Está en la página 1de 50

Fundamentos de Ingeniería Bioquímica

Tema V. Aplicación de los procesos fermentativos.


Conferencia 11: Aplicación de los procesos fermentativos
en el medio ambiente.

Sumario:
•Biogás
•Propiedades del biogás.
•Fundamentos de la tecnología de producción de biogás.
•Etapas en la producción de biogás.
•Métodos de purificación y almacenamiento del biogás.
•Generalidades operacionales y constructivas de
biodigestores de biogás.
Bibliografía:
Objetivos:
 Conocer las aplicaciones de los procesos
fermentativos en el Medio Ambiente.

 Conocer las características del proceso de obtención


de Biogás.
•El Biogás

Debido al encarecimiento de los combustibles y a la contaminación del


medio ambiente, que provoca la generación de energía a partir del
petróleo y sus derivados, parece ineludible volver a interesarse por la
única fuente de carbono renovable, disponible en cantidades importantes,
en los desechos agroindustriales, excremento animal, residuos sólidos
urbanos y aguas albañales con el objetivo de producir energía y contribuir
a la higiene y protección ambiental.

Precisamente aquí juega un papel importante la obtención de biogás por


procesos anaerobios a partir de muy diversos sustratos.

La conversión anaerobia de un material orgánico complejo


en metano y dióxido de carbono
consta de una serie de etapas, en las que están implicados
un número considerable de microorganismos.

(Proceso Paralelo y consecutivo)


El biogás es una mezcla de gases producido por bacterias durante el
proceso de biodegradación de materia orgánica en condiciones
anaeróbicas, que artificialmente se obtiene en bio-digestores.
La generación natural de biogás es una parte importante
del ciclo biogeoquímico del carbono.

El biogás está compuesto principalmente por :


CH4 (50-70%), CO2 (30-50%)
y en menores proporciones por
SH2 (1%), H2 (2%) y otros gases (CO, O2).

El biogás es una energía renovable, que se obtiene a partir de


sustratos de bajo valor económico y que además son una fuente
de contaminación y enfermedades, es la que más contribuye a la
higiene ambiental, aportando además, un subproducto final
semisólidos beneficioso para el ambiente como fertilizante biológico
de los suelos.
Sustratos
:
Propiedades del Biogás.
1. Capacidad de quemarse casi sin olores, con llama azul y un calor de
combustión equivalente a 6 - 6,5 kWh /m3

2. Su temperatura de auto-ignición es similar a la del metano puro y varía


de 923 °K hasta 1023 °K (650-750°C).
Un metro cúbico de biogás totalmente
combustionado es suficiente para:

• generar 1.25 Kw/h de electricidad


• generar 6 horas de luz, equivalente a un bombillo de 60
watt
• poner a funcionar un refrigerador de 1 m3 de capacidad
durante 1hora
• hacer funcionar una incubadora de 1 m3 de capacidad
durante 30 minutos
• hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas
Propiedades del Biogás.

3.Un metro cúbico de biogás puede compararse con 0.4 kg de


aceite diesel, 0.6 kg de petróleo o 0.8 kg de carbón.

4.La presión a la que se encuentra el biogás almacenado define la


distancia a la que se puede transportar a través de tuberías. Se ha
calculado que a la presión de 0.8 kN/m2 (8 cm de columna de agua)
puede transportarse 1 m3 de biogás por hora en una tubería de 1.27
cm (1/2”) a una distancia de 20 m, así como en tuberías de 1.91 cm
(3/4”) a 150 m de distancia.

5.El principal beneficio es su uso como combustible y, por tanto, la


obtención de energía térmica y eléctrica.
 
Fundamentos de la Tecnología de Producción de Biogás

 
La fermentación anaeróbica involucra a un complejo número de
microorganismos de distintos tipos los cuales pueden ser divididos en
tres grandes grupos principales.

La real producción de metano es la última parte del proceso y no ocurre


si no han actuado los primeros dos grupos de microorganismos.

Las bacterias productoras del biogás son estrictamente anaeróbicas y


por lo tanto sólo podrán sobrevivir en ausencia total de oxígeno
atmosférico.
Otra característica que las identifica es la sensibilidad a los cambios
ambientales debido a lo cual será necesario un mantenimiento casi
constante de los parámetros básicos como la temperatura.
El proceso de conversión anaerobia depende de diversos
factores, tales como:

Las materias primas fermentables incluyen dentro de un amplio


espectro a los excrementos animales y humanos, aguas residuales
orgánicas de las industrias (producción de alcohol, procesado de
frutas, verduras, lácteos, carnes, alimenticias en general), restos de
cosechas y basuras de diferentes tipos, como los efluentes de
determinadas industrias químicas.

