Está en la página 1de 23

TEXTO DESCRIPTIVO

SANDRA – ESPAÑOL
OBJETIVO: CONSISTE EN REPRESENTAR CON PALABRAS EL ASPECTO O
APARIENCIA DE UNA PERSONA, ANIMAL, OBJETO, PAISAJE, LUGAR, COSA,
ETC.
Función del lenguaje
Técnica, objetiva: Referencial.
Literaria, subjetiva: Poética, emotiva, apelativa.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

Los rasgos lingüísticos de que suele hacer gala el texto descriptivo son los siguientes:
1. Dominan las oraciones enunciativas y atributivas: "Era un hombre alto y cetrino. Parecía amargado".
2. Abundancia de sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes
(sintagmas adjetivos, construcciones preposicionales, proposiciones subordinadas adjetivas): "El arbusto del
laurel es de un verde muy oscuro y de hojarasca bastante densa; las hojas son persistentes, simples y
lanceoladas. En su tronco, que es el soporte del árbol, se aprecian varias partes".
3. Los tiempos dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de indicativo: “El corazón bombea la
sangre al resto del cuerpo”. "Era una persona encerrada en sí misma, que solía pasear sola por el parque".
4. Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito y el orden: "A lo
lejos se distinguen nítidamente las cumbres de los Pirineos; por la tarde, apenas se aprecian sus contornos".
5. Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmente deícticos (aquellas palabras que hacen
referencias a algo dicho antes o a algo que vamos a decir después) y anafóricos.

Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse la 3.ª persona y
adjetivos especificativos y descriptivos, y el uso de adjetivos, presente atemporal y tecnicismos.

Para la descripción subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones exclamativas, así como el
uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos. Uso de lenguaje figurado, figuras literarias.
POESÍA
Composición en verso.

Aspectos formales:
¿QUÉ ES? •Verso
•Rima
•Ritmo
•Estrofa
VERSO

Cada línea del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro ______ 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta:


1. Si la última palabra del verso es aguda, grave o esdrújula.
2. Las sinalefas.
3. Las diéresis.
4. Las sinéresis.
Si el verso termina en:
• Una palabra grave, se mantiene el mismo número de sílabas.
• Una palabra aguda, se añade una sílaba más.
• Una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Sinalefa: Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente comienza
también por vocal, sus sílabas se unen y forman una sola sílaba métrica. La “h” no se tiene en
cuenta, ya que no representa ningún sonido.
Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo fonético para aumentar el número de sílabas de
un verso. A veces se indica poniendo una diéresis (¨) sobre la vocal cerrada:
Sinéresis: Es el fenómeno contrario a la diéresis. Consiste en crear un falso diptongo para disminuir
el número de sílabas.
Dependiendo de la cantidad de sílabas que tenga el verso se denominadará
• De arte menor: 2 – 8 sílabas
• De arte mayor: 9 sílabas en adelante.
Distribución de las sílabas acentuadas.

CamiNAR muy muy LEjos,


Por caMInos exTRAños.

RITMO
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.
RIMA

La rima es la repetición de fonemas entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Es una
señal de final de verso y por tanto un marcador importante de ritmo.
Puede ser de dos tipos:
a) Consonante: Cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los fonemas.
b) Asonante: Cuando coinciden sólo las vocales.
Disposición de la rima:

Rima continua: Cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí. (aaaa/AAAA).
Ejemplo:

Como dice Salamo y dice la verdad: A


que las cosas del mundo todas son vanidad, A
todas las pasaderas vanse con la edad, A
salvo amor de Dios, todas son liviandad. A

(Arcipreste de Hita)
Rima abrazada: Cuando la distribución de los versos en una estrofa cumple con el esquema
abba o ABBA.
Ejemplo:

Hombres necios que acusáis a


a la mujer sin razón, b
sin ver que sois la ocasión b
de lo mismo que culpáis. a

(Sor Juana Inés de la Cruz)


Rima cruzada: Cuando el esquema que cumple es del tipo abab o ABAB.
Ejemplo:

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, A


y más la piedra dura porque ésa ya no siente, B
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo A
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. B

(Rubén Darío)
Rima gemala: En este tipo de textos, la rima se produce en versos consecutivos pero de dos en dos.
Cumple el esquema aabb/AABB
Ejemplo:

Solo tú eres quien me anima a


Sólo tú eres que me agita a
Solo tú eres mi razón b
Sólo tú anidas en mi corazón b
Rima trenzada: rima cruzada no consecutiva que una distintas estrofas (ABC BCD CDE …).
Ejemplo:

Un manotazo duro, un golpe helado, A


un hachazo invisible y homicida, B
un empujón brutal te ha derribado. A
No hay extensión más grande que mi herida, B
lloro mi desventura y sus conjuntos C
y siento más tu muerte que mi vida. B
ESTROFA

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo a lo largo
del poema. Recibe distintos nombres según el número de versos que tiene, el número de sílabas y la
rima.
Encabalgamiento: Es el fenómeno que se produce cuando la pausa versal y la pausa sintáctica no
coinciden porque una unidad sintáctica (grupo nominal, verbal, proposición…) continúa o se
encabalga en el verso siguiente.

También podría gustarte