Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

La siguiente presentación hace referencia a los


conceptos: METAS, MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA y
las relaciones que estos guardan con los procesos
de aprendizaje desde un punto de vista tradicional,
y principalmente desde la Programación
Neurolingüística, poniendo de manifiesto, el
panorama actual de las diferentes rutas de soporte
para construir el conocimiento y el aprendizaje
METAS
Se entiende una meta
como el fin al que se
dirigen las acciones o
deseos de una persona,
lo que se pretende
conseguir.
 Cuanto mas claras y precisas sean las metas, mas
eficazmente se consiguen los medios para
alcanzarlas.
 Las metas claras y alcanzables generan una fuerza
motivadora importante.
 La precision de metas combate la pereza, la
indecisión, la baja autoestima, dando lugar a una
mejora en el rendimiento.
 Las metas hacia un fin determinado, son las que
mueven a actuar, sin ellas no existiría conducta
inteligente, sino conducta instintiva o refleja.
• Las metas son como los procesos que
se deben seguir y terminar para poder
llegar al objetivo.
• Debe ser verificable
• Que se pueda constatar objetivamente
que si han conseguido o no
• Que cuente con un tiempo
determinado para conseguirla.
• Se clasifican en :
• Específica, Mensurable, realizable,
realista y cronometrada, a corto,
Motivación
La motivación consiste en buscar una razón
por la que hacer las cosas. Se suele
distinguir 2 tipos de motivación: la interna y
la externa.
La motivación interna. Es “el estado por el
que un individuo se vuelve activo en razón
de la propia actividad”. Por ejemplo,
cuando se hace una tarea porque gusta y se
disfruta con ella; se trata de una ocupación
Motivación
Existe una motivación que es externa, es decir,
viene desde fuera y busca incentivar un
comportamiento o acción mediante refuerzos
positivos
Ejemplos
Trabajar por dinero.
Recompensas extras por horas de trabajo
adicional.
Estudiar para obtener una nota.
Alcanzar un objetivo específico en el trabajo
para recibir regalos o recompensa
Motivación en la vida
Sin motivación, todos los actos de la vida, y
entre ellos el aprendizaje, serían más
difíciles de llevar a cabo, por lo que la
motivación se considera uno de los pilares
para lograr el éxito en cualquier actividad.
Entre los factores que puede explicar la
motivación podemos citar el aprendizaje, la
personalidad, los incentivos, los castigos,
etc., que son los encargados de poner en
marcha el “motor” que activa al alumno
hacia un objetivo
Uno de los elementos básicos que
determina por qué se aprende son
las diferentes motivaciones que
originan dicho aprendizaje. La
motivación es el motor del
aprendizaje porque mueve o dirige
la acción de aprender al incluir las
diferentes razones y los intereses
con los que se cuenta para hacer
algo. El fundamento de todo
aprendizaje es el acto propio de la
voluntad, el “quiero aprender”. La
Para que se produzca el aprendizaje, primero se
debe desear aprender. La motivación por sí sola
no asegura el éxito, ya que debe existir un
mínimo de capacidad o habilidad pero, con una
capacidad normal, las posibilidades de éxito se
incrementan considerablemente si la motivación
es adecuada.
El autoconcepto (o concepto que uno tiene de sí mismo) y
la autoestima (valoración que uno hace de sí mismo)
desempeñan un papel muy importante en la vida de las
personas: todo lo que le ocurre a un ser humano, su forma
de ser y de pensar, todo se ve influido en mayor o menor
grado: por el autoconcepto y la autoestima. Poseer un nivel
razonable de autoestima y un autoconcepto positivo es
fundamental para tener éxito, porque ambos influyen
poderosamente en la conducta y el aprendizaje
El autoconcepto (evaluativo) y la
autoestima son términos que, aunque se
hallan muy relacionados tienen ciertas
diferencias: el autoconcepto se refiere a
los conocimientos de uno mismo
(componente cognitivo), mientras que la
autoestima hace referencia a los
sentimientos afectivos que se tienen de
uno mismo (componente afectivo), al
hecho de verse “valioso y bueno”, lo que
se concreta en la confianza y la seguridad
en uno mismo
Técnicas y estrategias para lograr metas y objetivos
Las técnicas de PNL son muy utilizadas en los procesos de
coaching empresarial porque la programación
neurolingüística potencia el empoderamiento personal en
el trabajo y en la vida.
Las técnicas PNL se basan en una estrategia en que están
implicados procesos neurológicos y lingüísticos, que han
sido preparados previamente por el sujeto, con el fin
de mejorar internamente y en su relación con los demás.
dicho método te ayuda a incrementar tu capacidad de trabajo
y a sentirte mejor contigo mismo.
M
La primera técnica de PNL que puedes practicar es
modelar los comportamientos ejemplares de aquellas
personas a las que admiras. Es decir,
potencia tu excelencia interiorizando  en primera
persona esos comportamientos que te inspiran.
Otra técnica es que practiques la visualización
positiva Por ejemplo, si vas a realizar una entrevista
de trabajo, visualízate a ti mismo desarrollando la
prueba con éxito. Esto te permite ganar autoconfianza
y optimismo al recrearte en sensaciones agradables.
Elevar el estado de ánimo
Además, cuida tu postura corporal ya que tu posición física
influye de forma directa sobre el estado de ánimo. Un ejemplo
sería si estás nervioso por algún motivo, siéntate con la espalda
recta y respira profundamente. Esto te va a ayudar a generar un
nuevo estado de ánimo.
Estrategia de anclaje. Se basa en abordar estímulos externos o
anclas que pueden ser palabras, colores, gestos, etc., que
transportan a una persona a un estado optimista. Un ejemplo es
elegir una frase positiva la cual será utilizada en momentos de
crisis otro ejemplo sería personalizar tu pantalla de
ordenador con una fotografía de un paisaje natural que inspire el
valor de la calma y la serenidad.
Estrategia de sincronización empática.
 El objetivo es conseguir una empatía profunda con la cual
se pueda comprender los problemas, sentimientos y
emociones de una persona para así poder mejorar su
vínculo con ella.
Estrategia de modelaje.
 Consiste en el análisis y evaluación de otros profesionales
y la forma en cómo alcanzaron el éxito en sus vidas. Se
trata de la imitación de dichas formas, intentando crear
una representación fiel de las actitudes positivas que
funcionaron para ellos.
cada tipo de individuo. En cuanto a la referencia interna, la técnica va dirigida a
personas centradas en su propio punto de vista y sus perspectivas.
ara influir en ellos se emplean preguntas como: "¿Cómo te sientes respecto a l
nuevos cambios que piensas tomar?".
Para las referencias externas, la estrategia está dirigida a individuos más
empáticos o preocupados por las opiniones del resto.
Estas técnicas se basan en la forma cómo una persona se comunica con otra y
qué tipo de preguntas o frases resalta para influir en sus decisiones.
Submodalidades o estilos de aprendizaje
Las submodalidades son variantes de los sistemas de representación, es
decir, de la manera en la que nuestro cerebro codifica y clasifica una
experiencia. Existen tres tipos: visuales (color, distancia, profundidad,
claridad, contraste y luminosidad), auditivas (volumen, tono, ritmo y pausas) y
kinestésicas (temperatura, vibración, textura, presión, movimiento y peso).
Otra manera de aplicarlas sería mediante la “disociación”. Nos trasladamos al
momento en el que vivimos una experiencia desagradable, sentimos el tacto
que tenía un objeto o vemos lo que estaba sucediendo, para después
disociarnos, salir de la situación y mirarla como si estuviéramos fuera de ella,
observándonos a nosotros mismos.
Para la PNL, el objetivo de disociar es quitar el poder emocional a la
vivencia que hemos experimentado. Así, la experiencia pierde fuerza, se
desvincula del sufrimiento e incluso se puede asociar a un momento
placentero.
Reencuadre
Esta estrategia consiste en modificar el marco de referencia
en el que una persona vive la situación para cambiar su
significado y, por lo tanto, el estado emocional y la conducta que
en principio lo acompañaban.

