Está en la página 1de 42

ÉTICA CRISTIANA Y

TECONOLGÍAS
REPRODUCTIVAS
Breve discusión sobre la ética cristiana y las
tecnologías reproductivas

• Definición de términos
• Tecnologías reproductivas: Los medicamentos, los
aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos
utilizados en la atención médica en relación a la
reproducción humana. PRE-DURANTE-POST
Concepción.
• Ética Cristiana: Entendemos por vida ética la
tendencia o tensión propia del hombre a realizar el
bien o los valores extraídos de los principios éticos
de una determinada denominación.
• Palabras claves: Ética cristiana, tecnologías
reproductivas, bioética, métodos anticonceptivos,
proceso natural de la reproducción.
• La mentalidad pre-moderna: La mentalidad pre-
moderna o pre-crítica se sitúa con anterioridad a la
Actitudes del Ilustración. Es el resultado de una antropología
diádica, y como indica Gerald A. Klingbeil:“...es
pensamiento definida como un individuo o un grupo específico en
relación con otros grupos o individuos y dentro de
premoderno, un contexto natural y social determinado”.
moderno, • La mentalidad moderna: La mentalidad moderna
surge de la amalgama de la Ilustración, el
postmoderno Humanismo y la Haskalah. Inicia su crecimiento
y su influencia ideológico centrando todo eje intelectivo en la
razón. La Revolución Industrial la carga de
en el concepto esperanzas, alterando los diferentes estratos
sociales y generando una clase media autónoma y
de ciencia. cada vez más independiente de estructuras
religiosas. La Ciencia amplifica su influencia
convirtiéndose en la panacea de los sistemas
ideológicos.
Actitudes del pensamiento pre-
moderno, moderno, post-moderno.

• La mentalidad post-moderna: La Ciencia pierde


expectación, el marxismo-comunismo se torna
utópico, las patrias se someten a las superestructuras
económicas. Tal situación genera en la intelectualidad
laica occidental lo que podríamos definir como
bioética utilitarista. Ya no se discute lo creado
naturalmente por Dios (mentalidad pre-moderna), ni
la búsqueda de la felicidad y bondad en la Ciencia
(mentalidad moderna) sino el grado de utilidad de la
ciencia en los intereses personales. No existe noción
diádica sino estrictamente individualizada.
Víctor M. Armenteros, CRUZANDO EL VALLE DE LICOS: REFLEXIONES
SOBRE BIOÉTICA Y LAODICEA, Davarlogos 5.2 (2009)
Dilemas bioéticos de la
reproducción sexual
• Los dilemas bioéticos de dicha actualidad
se dividen en los vinculados con el origen,
alteración y final de la vida.
• Algunos de los principales dilemas son los
siguientes:
• La esterilización choca, sobre todo, con
la sexualidad platónica y productiva del
catolicismo. La sexualidad, en este
entorno hedonista, supera los límites
reproductivos y entra en un marco de
placer…
• La relativización de las leyes naturales
afecta también a la identidad sexual y
resultan en procesos de modificación
de dicha sexualidad. Víctor M. Armenteros, CRUZANDO EL VALLE DE LICOS:
REFLEXIONES SOBRE BIOÉTICA Y LAODICEA,
Davarlogos 5.2 (2009)
Dilemas bioéticos de la
reproducción sexual
• La clonación terapéutica se desvincula de la
propia naturaleza para la que fueron
diseñados los gametos.
• El uso de células madre embrionarias para la
posible curación de enfermedades humanas,
hace que debamos ver al embrión como una
realidad biológica carente de dignidad
humana ya que no es vida humana
propiamente.
• Desde un punto de vista no procreativo, la
unión de los gametos de forma artificial
desvirtúa la naturaleza del acto conyugal en
su totalidad.
Ernesto Vegía, La ética en la medicina reproductiva, Instituto de Reproducción asistida.
https://revista.asebir.com/la-etica-en-la-medicina-reproductiva/
El control de la natalidad
• La tecnología ha hecho posible que se reduzcan
significativamente las posibilidades de embarazo
tras el contacto sexual.
• Los matrimonios cristianos tienen la posibilidad
de controlar la natalidad, lo cual ha generado
numerosos interrogantes que conllevan una
amplia gama de implicaciones religiosas,
médicas, sociales y políticas
• Existen asimismo otras cuestiones problemáticas
relacionadas con esta, entre ellas:
• Aumento la inmoralidad sexual.
• La dominación de uno de los sexos sobre el
otro
• Cuestiones sociales, como si una sociedad
tiene derecho a reducir las libertades
individuales en beneficio del conjunto de los
ciudadanos
• El aumento de la población mundial y la
administración de los recursos naturales.
Mayordomía responsable