El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y


nitrógeno sino que también deben estar presentes en un cierto
equilibrio sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno,
níquel y otros menores).
La temperatura. Habitualmente se admite que la digestión anaerobia
no se puede efectuar sino a temperaturas superiores a 10ºC e
inferiores a 65ºC.

Zona psicrofílica menos de 20°C


Zona mesofílica entre 20 y 40ºC,
Zona termofílica entre 50-55ºC.

La actividad biológica y por lo tanto la producción de gas aumenta


con la temperatura. Al mismo tiempo se deberá tener en cuenta
que al no generar calor el proceso la temperatura deberá ser
lograda y mantenida mediante energía exterior. El cuidado en el
mantenimiento también debe extremarse a medida que
aumentamos la temperatura, dada la mayor sensibilidad que
presentan las bacterias termofílicas a las pequeñas variaciones
térmicas.
El pH. En las diferentes fases de la digestión, fluctúa entre
pH= 6.5 - 8.5. Debido al efecto buffer de los productos, el proceso
en sí mismo tiene capacidad de regular el pH del material de
entrada.
 Una disminución del pH por debajo de 6.5 puede significar una
concentración demasiado alta de ácidos grasos volátiles y por
tanto una inhibición de la metanogénesis.
 Por encima de un pH 8.0 se produce la formación de H2, SH2 y
NH3.

El contenido de sólidos. La movilidad de las bacterias


metanogénicas dentro del sustrato se ve limitada a medida que
aumenta el contenido de sólidos. El % de sólidos óptimos oscila
entre 8 y 12%
Tiempo de retención. Depende de la composición del sustrato y la
temperatura poder determinar el tiempo de permanencia óptimo del
desecho en los digestores.
La selección de una mayor temperatura implicará una disminución
en los tiempos de retención requeridos y consecuentemente serán
menores los volúmenes de reactor necesarios para digerir un
determinado volumen de material.

Existen dos parámetros para identificar el tiempo de retención de las 


sustancias en el digestor:

1.    El tiempo de retención de los sólidos biológicos (TRSB)


representa la media del tiempo de retención de los microorganismos
en el digestor.
2.   El tiempo de retención hidráulico (TRH) es el volumen de la
cámara de digestión entre  la carga diaria.
La medición del TRH es más fácil y más práctica que el TRSB.
El potencial Redox. Los ensayos realizados en cultivos puros han
demostrado que las bacterias metanógenas sólo actúan a un bajo
potencial Redox de -300 a -330 mV. Por esto es conveniente la
introducción al digestor de elementos oxidantes y particularmente de
asegurar una buena hermeticidad.

Los nutrientes. Habitualmente se admite como óptimo una


relación de C/N de 35 y C/P de 150.

Los inhibidores. La presencia de metales pesados, antibióticos y


detergentes en determinadas proporciones puede inhibir e incluso
detener el proceso fermentativo

El mezclado. La agitación persigue el objetivo de mezclar el


sustrato fresco con la población bacteriana para uniformar la
densidad bacteriana y evitar la formación de espacios “muertos” sin
actividad biológica.
Toxicidad.
Los compuestos tóxicos incluso en bajas concentraciones, afectan la
digestión y disminuyen los niveles de metabolismo. Las bacterias
metanogénicas son generalmente las más sensibles, aunque todos los
grupos pueden ser afectados.

Un nutriente esencial también puede ser tóxico si su concentración es


muy alta. En el caso del N2, mantener un nivel óptimo para garantizar un
buen funcionamiento sin efectos tóxicos es particularmente importante.

Usualmente, el nivel de NH3 libre debe ser mantenido en 80 ppm, sin


embargo, una concentración más alta, hasta 800 ppm puede ser tolerada.

Se debe tener precaución para evitar la entrada al digestor de ciertos


iones metálicos (Cu, Cr, Ni), sales (SO4, Cl, NO3), bactericidas y
sustancias químicas sintéticas.

