Está en la página 1de 36

CÓLERA PASIONAL Psiquiatría Forense

CÓLERA PASIONAL
No son Sinónimos

NO VIOLENCIA COBARDIA

Es la mayor Virtud Es el mayor Vicio


Siempre sufre Provoca Sufrimiento Gandhi

• Señala que deben considerarse los motivos, el estado de ánimo de los que cometen el acto y el carácter y disposición de
quienes lo padecen.
• Dañar y cometer actos malvados contra la ley, voluntariamente, implica un sujeto dotado de una competencia modal volitiva y
cognoscitiva, sin la cual el acto ejecutado no podrá ser sancionado como injusto.

Aristóteles
CÓLERA PASIONAL
• Las pasiones, y especialmente de la cólera que instala el deseo de retaliación por un acto que se juzga lesivo para el sujeto o
PIERDE VIGENCIA
para alguno de los integrantes de su grupo familiar o social.
Aristóteles

• Al sustituirse por instituciones donde el castigo implicara una forma de justicia correctiva, no dirigida a hechos pasados, sino
con vistas al futuro y capaz por tanto, de tornarse una forma de desaprobación del crimen y de enseñanza de la virtud.
CÓLERA PASIONAL
EMOCIÓN VIOLENTA

• Es un trastorno mental transitorio.


• Se trata de un estado crepuscular emocional.
• Si bien expresa una severa alteración afectiva, no alcanza a constituir un estado de alienación mental. La reacción
debe ser inmediata a la provocación.
• Sin embargo, la doctrina ha admitido otras dos modalidades de la emoción violenta: la tardía y la diferida.
EMOCIÓN VIOLENTA
TARDÍA

Es la emoción violenta que pone fin a conflictos de largo planteamiento y, requiere:

1) Proximidad del acto último de provocación.


2) Repetición desesperante del abuso.
3) Ausencia de toda premeditación perceptible.
EMOCIÓN VIOLENTA
DIFERIDA

Existe coincidencia entre el estimulo y la emoción, pero lo que se distancia es la respuesta agresiva, el impulso psicomotor
(conación).
EMOCIÓN INCONCIENTE
Fue descrita por Krafft Ebing, y está prevista en las causas psicóticas  y a su diagnóstico concurren elementos clínicos y
elementos jurídicos.

Elementos Clínicos

1. Tiene que haber tenido lugar en el momento del acto antijurídico.


2. Debe revestir las características de una alienación mental de fugaz duración.
3. El autor del hecho “no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones”
4. La amnesia respecto del acto en si deberá ser completa y los detalles de lo inmediato o
próximamente anterior y posterior deberá revestir los caracteres de lo crepuscular, es decir,
con islotes amnésicos y amnésicos desperdigados
5. El examen evidenciará una personalidad emotiva, congénita o adquirida, o una
hipersensibilidad emocional de origen mórbido como puede determinarla una secuela
meningoencefalitica, un traumatismo de cráneo o la epilepsia en cualquiera de sus formas.
ANATOMÍA DE UN SECUESTRO
EMOCIONAL
La vida es una comedia para quienes piensan y una tragedia para quienes sienten (Horace Walpole).

•  Declara el estado de urgencia y recluta todos los recursos del cerebro para
 Un centro del sistema límbico llevar a cabo su impostergable tarea.

•  Este secuestro tiene lugar en un instante y desencadena una reacción decisiva


 AMIGDALA antes incluso de que el neocórtex —el cerebro pensante— tenga siquiera la
posibilidad de darse cuenta plenamente de lo que está ocurriendo, y mucho
menos todavía de decidir si se trata de una respuesta adecuada.
• Procesos del aprendizaje y la memoria.
• Desconexión: «ceguera afectiva»
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Tiene su origen en el Código Penal español de 1932. El jurista español Jiménez de Asúa, jugó un rol importante en su redacción y
propuso que, junto al enajenado que resultaba exento de responsabilidad criminal se encontraba también “el que se hallare en
situación de inconsciencia”.

Son estados de perturbación mental pasajeros y curables, debidos a causas ostensibles sobre una base patológica probada, cuya
intensidad puede llegar a producir trastornos en la comprensión y la voluntad y por ende, la consiguiente repercusión en la
imputabilidad.
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO

 Algunos autores, como Alonso Fernández, dicen que hay estados psíquicos que pueden provocar trastornos de la conciencia
sin que concurra un fondo morboso como son el agotamiento, la somnolencia y situaciones afectivas intensas como la cólera, la
angustia o el éxtasis. Por lo tanto, sostienen que estos trastornos de la conciencia no morbosos pueden tener “el valor de
enfermedad” en la psiquiatría forense
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Elementos que lo componen:

1. Origen: Se trata de reacciones a agentes externos y se corresponden en la clínica con los síndromes reactivos a motivos
físicos, psíquicos o mixtos. Por lo tanto, lo que diferencia los TMT de la enajenación (psicosis endógena), es que aunque ésta
desaparezca con rapidez, puede reaparecer sin motivos aparentes en cualquier instante. Los TMT no vuelven a repetirse si no
vuelve a darse el motivo exógeno.