• Dios creó a los seres humanos a su propia


imagen, hombre y mujer, con la capacidad de
pensar y tomar decisiones (Isa. 1: 18; Jos. 24:
15; Deut. 30: 15-20).
• Dios otorgó a los seres humanos el dominio
sobre la tierra (Gén. 1: 26, 28). Este dominio
requiere la supervisión y el cuidado de la
naturaleza. La sexualidad es uno de los
aspectos de la naturaleza humana sobre el cual
cada persona individualmente ejerce
mayordomía, por lo que debe ser utilizada en
armonía con la voluntad de Dios (Éxo. 20: 14;
Gén. 39: 9; Lev. 20: 10-21; 1 Cor. 6: 12-20).
Propósito de la procreación
• La perpetuación de la familia humana es uno de
los propósitos de Dios para la sexualidad humana
(Gén. 1: 28).
• Si bien de manera general es posible inferir que
el objetivo del matrimonio es la procreación, las
Escrituras nunca la presentan como una
obligación de la pareja a fin de agradar a Dios.
• Sin embargo, la revelación divina confiere un
gran valor a los hijos y expresa el gozo que
implica la paternidad (Mat. 19: 14; Sal. 127: 3).
• Tener hijos y educarlos ayuda a los padres a
entender mejor a Dios y a cultivar la solidaridad,
la afectividad, la humildad y la abnegación (Sal.
103: 3; Luc. 11: 13).
Propósito unificador
• La sexualidad tiene un propósito unificador
dentro del matrimonio, que ha sido ordenado
por Dios y se diferencia del proceso de
procreación (Gén. 2: 24).
• El propósito de la sexualidad en el matrimonio
incluye el gozo, el placer y el deleite (Ecl. 9:
9; Prov. 5: 18, 19; Cant. 4: 16-5: 1).
• En los designios de Dios, la intimidad sexual
no tiene como único propósito la concepción
(1 Cor. 7: 3-5). Las Escrituras no prohíben que
las parejas casadas disfruten de los deleites de
las relaciones conyugales empleando medidas
para prevenir el embarazo.
Libertad de elección
• Dentro del plan divino, los cónyuges conforman una
unidad familiar única, y ambos tienen la libertad y la
responsabilidad de compartir las decisiones
relacionadas con la familia (Gén. 2: 24).
• Ambos cónyuges deberían mostrar consideración
mutua a la hora de tomar decisiones sobre el control de
la natalidad, y estar dispuestos a tomar en cuenta las
necesidades del otro así como las propias (Fil. 2: 4).
• Existen varios factores que deberían orientar su
elección:
• La capacidad de proveer para las necesidades de
los hijos (1 Ti 5: 8);
• La salud integrak de los padres (3Jn 2; 1 Co. 6: 19;
Fl. 2: 4; Efe. 5: 25);
• Las circunstancias sociales y políticas en las que
nacerán (Mt. 24: 19);
• La calidad de vida y los recursos de los que se
dispone.
Métodos adecuados para el control de
la natalidad
• La decisiones morales relacionadas con la elección y
la utilización de los diversos métodos de control de la
natalidad tienen que ser el resultado de una
comprensión cabal de sus posibles efectos sobre la
salud física y emocional, de la manera en que actúan
estos métodos y de su costo.
• Existen diversos métodos de control de la natalidad —
de barrera, espermicidas o esterilización— que
impiden la concepción y son aceptables desde el punto
de vista moral. Algunos métodos anticonceptivos
impiden la liberación del óvulo (ovulación), la unión
del óvulo y los espermatozoides (fecundación), o la
fijación del óvulo ya fecundado (implantación).
• Debido a las incertidumbres sobre su acción en
