Está en la página 1de 98

Hidroterapia

Técnicas de Aplicación
Facilitadora: Lic. Emma A. Jorge E.
Factores que afectan los resultados
de la hidroterapia
temperatura del agua,
la diferencia entre temperaturas de la piel
y del agua,
los métodos de aplicación,
lo repentino de la aplicación,
la extensión de la superficie tratada
(regional, local o general),
Factores que afectan los resultados
de la hidroterapia
la duración del tratamiento
frecuencia del tratamiento
el peso,
edad
condiciones generales del paciente.
Clasificación de la Temperatura

Te mperatura del agua (°C)

Muy fría 1 – 10

Fría 11 – 20

Fresca 21 – 30

Tibia 31 – 33

Neutra 34 – 36

Caliente 37 – 39

Muy caliente Mas de 40


Técnicas de Aplicación
Clasificación según San Martín y
Armijo

Técnicas sin presión: lavados, afusiones,


envolturas, compresas y fomentos, y baños.
Técnicas con presión: duchas y chorros, baños de
remolino y masaje subacuatico
Tratamiento en piscina: tanques, piscinas y
natación.
Técnicas sin presión
Lavados o abluciones
baños de esponja templados
Se emplea para reducir la temperatura en
la fiebre, estimulación vascular, en
insomnio y estados de ansiedad.
La temperatura del agua es fría o fresca.
Afusiones:

 consiste en el vertido del haz del agua laminar ,


prácticamente sin presión, sobre todo el cuerpo o sobre
partes especificas.
 Se aplican con un tubo de goma, una distancia de 10 cm.,
siempre orientado hacia abajo,
 sobre el paciente de pie, sentado, inclinado hacia delante o
acostado, según la zona que haya que tratar.
 Las indicaciones son las mismas que los lavados.
Baños de asiento:
El agua debe cubrir al paciente hasta al ombligo
cuando este sentado en la tina con las piernas
afuera.
El agua debe estar entre 36 a 40°C.
tiempo terapéutico es de 15 a 30 minutos.
Se debe cubrir las partes expuestas del paciente
con cobertores o toallas.
Baño de asiento
alivianel dolor en pacientes prostatitis,
hemorroides, dismenorrea y coccigodínea.
En el hogar puede usarse una tina para
lavar.
Baños de agua:
Se puede aplicar localmente a una
pequeña zona, o en una extremidad donde
el agua se aplica por inmersión de la
parte.
Baños de Agua
El baño de agua puede ser:
◦ frío,
◦ neutro,
◦ caliente
◦ o de contraste.
Baños Fríos:
se aplican localmente,
se utilizan tras una lesión aguda para
reducir el dolor y la inflamación por la
constricción vascular y por los efectos
analgésicos del frió.
Para la reducción de la espasticidad,
cuando son de corta acción aumenta el
tono y la energía muscular
Baños neutros:
Se utilizan para producir:
◦ sedación,
◦ relajación muscular y
◦ vasodilatación general.
◦ Los pacientes excitados se benefician de su
efecto tranquilizante.
Baños Tibios:
se emplean para aliviar el dolor y la inflamación
en los enfermos artríticos crónicos con
afecciones múltiples articulares
en la fibrositis,
espasmo muscular,
miositis y
neuritis.
Baños de contraste:
 Consiste en inmersiones
súbitas y alternadas de las
extremidades.
 Estimulan mucho la
circulación periférica en
las piernas sin afección
vascular. QuickTime™ and a
TIFF (LZW) decompressor
are needed to see this picture.

 Se utilizan dos recipientes


grandes, debe mantenerse
el agua entre 38 y 44°C y
el agua fría de 10 a 20°C.
Baños de contraste
se inicia el baño sumergiendo la región a tratar
en el agua caliente durante 8 a 10 min.
Después se sumerge en el agua fría durante 1
min.,
se regresa al agua caliente durante 4 min.
Este ciclo de tres minutos se repite durante el
tiempo prescrito cada 20 – 30 minutos y
 la ultima inmersión se realiza en agua caliente.
Técnicas con Presión
Duchas y chorros:
La diferencia fundamental entre duchas y
chorros consiste en que en las duchas la salida
del agua es polifragmentada, mientras que en los
chorros se produce desde un solo orificio;
la presión, tanto en un caso como en otro pueden
ir desde una presión casi nula hasta presiones
elevadas,
y lo mismo ocurre con las temperaturas de
aplicación.
Chorros de presión