2. Comienzo: El TMT ha de ser producido por una causa externa “inmediata, necesaria y fácilmente evidenciable”, es decir,
debe existir una secuencia entre la causa (por ejemplo: discusión) y el efecto (por ejemplo: agresión).

3. Duración: pasajera, sin posibilidad de reaparición por motivos internos.

4. Curación: El TMT ha de tener terminación con desaparición completa de los síntomas, el sujeto recupera su estado
anterior al episodio de perturbación mental.
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Base Patológica:

1. CAUSAS FÍSICAS

Se encuentran aquí, desde los estados crepusculares que aparecen como reacción a diversos estímulos exógenos de clara base
somática o física: infecciones, intoxicaciones, epilepsia, traumatismos, etc., hasta los síndromes de reacción externa de Bonhöffer
como los síndromes de delirium, los demenciales (confusión mental), los estados crepusculares, las alucinosis  (D Barcia Salorio
1991).
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Base Patológica:

2. CAUSAS PSÍQUICAS
Pueden  ser consecutivos a estímulos vivenciales de origen  psíquico, es decir  “reacciones de situación”. Se encuentran en este
grupo las reacciones vivenciales anómalas que se expresan  como reacciones psicógenas o psicopáticas.

Se describen:

a) Las reacciones explosivas de causa afectiva, pueden constituir un auténtico TMT si su intensidad es suficiente,  descarga  todo
malestar acumulado. Se las observa en epilepsias, trastornos afectivos e histéricos, en las fugas  y en raptus bajo tensión de la
angustia.
b) Las reacciones primitivas hipobúlicas de Krestchmer, en las que entran algunos casos de somnolencia, hipnosis, estados
crepusculares y crisis histéricas.
c) Las reacciones en cortocircuito (explosión emocional)
d) las reacciones de espanto (parálisis emocional) cuando son típicas reacciones situacionales por estímulos afectivos, violentos,
bruscas, cortas y terminen sin defecto.
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Base Patológica:

3. CAUSAS MIXTAS

Se citan la tuberculosis y el cáncer como consecuencia de la toxemia propiamente dicha y de las reacciones de la personalidad
condicionadas por el medio. También se describen las que tienen relación con  los trastornos mentales de la menstruación, el
embarazo, el parto y el puerperio.
La propuesta médico-jurídica que fundamenta el concepto del TMT es el de una perturbación mental que anula parcial o
completamente las facultades psíquicas con privación de la voluntad y el raciocinio, de duración limitada, que desaparece sin dejar
secuelas. Está causado por fenómenos exógenos o vivenciales, o endógenos de carácter patológico. Se asimila a la enajenación,
siendo su única diferencia la transitoriedad y que no debe haber sido producida intencionalmente
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Clasificación:

Completo:  característico del estado de alteración grave de la conciencia.


Incompleto:  característico de los cuadros que provocan estados crepusculares de la conciencia.

Los trastornos mentales transitorios incompletos: En el Código Penal español se considera que un sujeto actúa con arrebato u
obcecación cuando sufre alteraciones pasionales,  emocionales, o psíquicas que afectan a su capacidad cognoscitiva y volitiva,
pero sin abolirla, por lo que su alcance es sólo parcial.
TRASTORNO MENTAL
TRANSITORIO
Se entiende por arrebato una pérdida momentánea del autodominio como consecuencia de la ira u otra manifestación afectiva. Es
una reacción ante una determinada situación vivencial, que desemboca en una situación de descontrol.