Se ha reportado la reducción de gas cuando son utilizadas excretas de


animales tratados con antibióticos. 
Fundamentos de la fermentación metanogénica
Etapas que Intervienen en la
Producción de Biogás.
1. Hidrólisis.
2. Etapa fermentativa o acidogénica
3. Etapa acetogénica
4. Etapa metanogénica
Etapas que Intervienen en la Producción de Biogás.

Etapa de Hidrólisis
Las bacterias de esta primera etapa toman la materia orgánica virgen
con sus largas cadenas de estructuras carbonadas y las van
rompiendo y transformando en cadenas más cortas y simples (ácidos
orgánicos y alcoholes) liberando H2 y CO2.

Este trabajo es llevado a cabo por un complejo de microorganismos


de distinto tipo que son en su gran mayoría anaerobios facultativos.
Etapa de Acidificación

Esta etapa la llevan a cabo las bacterias acetogénicas y realizan


la degradación de los ácidos orgánicos llevándolos a ácido
acético (CH3-COOH) y liberando como productos H2 y CO2.

Esta reacción es endoexergética pues demanda energía para ser


realizada y es posible gracias a la estrecha relación simbiótica con
las bacterias metanogénicas que substraen los productos finales
del medio minimizando la concentración de los mismos en la
cercanía de las bacterias acetogénicas.

Esta baja concentración de productos finales es la que activa la


reacción y actividad de estas bacterias, haciendo posible la
degradación manteniendo el equilibrio energético.
Etapa Metanogénica

Las bacterias intervinientes en esta etapa pertenecen al grupo


de las archibacterias y poseen características únicas que las
diferencian de todo el resto de las bacterias por lo que las
diferencian de todo el resto de las bacterias por lo cual, se cree
que pertenecen a uno de los géneros más primitivos de vida
colonizadoras de la superficie terrestre.
Las bacterias metanógenas son organismos anaerobios del género
Metanobacterium, Methanobacillus, Methanosarcina, Methanacaccus).

Estas bacterias realizan la síntesis del metano a partir de:

H2 y CO2: CO2 + 4 H2 → CH4 + 2H2 O

ácido acético y sus sales: CH3 - COOH → CH4 + CO2

ácido fórmico y sus sales: 4HCOOH → CH4 + 3CO2 + 2H2O

etanol: 4CH3CH2OH → 3CH4 + CO2 + 2H2O

metilaminas: 4(CH3)3N + H2O → 9CH4 + 3CO2 + 6H2O + 4NH3


FASE ACIDOGÉNICA   FASE METANOGÉNICA
  Bacterias anaeróbicas estrictas (No
Bacterias facultativas (pueden vivir en
pueden vivir en presencia de O2).
presencia de bajos contenidos de O2).
Reproducción lenta.
Reproducción muy rápida.
Poco sensibles a los cambios de Muy sensibles a los cambios de
acidez y temperatura. acidez y temperatura.
Principales metabolitos: ácidos Principales productos finales: CH4 y
orgánicos. CO2

En un digestor anaerobio, las dos vías principales


de producción de metano son:

1.La conversión de H2 y CO2 en CH4 y H2O


2.La conversión de CH3COOH en CH4 y CO2.

Los organismos metanogénicos y los acidogénicos comparten una


relación <sintrópica> (mutuamente beneficiosa) en la que los
metanógenos convierten en CH4 y CO2 los productos finales de la
fermentación acida, tales como H2, HCOOH y CH3COOH.
Métodos de purificación y almacenamiento del biogás.

En la práctica la purificación del biogás no es mas que la remoción del


dióxido de carbono o el sulfuro de hidrógeno o ambos. El dióxido de
carbono es eliminado para aumentar el valor del biogás como
combustible. El sulfuro de hidrógeno se elimina para disminuir el efecto
de corrosión sobre los metales que están en contacto con el biogás
 
Para las comunidades rurales es más práctico no ocuparse de la
remoción del dióxido de carbono. En general los campesinos prefieren
un gas menos eficiente que tener tiempo ocupado en el control del
mismo, por lo que en las pequeñas granjas esta labor se considera
innecesaria. Para grandes plantas de biogás y otras específicas donde
los aspectos técnicos son menos onerosos - existen justificaciones
económicas para la purificación.
 El método químico más simple y eficiente de remoción del dióxido de
carbono es su absorción en agua de cal. El método necesita mucha
atención por cuanto el agua de cal se agota y necesita recambiarse
frecuentemente, lo que trae como consecuencia su preparación
frecuente si no se obtiene comercialmente. El agua de cal puede
sustituirse por una solución acuosa de etanolamina, la cual absorbe
el dióxido de carbono (y también el sulfuro de hidrógeno), aunque
este proceso es caro para hacerlo rutinario en la purificación del
biogás debido al calentamiento periódico al que tiene que ser
sometida esta sustancia para su regeneración.
 