QuickTime™ and a
TIFF (LZW) decompressor
are needed to see this picture.
Duchas
Duchas tipo lluvia
Tipos de duchas:
la ducha en chorros
o la ducha en abanico,
la ducha escocesa,
la ducha en lluvia.
Baños de remolino:
permite aplicar el efecto de la temperatura del
agua en combinación con los efectos mecánicos
del agua en movimiento (agitación del agua por
hélice o inyectar aire al agua).
Baños de remolino
Este proporciona:
◦ calor,
◦ masaje suave,
◦ debridamiento,
◦ alivio del dolor y relajación muscular y
◦ permite el ejercicio asistido o contra
resistencia de la parte afectada.
Baños de remolino
El tamaño de la tina puede acomodar un
brazo o una pierna y en ocasiones todo el
cuerpo.
 La temperatura del agua se controla por
un termostato.
Hay dos entradas de agua, una fría y otra
caliente.
 El tiempo de aplicación es de 20 a 30
minutos.
Baños de Remolino: indicaciones
 adherencias,  dolor,
 artritis,  rigidez,
 muñones de  fracturas después de
amputaciones dolorosas, retirado el yeso,
 quemaduras,  afecciones traumáticas,
 ulceras indoloras,  esguinces subagudos,
 ulceras por decúbito,  tenosinovitos, entre
otros.
Baño de remolino

QuickTime™ and a
TIFF (LZW) decompressor
are needed to see this picture.
Baño de remolino
Baños de remolino
Masaje ducha o chorro Subacuatico
el paciente se sumerge en una bañera de agua
caliente, recibe la acción del chorro de agua a
presión sobre determinada zona corporal.
 La técnica consiste en situar la manguera una
distancia de entre 10 y 20 cm. de la zona que se
va a tratar, desplazandola lentamente con
movimientos circulares o longitudinales,
evitando la proyección sobre genitales y
eminencias óseas.
Masaje ducha o chorro Subacuatico
Con esta técnica se suman los efectos de
la temperatura del agua con los del masaje
que provoca el chorro sobre las
estructuras, consiguiendo un efecto
relajante y descontracturante.
Masaje subacuatico
Tanque de Hubbard
Características
de metal no corrosivo,
es para tratamiento individual
permite la inmersión completa de todo el
cuerpo.
Tiene forma de alas de mariposa o trébol,.
turbinas de presión de aire para dar hidromasaje

termostato para regular la temperatura del agua.


Tanque de Hubbard
El paciente se ubica en decúbito sobre
una camilla, y los pacientes que no
puedan trasladarse por si mismos pueden
ingresar al agua por medio de una grúa
con una camilla de lona.
Tiempo de tratamiento es de 20 a 30
minutos.
Indicaciones:
artritisgeneralizada
parálisis de causa neurológica central,
fracturas de vértebras, pelvis o fémur.
Neuritis
Paresia de miembros escapulares o pélvicos
pacientes con quemaduras que precisan
movilización en medio estéril, o con heridas
abiertas, que están contraindicadas en el uso de
una piscina colectiva.
Reparaciones o transplantes tendinosos,
Contraindicaciones
Edades avanzadas y senilidad.
Pacientes con sondas urinarias,
gastrotomias, ect.
Tipos de Piscina:
Según su fabricación: Según su función:
la de cemento piscinas o tanque
reforzado, terapéuticas, piscinas
terapéutica, colectivas de
prefabricadas, movilización,
hundidas y elevadas. piscinas de marcha,
piscinas de natación.
De cemento reforzado
Piscinas de marcha
Piscinas de marcha contracorriente
Piscinas de movilización colectiva
Piscina terapéutica
Dimensiones
La profundidad recomendada para niños
es de 60 a 70 cms y para adultos de 1.20 a
1.35 mts.
El suelo puede ser: horizontal,
descendente, graduado, con declive, con
dos o tres escalones.
Equipo
barras alrededor
mesas,
sillaso
bancos sumergibles y
flotadores.
un cuarto de reposo,
regaderas de aseo.
grúa
Temperatura y purificación
Ph 7,2 a 7,6
Cloro 1,0 a 1,5
Alcalinidad 90 -110
Temperatura 34 a 37 °C.
Valores alterados de Ph y Cl
 Cloro en altas
concentraciones produce
irritación cutánea.
 Ph y cloro bajos
promueve hongos, algas y
bacterias.
 Se miden 2 a 3 veces al
día.
 Análisis bacteriológico
del agua.
Kit de medición
Técnicas mas utilizadas
Movilización: pasiva,
activa.
Fortalecimiento
Ejercicios Respiratorios
Estiramiento
Corrección postural
Entrenamiento de la
marcha
Equilibrio estático y
dinámico
Coordinación
Natación.
La natación terapéutica
se entiende como aquellos programas de
salud que se utilizan, por un lado a la
compensación de las desviaciones de la
columna vertebral, es decir, escoliosis,
hiperlordosis e hipercifosis, y por lo otro
lado, a la compensación de enfermedades
y lesiones , utilizando para ello
desplazamientos acuáticos.
La hidrocinesiterapia
es la aplicación de un conjunto de
métodos que utilizan el movimiento en el
medio acuático, aprovechando las
propiedades térmicas y mecánicas del
agua.
Accesorios
Accesorios estabilizadores: asientos fijos
sumergibles, camillas, barandas, amarras o
cuerdas flexibles, cinturones de plomo.
Accesorios que aumentan la flotabilidad: boyas,
tablas de natación, los flotadores cervicales,
entre otros.
Accesorios que generan resistencia por su
flotabilidad: aletas, guantes de natación, las
paletas de mano, pesas mancuernas.
Natación
es una habilidad
ontogenética,
es un deporte de base
completo.
Estilos
1. Alternos:
◦ crol (libre),
◦ espalda (dorso)
2. Simultáneos:
◦ pecho (braza)
◦ y mariposa (delfín).
Pecho o braza
Dorso
LESIONES EN NATACION