La obcecación (ofuscación tenaz y persistente) implica una situación de perturbación psíquica por hechos externos o
acontecimientos vivenciales. Toda actuación realizada bajo obcecación responde a un estado que se ha ido gestando durante un
período superior al del arrebato. El obcecado llega a esta situación después de haber sufrido una determinada agresión continua, o
haber pasado por un trance desagradable. De manera que la obcecación es un estado de ofuscación transitoria que desaparece
después de haberse producido el fenómeno que la detona.
PERITAJE Psiquiatría Forense
PSIQUIÁTRICO
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

Es un documento elaborado por psiquiatras, donde se expresa el resultado de la exploración especializada de las condiciones
mentales de una persona, que ha sido ordenada por un juez para él decidir acerca de algunas de las siguientes circunstancias:

La posible responsabilidad por un hecho delictivo


Las consecuencias emocionales de este hecho
La capacidad para el ejercicio de derechos civiles
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
Entre los problemas que corresponde participar se encuentran:
1. La imputabilidad
2. El estado mental en un momento determinado
3. El internamiento de un inimputable o de un imputable disminuido
4. Aplicación de estatuto de menores
5. Custodia de seguridad
6. Anticipada libertad de un penado
7. Capacidad negocial
8. Capacidad procesal
9. Incapacitación
10. Divorcio
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

La pericia psiquiátrica generalmente es realizada por dos psiquiatras, que actúan bajo fe de juramento, lo que los convierte en
funcionarios de la administración de justicia, por lo que deben evitar infidencias; el juzgado puede solicitar ampliaciones y
aclaraciones de lo informado.

En condiciones excepcionales, en que no se encuentren psiquiatras en la jurisdicción donde debe realizarse el peritaje psiquiátrico,
este puede ser realizado por médicos no psiquiatras.

Cuando el juez no queda conforme con la pericia y sus conclusiones puede recurrir a nuevos peritos. Además es importante
destacar que el informe pericial psiquiátrico  no es vinculante, por lo que el juez no está obligado a acatar lo allí  expresado, en
todo caso, si el juez no lo toma en consideración está obligado a razonar los motivos.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

La presencia intrusiva de un abogado puede alterar la intimidad necesaria para una evaluación útil, y podría servir para
transformar el examen en un procedimiento adverso.  La corte suprema de EEUU expresó que, “La presencia de un apoderado
durante la entrevista psiquiátrica podía contribuir poco y podría alterar seriamente el examen”.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

La posición de la APA parece ser la más razonable, recomienda el estudio caso por caso de la posibilidad de procedimientos de
supervisión, pero objeta la imposición por ley de supervisión requerida en todos los casos. En casos donde sea aconsejable la
supervisión, el modo menos intrusivo es la grabación de audio.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
El proceso de peritaje comprende las siguientes fases:

a) Comisión
b) Aceptación
c) Juramentación
d) Realización
e) Informe
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
Es imperativo que el perito psiquiatra explique su función al evaluado y le informe:

Las finalidades del examen


Los límites de la confidencialidad
El destino de la información obtenida
Qué el perito designado, no es abogado ni juez
Antes de la redacción del informe, el expediente debe ser leído con detenimiento, cualquier dato que resulte contradictorio puede
ser importante para las conclusiones y por supuesto motivo de estudio y consideración (Sánchez Peláez  A. 1966).
El resto de la información debe provenir del examinado y cada vez que sea posible de sus familiares o amigos.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

El informe pericial psiquiátrico comienza al identificar el juzgado que ha ordenado la pericia, seguido por los datos relativos a la
identificación del evaluado: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, lugar de residencia, profesión,
escolaridad, religión. Debe también mencionarse el lugar, la fecha, las circunstancias que están rodeando la evaluación y las
fuentes de información.

La versión de los hechos es otro aparte importante que debe estar presente en el informe, es de gran ayuda tanto para los peritos
como para el juez, debe escribirse textualmente.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

El resto de la información que debe estar en el informe, corresponde en muchos aspectos a lo que se encuentra en una historia
clínica psiquiátrica, como son antecedentes familiares y antecedentes personales. Deben destacarse los antecedentes prenatales,
obstétricos, perinatales, de alimentación, hábitos, sueño, convulsivos, y cualquier otra manifestación correspondiente a epilepsia,
alteraciones de conciencia, patológicos en general, enfermedades mentales en particular, quirúrgicos, traumáticos, escolaridad,
laborales, sexuales, maritales, consumo de drogas lícitas o ilícitas, delictivos.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

El examen mental debe referirse al momento (fecha y hora) en que el perito se encuentra frente a su examinado y debe incluir,
estado de conciencia, atención, actitud ante el examinador, arreglo personal, orientación, percepción, pensamiento, juicio,
afectividad, memoria, inteligencia, motricidad, biotipo.

La opinión del psiquiatra se basa,  se construye, a lo largo de las entrevistas clínicas, la realización de test proyectivos puede ser
de gran ayuda, es del campo de participación del psicólogo.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
El informe debe llegar a conclusiones claras en lo que se refiere a las condiciones mentales del individuo, que le permitan al
juez su interpretación adecuada.