cada caso, puede que las personas que creen que la
protección de la vida humana comienza en la
fecundación tengan escrúpulos morales sobre esos
métodos.
• Sin embargo, dado que la mayoría de los óvulos
fecundados no llegan a implantarse o se pierden de
manera natural después de la implantación aun
cuando no se utilicen métodos anticonceptivos, los
métodos anticonceptivos hormonales y los
dispositivos intrauterinos (DIU), que tienen una
acción similar, pueden ser considerados como
moralmente aceptables.
• El aborto, es decir, la interrupción voluntaria de un
embarazo en curso, no resulta moralmente
aceptable para el control de la natalidad
Uso inapropiado del control de la natalidad
• Aunque la capacidad creciente de manejar los asuntos
relacionados con la fertilidad y la protección de las
enfermedades de transmisión sexual puede resultar útil
para muchas parejas casadas, el control de la natalidad
puede ser usado de manera incorrecta.
• La utilización de esos métodos con el propósito de
proteger las relaciones sexuales fuera del vínculo
conyugal puede reducir los riesgos de contraer
enfermedades de transmisión sexual o de embarazo; no
obstante, las relaciones sexuales fuera del matrimonio
son perjudiciales e inmorales, más allá de la
disminución o no de esos riesgos.
Un enfoque redentor.
• La accesibilidad de los métodos
de control de la natalidad hace
que actualmente se haya vuelto
aún más imperativa la
necesidad de educación sobre
sexualidad y moralidad.
• Es necesario dedicar menos
esfuerzos a condenar y más a
educar y brindar un enfoque
redentor que permita que cada
persona sea persuadida por la
profunda acción del Espíritu
Santo.
La reproducción asistida o
fecundación artificial
La reproducción asistida o
fecundación artificial
Hoy la tecnología médica proporcionan cada vez
más opciones de reproducción humana:
• La inseminación artificial.
• La fecundación in vitro.
• Úteros de alquiler.
• La transferencia embrionaria.
• La clonación.
“Para los cristianos que desean actuar conforme a
la voluntad de Dios en este aspecto, dichas
intervenciones plantean ciertos dilemas morales”.
Consideraciones
• El deseo de tener hijos es un
sentimiento fuertemente arraigado.
Cuando este deseo se frustra debido a
problemas de infertilidad puede
convertir en un peso abrumador.
• El desencanto que sienten merece
nuestra comprensión y apoyo.
• Muchas parejas que sufren problemas
de infertilidad recurran a las nuevas
tecnologías que favorecen la
fecundación.
• De la mano llega la responsabilidad de
decidir cuándo utilizarlas, e incluso si
utilizarlas o no.
Consideraciones
• A Dios le preocupan todas las dimensiones
de la vida humana.
• Los adventistas procuran descubrir y poner
en práctica los principios divinos
relacionados con la fecundación.
• La capacidad de procrear es un don divino, y
ha de ser utilizado para glorificar a Dios y
bendecir a la humanidad.
• Mediante un cuidadoso estudio de la Biblia y
el ministerio del Espíritu Santo, la
comunidad de fe puede identificar los
principios fundamentales que orientan la
toma de decisiones en relación con este
asunto.
Principio 01: “La reproducción
humana forma parte del plan de Dios
(Gén. 1: 28), y los niños son una
bendición del Señor (Sal. 127: 3; 113:
9)”.