Solo ocurren en
niveles
competitivos
El riego en
nadadores
ocasionales es
mínimo.
Lesiones según estilo
el estilo braza provoca hiperlordosis
lumbar y cervical, además de tensión en la
articulación femoropatelar..
El estilo mariposa esta contraindicado en
cervicalgias y lumbalgias.
Los estilos alternos (libre y dorso) utilizan
sobretodo los músculos de la cintura
escapular.
CROL (LIBRE)

HOMBRO

ESPALDA (DORSO)
HOMBRO, por el giro obligatorio
BRAZA (PECHO)
Cadera; las piernas extremadamente
abiertas puede provocar a veces molestias.
Rodillas: el impulso con las piernass
abiertas significa un esfuerzo en la cara
interna de la articulacion.
Espalda: provoca hiperlordosis lumbar y
cervical.
MARIPOSA
Hombro
Espalda:
◦ cifosis dolor en la transición sacro-
lumbar.
◦ Contraindicado en cervicalgias y lumbalgias.
DESASTRES DURANTES LOS CLAVADOS

•Si la cabeza toca fondo, se pueden incurrir en


lesiones severas de la cabeza o cuello, que pueden ir
de una simple concusión a una fractura.
LESIONES SEGÚN AREA
ANATOMICA
EL HOMBRO DEL NADADOR

Lesiones:
• Síndrome Compartamental / impactación
• Lesión del manguito rotador (supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor)

Se presenta en el 50 % de los nadadores


competitivos mayores de 12 años.
La razón de esto es que el concepto de
entrenamiento moderno para las
competencias.
LESION DEL MANGUITO ROTADOR

•Movimientos repetitivos.

•Se produce porque los músculos del manguito


rotador que sostienen la cabeza del humero en su
articulación, no fueron hechos para recibir una
tensión exagerada cuando el brazo extendido se
encuentra en un ángulo por encima del suelo,
sobre la cabeza y luego se tracciona dentro del
agua.
•Se presenta en todos los estilos de brazada
SINDROME COMPARTAMENTAL /
SINDROME DE IMPACTACIÓN:
 Subdesarrollo muscular al limite que no cabe en la cavidad del
hombro
 atrapamiento del tejido blando entre la cabeza del humero y la
bóveda formada por el proceso del acromion y el ligamento
coraco- acromial.
 movimientos repetitivos a nivel de o sobre el plano horizontal.
 En el espacio limitado yacen los tendones del manguito rotador , el
tendón largo del bíceps, y la vaina sinovial que se sobrepone al
tendón del supraespinoso
 calcificaciones y osteofitos.
TRATAMIENTO
 Descanso activo
 Cambiar el programa de entrenamiento, usando una tabla de natación
o utilizando la brazada de pecho para mantener la condición.
 Programa de fortalecimiento muscular con ejercicios acuáticos
específicos
 Peso limite: hombres 15 libras, mujeres 10 libras.
 Regreso a nadar primero con distancias reducidas y luego aumentarla
gradualmente.
DOLOR CLAVICULAR
 El continuo braceo y la colocación del brazo por encima
de la cabeza causa roce entre los bordes terminales del
hombro conformados por el borde externo de la
clavícula con la unión al acromio.
 Irritación y dolor
 El roce puede llegar a deteriorar el cartílago y romperlo
 Osteolisis: el borde externos de la clavícula se disuelve.
TRATAMIENTO
 Cambio en el programa de
entrenamiento
 Utilizar tabla de natación: para
mantener el nivel de condición pero
hay que descansar el hombro hasta
que no haya dolor.
 Ejercicios de reeducación y
fortalecimiento muscular
LA RODILLA DEL NADADOR
 Ocurre en nadadores de técnica de braceo de pecho.
 Es producido por la tecnica de piernas (patada de rana) que se requiere
para este estilo.
 Movimiento súbito al estirar las piernas
 La patada de rana causa un desplazamiento de la rotula que lo lleva a
un roce con el borde del hueso subyacente causando dolor que
proviene debajo de la rotula.
TRATAMIENTO

