciudad en el Islam. Por ello se separa a la vida
nómada y la sedentaria, de forma que el primero es considerado
el campesino, el hombre del desierto; y el segundo es el
ciudadano.

La civilización es la ciudad, y la ciudad es la riqueza, la


abundancia, la vida superflua, lujo y lujuria.

De esta manera el nómada se vuelve, el valiente, el que se


esfuerza, el de vida pobre y dura, es decir el conquistador. Que al
apoderarse de las ciudades, se corrompe al volverse sedentario, y
que al pasar los años, otros nómadas buscaran usurparle de igual
manera.

Así la historia musulmana se vuelve en periodos monótonos de


invasión y creación de estados, periodos de civilización y nuevos
periodos de invasión.

Las invasiones de los musulmanes conllevaban la destrucción de


las ciudades, y por consiguiente, la erección de otras nuevas.
Trazado de las El plano de una ciudad musulmana, se
ciudades asemeja al diagrama de un cuerpo vivo, a
la imagen de un sistema nervioso o un corte
de la masa encefálica. Así se dice que no
constituían un artificio racional, sino mas
bien en un organismo natural y biológico.

Se trataba de ciudades que asumían el


papel de centro político, culturales y
religiosos de manera radical y
exclusivamente frente al campo señoreado
por el nómada.

La ciudad islámica era de carácter privado,


hermético y sagrado; y se basaba en
versículos del Corán que se relacionaban
con el santuario, lo que lo hacia
profundamente religioso.
• Todo se constituye de dentro hacia afuera,
Adarves y Calles perdiendo todo valor estructural el espacio
colectivo, es decir, la calle.
• Por ello poseía adarves, que eran
callejones sin salida que no servían de
interés publico, mas bien privado, que
daba entrada a un cierto conjunto de
casas.
• Estos callejones lograron privatizar una
gran parte del espacio publico
• Las calles de transito se condicionan de
manera peculiar, debido a que su
continuidad se rompe siempre con un
recodo o un quiebro. Además era
frecuente la calle que se prolonga paralela
a si misma mediante un quiebro que
rompe la perspectiva.
Igualdad entre creyentes

• Los palacios se escondían tras opacas e


inexpresivas murallas, no ofreciendo a la vista
debido a que rompería la igualdad fundamental
del Islam.
Palacio en Zaragoza
• Su recato es signo de respeto a sus hermanos, a
sus iguales.
• Por ello la primorosa fachada de las casas
musulmanas, las levantaban en su propio patio,
para respetar a aquel que no la puede tener.
• Así la ciudad musulmana, secreta,
indiferenciada, sin rostro, misteriosa, religiosa,
era símbolo de la igualdad de los creyentes ante
el Dios supremo.

Casa Islámica
La casa y el Mercado
• Las casas bajas, eran construidas de tapial
y madera, están cerradas a la curiosidad.
Ninguna abertura salvo la puerta de
entrada. Las ventanas del piso superior
Antigua casa Islámica estaban enrejadas o cegadas por
persianas y celosías.
• Las viviendas extendían sus pisos altos
sobre las calles por medio de voladizos
apeados en tornapuntas o jabalcones.
• En cambio en el mercado de barrio o
general, aparece el ruido de la multitud y
el olor de especias, polvo y sudor. En
donde se rompe esa privacidad mediante
Mercado en el Cairo el ajetreo y el bullicio.
Organización
• Todas las ciudades islámicas estaban
cercadas por murallas. El núcleo
principal, llamado Madina encerraba
la mezquita mayor, la madrasa, la
alcaicería (Kaisariya) y las principales
calles comerciales.
• Luego venían los barrios residenciales,
Mezquita de Granada y por ultimo los artabales ( arbad) que
a veces estaban encerrados en sus
propias murallas.
• La población se agrupaba de acuerdo
a sus oficios y medios de vida.

Ciudad de Granada

También podría gustarte