• Debe quedar expresado lo referente a peligrosidad sucesiva, sobre todo si está en relación con patología mental.
• Si requiere tratamiento especializado también debe ser mencionado, así como el tipo de tratamiento según el criterio del perito.
Se debe recordar que el perito  no es tratante.
• Si resultan necesarias otras evaluaciones  deben ser recomendadas.
• Deben responderse las preguntas que fueron formuladas por el juez cuando ordenó la realización de la pericia psiquiátrica.
• Existen criterios discrepantes acerca de si debe incluirse la opinión del perito en lo que se refiere a la responsabilidad y la
imputabilidad del examinado.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
En las pautas para la defensa por enfermedad mental elaboradas por el American Law Institute, tres preguntas deben
realizarse en la pericia psiquiátrica:

1) ¿El acusado sufrió de una enfermedad mental en el momento del delito?


2) Si la primera pregunta es respondida afirmativamente, ¿puede esta enfermedad disminuir  la capacidad de apreciar la
perversidad o criminalidad del hecho?
3) Si la primera pregunta es respondida afirmativamente ¿puede esta enfermedad disminuir  la capacidad de mantener su conducta
dentro de los requerimientos de la ley?
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA
En la justicia se conoce como daño, el deterioro (avería, detrimento) que produce una persona en un bien de otra. Se llama
perjuicio la ganancia lícita que deja de recibirse o el gasto que se produce en alguien por la acción u omisión de otro, quien debe
responder por ello.

El daño psíquico muestra la siguiente estructuración psíquica:

-Hay un agente agresor que impacta en la persona


-Hay un claro cuadro mental anormal, que se manifiesta con detrimento de los rendimientos habituales de la
persona. -En la justicia se llama daño, en psiquiatría se denomina secuela.
-Hay un nexo causal entre el factor agresor y las manifestaciones psíquicas anómalas (secuelas). El daño es
consecuencia del agente nocivo.
EXPERTICIA PSIQUIÁTRICA

El rol del perito psiquiatra no es decidir culpas o responsabilidades concretas de un sujeto, confusión en la que puede caer el
principiante. Eso es incumbencia del tribunal. El perito psiquiatra sólo debe reportar acerca del estado mental de los protagonistas
de un episodio con implicaciones jurídicas: “El médico llamado a informar como perito ante el juzgado tiene que defender su
convicción científica y fundamentarla de modo que todos la entiendan, pero no tiene que anticipar veredictos jurídicos y mucho
menos proponerlos”
PELIGROSIDAD CRIMINAL

Peligrosidad criminal es la probabilidad de que una persona cometa un crimen, o bien el conjunto de condiciones de alguien que
hacen de él probable autor de delitos.

Hay dos tipos de peligrosidad:

La predelictual, es la que se pronostica acerca de un sujeto que no ha delinquido nunca, pero que por sus características y
circunstancias, pueda llegar a cometer delitos.

La otra peligrosidad es la postdelictual, en la cual la predicción de la comisión de delitos se realiza sobre personas que ya han
delinquido.
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
La entrevista psiquiátrica es un arte. El arte de llegar hasta lo más profundo de una persona de la manera
menos dolorosa y agresiva. Tratar a cada persona de la forma más individual posible.

Técnicas generales de entrevista:

• Establecer una relación de confianza y respeto.


• Determinar la queja principal del sujeto.
• Tratar de determinar la exactitud de las respuestas.
• Percibir los elementos del examen mental.
• Usar preguntas abiertas y cerradas.
• Abordar cuidadosamente los temas que  no quiere abordar.
• Preguntar acerca de la presencia de ideas suicidas.
• Permitir preguntas al final de la entrevista.
• Concluir la entrevista de manera afable y de ser posible esperanzadora.
LA SIMULACIÓN
Simulación es la actitud psíquica, consciente y voluntaria, donde se expresa y representa  un  evento mórbido,
con la intención  de engañar a un tercero (perito) y así obtener un beneficio.

Modalidades de simulación:

• Disimulación, el enfermo oculta la patología que padece.


• Parasimulación, el individuo representa un evento mórbido distinto al que ya padece, Ej. El psicótico que simula síntomas
extrapiramidales.
• Sobresimulación, se exagera o sobreactúa la sintomatología de un evento mórbido que se padece.
• Metasimulación, sostener en el tiempo el cuadro psiquiátrico ya padecido.
• Presimulación, simular la enfermedad antes de la comisión de un acto antijurídico, con el fin de liberarse de la responsabilidad
legal que en tal sentido le cabe.
LA SIMULACIÓN
La sintomatología simulada se encuentra generalmente relacionada a:

1) formas clínicas pasivas como inhibición psicomotriz, mutismo, depresión.


2) formas clínicas activas como excitación psicomotriz, verborrea, manía, brote psicótico, intoxicación.

También podría gustarte