Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Curso
PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Docente:
Ing. Rolando Quispe Basualdo

Estudiantes:
• Ángel - Damaris – Erwin - Margaret - Edwin

Tema
• Independización De Islas Rusticas Que Constituyen Un Lote Único
• Independización E Inscripción De Parcelas Individuales En comunidades Campesinas De Costa

angelvalles@upeu.edu.pe
3. INDEPENDIZACIÓN DE ISLAS RUSTICAS QUE CONSTITUYEN UN LOTE ÚNICO
TITULO II : HABILITACION U SUBDIVISION TIERRAS
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/reglamento_nacional/TITULO
%20II%20HABILITACION%20U%20SUBDIVISION%20TIERRAS.pdf
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0020/tuo-ley-29090-ley-de-regulaci
on-de-habilitaciones-urbanas-y-edificaciones-006-2017-vivienda.pdf
3. INDEPENDIZACIÓN DE ISLAS RUSTICAS QUE CONSTITUYEN UN LOTE ÚNICO(2019)
Reglamento de Licencia de Habilitaciones Urbanas y Licencia de Edificación
Artículo 10. Artículo 17.
Modalidades de aprobación Para la obtención de las licencias de habilitación Recepción de expediente y otorgamiento de licencia de habilitación urbana
urbana o de edificación, existen cuatro (4) modalidades: 2. La modalidad B, el cargo constituye la Licencia Temporal, que autoriza la
ejecución de obras preliminares, las cuales se describen en el Reglamento de
1. Modalidad A Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación.
2. Modalidad B
3. Modalidad C TÍTULO II
4. Modalidad D HABILITACIÓN URBANA
CAPÍTULO I:
2. Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad GENERALIDADES
o con evaluación previa por los Revisores Urbanos.
Artículo 19.
a. Las habilitaciones urbanas de uso residencial de unidades prediales no Modalidades de aprobación de Habilitación Urbana.
mayores de cinco (5) hectáreas(50,000m2), que constituyan islas rústicas y
que conformen un lote único, siempre y cuando no esté afecto al Plan Vial 19.2 Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la
Municipalidad o con evaluación previa por los Revisores Urbanos.
Provincial o Metropolitano.
a) Las unidades prediales de uso residencial no mayores de cinco (5) ha. que
CAPITULO II constituyan islas rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando no
HABILITACIÓN URBANA esté afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
19.2.2 En la presente modalidad, no están contempladas las habilitaciones
urbanas proyectadas sobre terrenos que constituyan parte integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación declaradas por el Ministerio de Cultura.
REQUISITOS:

• FUHU por triplicado


• Copia literal de dominio (antigüedad 30 días
calendario)
• Escritura Pública que acredite derecho a habilitar (de • Declaración jurada de inexistencia de Feudatarios
no ser propietario) • Documentación Técnica (planos y memorias)
• Vigencia de poder de ser el propietario persona • Copia Planeamiento integral aprobado (según
jurídica (antigüedad 30 días calendario) corresponda)
• Declaración jurada de habilitación de profesionales • Estudio de Impacto Ambiental aprobado (según
• Copia del comprobante de pago de la tasa municipal corresponda)
• Certificado de Zonificación y vías • CIRA (cuando el predio esté comprendido en el
• Certificado de factibilidad de servicios listado de inmuebles y ambientes considerados como
patrimonio cultural monumental y arqueológico)
• Anexo D y copia de comprobante de pago de la VA
• Estudio de Suelos con fines de Pavimentación
PLAZOS: angelvalles@upeu.edu.pe

• 20 Días hábiles para Verificación Administrativa y emisión de resolución


PROCEDIMIENTO:

• Verificación administrativa
• Elaboración de Informe
• En caso de no ser conforme se notifica para su subsanación
• En caso de ser conforme se emite la Resolución en el FUHU
• En caso de HU a ejecutarse por etapas, se puede otorgar una licencia por cada etapa en base a proyecto
integral (10 años vigencia). Cada etapa debe cumplir con aportes .

INICIO DE OBRAS:

• LICENCIA TEMPORAL: El cargo de presentación autoriza solo obras preliminares (trabajos preparatorios antes de
excavación, incluye caseta ventas y modulo piloto)
• INICIO OBRAS: Sujeto al cumplimiento de:
a. Comunicación de fecha de inicio de obras
b. Suscripción del cronograma de visitas de inspección
c. Pago de la VT

angelvalles@upeu.edu.pe
angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Cuál es el Procedimiento?
 Presentación de solicitud al organismo competente del
Gobierno Regional, acompañada de documentos
probatorios de dominio y/o posesión, así como de un
croquis con indicación de los colindantes.

 Revision de Expedientes organizados por la Comunidad


(Diagnóstico).

 Publicación de notificación en el Diario Oficial “El


Peruano” y diario local, por una sola vez.