Calibración
Esta estrategia consiste en reconocer el estado mental del
individuo a través de su comportamiento verbal y no verbal, es
decir, si está triste, enfadado o incluso si esta mintiendo.
Inducción
Con la técnica de la inducción, se guía a las personas
hacia ciertos estados emocionales para modificar
situaciones dolorosas. Ya sea inducir sensaciones de
malestar que concuerden con la experiencia que vivieron o
sensaciones placenteras para poder afrontar sus miedos y
preocupaciones en relación con dichas situaciones.
Sincronización
La sincronización sería como una empatía
profunda, mediante la cual se comprenden los sentimientos
ajenos hasta crear una fuerte vinculación entre el nivel
consciente e inconsciente del interlocutor. Esta técnica sirve
para optimizar las comunicaciones interpersonales.
Relajación
Por último, la PNL considera la relajación una
herramienta eficazpara aliviar tensiones, ampliar la
conciencia y liberar el espíritu. Relajarnos siempre
viene bien para afrontar nuestro día a día.
Lo positivo de las estrategias transformadoras de la
PNL es que gozan de una gran eficacia. Por eso, este
tipo de terapia es tan utilizada en la actualidad. Es
importante mencionar que las estrategias
anteriormente mencionadas no se aplicarán en su
conjunto en todos los casos. 
Con estas estrategias, la PNL
persigue una una transformación
personal que eleve la autoestima,
incremente la capacidad creativa y
nos ayude a expresarnos de manera
más satisfactoria mejorando las
relaciones con los demás.

También podría gustarte