 Otra alternativa es utilizar otro residual fuertemente alcalino como
medio de absorción de estos gases como son los efluentes de
cultivos de microalgas. El líquido efluente del digestor es vertido
directamente en un tanque de gran tamaño para producir el alga
Spirulina.
 
El alga es filtrada para ser usada como alimento de cerdos o patos, o bien
como aditivo y el agua residual que tiene un valor de pH de 10 o más y es
almacenada en un tanque cilíndrico. Esta agua se hace atravesar en
contracorriente al biogás. El agua que queda como resultado de esta
reacción contiene carbonato de hidrógeno la cual es rehusada en el
cultivo de las algas.
 
El dióxido de carbono es bastante soluble incluso en agua neutral (878
cc/litro a 20 °C) bajo presión atmosférica, así que el lavado con agua
ordinaria es quizás el método más sencillo de eliminación de impurezas.
 
El CO2 es soluble en agua mientras que el metano no lo es. A alta presión,
la solubilidad del CO2 aumenta proporcionalmente permitiendo que la
concentración de metano en el biogás se incremente.
 
Además de los métodos tradicionales de desulfuración con limallas de
hierro existe un procedimiento basado en la adición de aire al 1.5 % del
volumen de biogás producido (Henning 1986). Con este método se
asegura una disminución del contenido de H2S de aproximadamente 120
ppm o 0.012 % en volumen de biogás.
Almacenamiento del biogás.
Existen diferentes sistemas de almacenamiento de biogás, la selección
del mismo radica en el uso a que será destinado el biogás.

Entre ellos los que se acoplan directamente al digestor y son consumidos


en bruto desde el mismo y consisten en especie de campana móvil que
atrapa el gas desprendido por la parte superior de la cámara de digestión.
Aquí la humedad del gas acompañante se separa apreciablemente de la
campana al condensar en parte y regresa al digestor por deslizamiento de
l agua por las paredes.

Otros sistemas toman el gas de la campana y por medio de un compresor


lo introducen hasta ciertos niveles de presión en recipientes adecuados,
generalmente metálicos a presiones elevadas, ya sea en estado gaseoso
o licuado, esto posteriormente a la etapa de purificación del gas.

Existen otras variantes industriales para sistema mas complejos donde la


refrigeración intensa del gas y la presurización y su almacenaje juegan un
papel tecnológico principal.
Generalidades operacionales y constructivas de
biodigestores de biogás.

El uso de digestores anaerobios es más común cada día, ya sea para el


tratamiento de excretas animales, la producción de biogás, la
purificación de aguas residuales, y la elaboración de bio-fertilizantes.

Existen varios tipos de bio-digestores y se clasifican según el régimen


de carga y la dirección del flujo en su interior.

Se han desarrollado bio-digestores sencillos, rápidos de hacer y con


materiales baratos, tales como goma, poli-vinil-cloruro (PVC) y
polietileno.
EI Los digestores suelen dividirse en:  

1.  Discontinuos, a bacht o estacionarios. Se cargan de una vez en


forma total o por intervalos durante varios días. La descarga se
efectúa cuando han dejado de producir gas combustible. Es útil
cuando la  materia orgánica, de origen vegetal, está disponible de
forma intermitente. Con o sin agitación. Requiere de un 20% de
inoculo para acelerar el arranque. La curva de producción de biogás
sigue 3 etapas: arranque–estabilización–agotamiento. Esto obliga
a tener una batería de 3 digestores, operando en las distintas etapas,
para mantener una producción de gas estable.
 
2.  Semi-continuos y Continuos. El volumen de sustrato que ingresa
desplaza una cantidad equivalente de efluente que se evacua por la
salida. De este modo el volumen de sustrato en la cámara de
digestión se mantiene constante. Se cargan diariamente, pero los
continuos se descargan totalmente una o dos veces por año.
El digestor semi-continuo es más usado en sistemas domésticos.
Se cargan por gravedad una vez al día con volúmenes de mezcla
que dependen del tiempo de fermentación. Producen una
cantidad  de gas constante al día.