• Cuando se emplean en
armonía con los principios
bíblicos las técnicas médicas
que ayudan a las parejas
estériles a tener hijos
pueden aceptarse con
tranquilidad de conciencia.
Principio 02: “Quienes no hayan
tenido hijos no tienen por qué cargar
con un estigma social ni moral”

• Nadie debería ser presionado, con o sin asistencia


médica cualificada, a tener hijos (1 Cor. 7: 4, 7; Rom.
14: 4; Mat. 19: 10-12; 24: 19; 1 Tim. 5: 8).
• La decisión de emplear técnicas de reproducción
asistida es sumamente personal y ha de ser tomada
conjuntamente por los dos cónyuges, sin ningún tipo
de coacción.
• Existen muchas razones aceptables, incluidas la salud
y las exigencias especiales de algunos tipos de servicio
cristiano (1 Cor. 7: 32, 33), para que una persona
decida no procrear o poner límites a la procreación.
Principio 03: “El ideal de Dios para los niños es que
puedan disfrutar de los beneficios de una familia estable
con la participación activa del padre y de la madre (Prov.
22: 6; Sal. 128: 1-3; Efe. 6: 4; Deut. 6: 4- 7; 1 Tim. 5: 8)”
• De ahí que los cristianos puedan buscar ayuda
profesional para el proceso de reproducción
únicamente dentro de los límites de la fidelidad y la
continuidad del matrimonio.
• Recurrir a una tercera persona, como sucede por
ejemplo en el caso de los donantes de esperma, las
donantes de óvulos y el alquiler de vientres, implica
diversos problemas médicos y éticos que es mejor
evitar.
• La identidad familiar y genética es asimismo
fundamental para el bienestar individual.
• Las decisiones relacionadas con la reproducción asistida
deben tomar en cuenta el impacto que tendrán sobre
la herencia genética familiar.
Principio 04: La vida humana ha
de ser tratada con sumo respeto en
todas las fases de su desarrollo (Jer.
1: 5; Sal. 139: 13-16).

• La fecundación artificial exige


que seamos sensibles al valor de
la vida humana.
• Procedimientos como la
fecundación in vitro requieren
tomar decisiones previas sobre el
número de óvulos que serán
fertilizados y asumir el dilema
moral que implica la eliminación
de los preembriones que no sean
utilizados.
Principio 05: Las decisiones concernientes a la
procreación han de basarse en información
completa y precisa (Prov. 12: 22; Efe. 4: 15,
25)

• Las parejas que estén considerando recurrir a algún


método de reproducción asistida deberían buscar
toda la información posible.
• Los profesionales de la salud tienen que comunicar
sin reservas la naturaleza de los procedimientos, los
riesgos físicos y emocionales, los costos, los éxitos
documentados y los elementos que pueden limitar
las probabilidades de éxito.
Principio 06: “Los principios de la
mayordomía cristiana son
relevantes a la hora de tomar
decisiones respecto a la
fecundación artificial (Luc. 14:
28; Prov. 3: 9)”.

• Algunas tecnologías son


sumamente costosas; por
consiguiente, las parejas que
buscan ayuda profesional en este
ámbito han de analizar de manera
responsable los gastos que
supongan.
Consideraciones
finales
• Los cristianos que se vean en la tesitura de
tener que aplicar estos principios pueden
confiar en que el Espíritu Santo los orientará
a la hora de tomar decisiones (Juan 16: 13).
• Al mismo tiempo, la comunidad de fe debería
tratar de entender las aspiraciones de los
matrimonios sin hijos y las situaciones que se
ven obligados a enfrentar (Efe. 4: 11-16).
• Entre las alternativas que pueden considerar
las parejas sin hijos se encuentra la adopción.
• Cuando deban tomar una decisión, estas
parejas deberían sentir que pueden confiar
en que su familia espiritual los comprenderá.
Métodos anticonceptivos,
¿cuáles utilizar?
Los métodos anticonceptivos se definen como
las estrategias para impedir o reducir de forma
significativa las probabilidades de que se
Definicion produzca la fecundación y, con ello, el
embarazo, al mantener relaciones sexuales con
penetración vaginal.
Anticoncepció
n natural
Métodos
barrera
Anticonceptivos hormonales

Anticonceptivos inyectables Parches anticonceptivos Pastillas anticonceptivas


Anticonceptivos hormonales

DIU con liberación hormonal Implante anticonceptivo Anillo vaginal


Métodos anticonceptivos definitivos

ligadura de trompas

La vasectomía
Métodos
anticonceptivo
s de
emergencia
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000600692
El inyectable mensual es el método que más conocen y el que más usan las participantes
del estudio. Le sigue la píldora anticonceptiva y el implante.
•Los más importantes
factores para elegir un
método fueron: eficacia para
evitar embarazo 90,4%; que
proteja de ITS, 82,5%; que
regule las reglas, 58,3%; no
influya en las reglas, 56,8%;
bajo riesgo de aumentar de
peso, 50%; no tener que
recordar su uso, 47,4%; no
interfiera en las relaciones
sexuales, 43%; que sea
rápidamente reversible,
33,9% y “mi pololo estaría
feliz”, 23,9%.
¿De los métodos de
barrera, cuál es el menos
confiable? ¿Por qué?

El diafragma
Cual es el método anticonceptivo que brinda mayor
protección contra las ETS? ¿Por qué?

EL Condon
Existe algún método anticonceptivo 100% confiable?
La Abstinencia

También podría gustarte