 Notificación personal a la Comunidad y a sus Colindantes.

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Son Comunidades Campesinas de la Costa.

Sus terrenos pueden tener una altitud de hasta 2000 m.s.n.m.


4.1
Consideraciones Los comuneros solo pueden pertenecer a una Comunidad Campesina y deben
legales aplicables tener residencia habitual en ésta.
a las Comunidades
Campesinas de la
Costa. Los comuneros poseedores de tierras pueden acordar el régimen de la propiedad
de las tierras que ocupan.

Los comuneros poseedores de tierras por mas de un año, podrán solicitar su titulo
de propiedad. Este debe estar aprobado por el 50% de los comuneros aledaños a
sus parcelas.

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Los comuneros poseedores de tierras por mas de dos años se requiere el voto
favorable no menor al 30% de los comuneros calificados de la comunidad en
Asamblea General.

4.1 El quórum, necesario para declarar válidamente instaladas las asambleas a que se
Consideraciones refieren los Artículos 6 y 7 de la Ley 26845 será fijado en el reglamento.
legales aplicables Adoptado el acuerdo de adjudicación, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
a las Comunidades Catastro Rural (PETT) del Ministerio de Agricultura, procederá a la elaboración de los
Campesinas de la planos catastrales y de las memorias descriptivas correspondientes.
Costa.

El representante de la aldea para dar cumplimiento a ley dentro de los 15 días


hábiles después de haber recibido los planos y memorias descriptivas, procederá a
otorgar los contratos de transferencia de los derechos de propiedad de acuerdo al
formato que establezca en el reglamento de la Ley 26845

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Si transcurrido dicho plazo, los contratos no fueran otorgados por el representante


legal de la Comunidad Campesina de la Costa, los interesados pueden solicitar al
PETT, a fin de que se requiera a la Comunidad Campesina de la Costa el
cumplimiento del Acuerdo de Titulación, en el plazo de quince (15) días hábiles,
4.1 bajo apercibimiento de otorgarse títulos de propiedad por el Ministerio de
Consideraciones Agricultura.
legales aplicables
a las Comunidades Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán regularizar su
Campesinas de la organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la Ley
Costa. 26505.

Dato: con respecto a tierras comunales de la Sierra o Selva, para la regularización


del derecho de propiedad se requerirá el Acuerdo de la Asamblea General con el
voto de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad.

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Dato:
Con Respecto A Tierras Comunales De La Sierra O Selva, Para La Regularización Del
Derecho De Propiedad Se Requerirá El Acuerdo De La Asamblea General Con El Voto De
No Menos De Los Dos Tercios De Todos Los Miembros De La Comunidad.

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

1.2 Requisitos para independizar e inscribir en SUNARP la propiedad de una parcela rural en una Comunidad Campesina de Costa:

• Formato de solicitud de • El Acta de acuerdo de la asamblea general en


inscripción debidamente llenado y suscrito. la que se acordó la adjudicación, debe
• Copia del documento de identidad del encontrarse previamente inscrito.
presentante, con la constancia de haber • Plano catastral y memoria descriptiva
sufragado en las últimas elecciones. levantados y visados por el organismo
• El Predio debe estar inscrito a nombre de competente.
la Comunidad Campesina. • Contrato de transferencia otorgado por el
• Formulario Registral a que se refiere el D. presidente de la Comunidad a favor del
Leg. 667, suscrito por representante legal adjudicatario.
de la Comunidad Campesina y Verificador. • Certificados catastrales expedidos por el
organismo competente.
• Pago de derechos registrales.

angelvalles@upeu.edu.pe
4.- Independización e inscripción de parcelas individuales en Comunidades Campesinas de Costa.

Costo: Base legal:


Por la independización: 1.55% de UIT (Unidad Artículos 15°, 17° y 176 del Reglamento General de los Registros Públicos,
Impositiva Tributaria) por derechos de calificación y aprobado por Resolución N° 195-2001-SUNARP/SN (23/07/2001);
0.39% de UIT por derechos de inscripción; y, por las Artículo 51° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado
transferencias: 0.81% de UIT por derecho de por Resolución N° 540-2003-SUNARP/SN (21/11/2003), modificado por el art. 1°
calificación y 1.5/1000 del valor del acto, si éste no de la Resolución N° 215-2004-SUNARP/SN (31/05/2004);
supera los S/.35,000, o 3/1000 cuando supera dicho Artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada en territorio de
monto, por derechos de inscripción. Comunidades Campesinas (18/07/1995);
​Artículos 6° y 7° de la Ley N° 26845 (26/07/1997); Decreto Supremo N° 017-
Plazo: 2003-JUS (18/09/2003).
35 días salvo prórroga o suspensión.

angelvalles@upeu.edu.pe

También podría gustarte