El digestor continuo se utiliza para el tratamiento de aguas negras


y otros sustratos. Son plantas de gran tamaño en las que se
emplean equipos comerciales para alimentarlos, proporcionarles
agitación y control. Por estas razones son  grandes consumidoras 
de energía.
 
4.Mezclado Completo y Parcial.
Son aplicados a sustratos con % ST ≈ 20. El sustrato en fermentación
se mezcla dentro de la cámara de forma total, diariamente, a fin de
lograr un mayor contacto entre la biomasa microbiana y el sustrato en
cuestión. A diferencia de los anteriores, estos sistemas requieren
menores tiempos de retención (10-30 días). En la actualidad, para
garantizar la mezcla completa en el interior del reactor, se emplean
diversos  sistemas de agitación, tales como, sistema  de paletas
internas, agitación del líquido mediante bombas internas o externas al
digestor, reinyección de biogás dentro de la cámara para producir un
intenso burbujeo, y otros.

El digestor de mezcla parcial es más usado en sistemas


domésticos. La agitación es más rudimentaria y en el digestor
horizontal la agitación se logra mediante la circulación del sustrato
en una cámara provista de una serie de tabiques.
El flujo puede ser ascendente o
descendente, lo que dependerá de la
ubicación de la entrada y la salida.
5.Recirculación de lodo. Estos digestores utilizan un
sedimentador externo donde las bacterias que han salido con el
efluente pueden asentarse para luego ser reintroducida en
forma de lodo como inoculo. Existen varios sistemas para
separar y recircular las bacterias.
6.UASB. Llamado de lecho de lodos. Este tipo de digestor posee
separadores y tabiques situados estratégicamente que generan
zonas de tranquilidad para que las bacterias floculen y así evitar
que salgan con el efluente. Es útil para el tratamiento de deshechos
líquidos agroindustriales (vinazas, etc.)
7. Filtro Anaeróbico. Estos digestores son verticales (L/D > 1) y
poseen en su interior un medio fijo de gran relación S/V (virutas de
madera, plásticos, minerales, etc.) sobre los cuales se adhieren las
bacterias, evitando así su perdida en el efluente y disminuyendo
notablemente los tiempos de retención. No admiten líquidos con alto
% sólidos insolubles.
8. De una y dos Etapas. La mayoría de los digestores son de una
etapa, o sea, la digestión anaeróbica ocurre en una única cámara, en
la cual todas las bacterias están sometidas a las mismas condiciones.

La digestión en dos etapas está basada en el hecho de que varios


grupos de bacterias involucradas en el proceso de descomposición del
sustrato  requieren  de diferentes condiciones de pH y tiempo de
retención para su óptimo crecimiento. En estos sistemas, el reactor se
ha dividido en dos cámaras de digestión separadas. En la primera
ocurre la hidrólisis y acidogénesis del sustrato, mientras que en la
segunda se lleva a cabo la acetogénesis y la metanogénesis. Esto
permite optimizar las condiciones de desarrollo de cada tipo de
bacterias.
 
9. Digestión Anaerobia Seca. Este tipo de digestión es referida al
proceso de degradación de residuos orgánicos con % ST > 20%.  Las
principales ventajas de este sistema son los siguientes: bajo
consumos de agua, volumen pequeño del reactor, debido a la alta
densidad de materia orgánica con que es operado, y bajos
requerimientos energéticos, con el fin de mantener una temperatura
controlada del sistema.
 
Existen numerosos tipos y modelos de digestores para el sector
municipal, rural, domestico, chino, hindú y otros.

El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y


nitrógeno sino que también deben estar presentes, en un cierto
equilibrio, sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno,
níquel y otros menores).
Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y
lodos cloacales presentan estos elementos en proporciones
adecuadas.

Las aguas negras que resultan de los sanitarios y que por su


potencial de transmisión de parásitos e infecciones, es
conveniente tratarlas con bio-digestores.

Los reactores de flujo ascendente y manto de lodo son


adecuados para tratar el lodo de las PTAR, lográndose
remoción de DQO = 65-85% y una producción de 2m3 biogás/m3
reactor
 

También podría gustarte