 Cambiar el estilo de
patada a un estilo de
patada recta hasta que
sane la rodilla.
 Ejercicios de
fortalecimiento de
cuadriceps femoral.
LUMBALGIAS Y
CERVICALGIAS
Por excesos y técnicas erróneas
estilos pecho y mariposa
al nadar de pecho, el mantener crispada
la cabeza sobre el agua da lugar a la
distensión de la musculatura de la nuca y
lumbar.
TRATAMIENTO
Prolongar la fase de deslizamiento con la
cabeza bajo el agua
Combinar el entrenamiento con el estilo
dorso / libre (trabaja la extensión
simétrica y alternativa de la musculatura
de la espalda.
Programa de ejercicios.
DEPORTISTAS CON PRÓTESIS
ARTICULARES
Precauciones ante el peligro de
aflojamiento y roturas del material.
Se recomienda junto al programa de
fortalecimiento la natación.
Prótesis de miembros superiores.
MS IS : Se ha de evitar cualquier
abducción forzada o intensa rotación al
nadar de pecho.
LA REHABILITACION
DEPORTIVA EN LA
PISCINA TERAPEUTICA
LA REHABILITACION DENTRO
DEL AGUA
Entrenadores de caballos primeros en
reconocer los beneficios de la hidroterapia
Como medio de entrenamiento (el agua
ofrece 12 a 14 % adicional de resistencia mayor que el
aire)
1 hora de ejercicios acuáticos equivale a 2
ó 3 horas en tierra
VENTAJAS DE LA REHABILITACIÓN
DENTRO DEL AGUA:

 Es un ejercicio libre de peso y no impone tensión sobre los huesos y las


articulaciones.
 Fortalece tanto la porción superior del cuerpo como la inferior.
 Es fácil de alcanzar el rango de entrenamiento y mantenerlo.
 Es bueno para el control de peso.
 Es una forma de meditación. Tiene efecto relajante.
 Se disminuye el riesgo de lesiones casi a cero.
 Evita el choque del pie sobre el piso.
TERAPIA ACUATICA
Footing en agua profunda
aqua training, gimnasia concebida para
rehabilitación, que consta
fundamentalmente de ejercicios de
fortalecimiento y flexibilidad.
Natación terapéutica.
EL EQUIPO

Aparte de ser utilizado para facilitar la


aclimatación al agua, también sirven para
mejorar la fuerza y la técnica de los
movimientos individuales aislados.
AYUDAS A LA FLOTACIÓN

 Nos suspenden en el agua


profunda para efectuar
movimientos aeróbicos con todo el
cuerpo sin impactos.
 Ayudan a mantener el equilibrio
◦ Cinturón de esprint
◦ chaleco húmedo
◦ flotadores libres
◦ tablas de natación
◦ barras
EQUIPOS DE RESISTENCIA
 Equipos:
◦ Pesas acuáticas
◦ Pelotas
 Se deben añadir gradualmente
después de haber establecido un
nivel de fuerza sin ningún material.
 Los movimientos que terminan y/o
finalizan fuera del agua
incrementan el riesgo de lesiones
sobre las articulaciones.
PROGRAMA TERAPEUTICO
 Nunca se ejercita inmediatamente un área lesionada,
ejercitar primero los músculos que circundan la lesión.
Solo cuando se haya ganado suficiente fuerza y
eliminado el dolor empezar a ejercitar el área lesionada.
 Trabajar simétricamente “Trabajar en todos los arcos de
movimiento de la articulación”
 Seguir haciendo ejercicio durante el periodo de
curación.
Programa Terapéutico
Calentamiento 3 - 5 minutos
Estiramiento de calentamiento 3 - 5
minutos.
Ejercicios aeróbicos y de fortalecimiento
15 - 30 minutos.
Estiramiento de enfriamiento 5 - 10
minutos
El calentamiento y los estiramientos
disminuyen el riesgo de sufrir lesiones.
Ejercicios De Calentamiento
 Comienza con movimientos
velocidad entre leve a moderada,
ejemplo: caminar, patadas de can -
can, marcha elevando las rodillas,
marcha de soldado.
 Eleva el ritmo de producción de
energía corporal, incrementa el
flujo de sangre y oxigeno hacia los
músculos que trabajan y mejora la
sensibilidad de los músculos antes
de los estiramientos.
Estiramiento de Calentamiento
 Mantener el estiramiento
sostenido, estático y sin
rebotar y alargar el
músculo únicamente hasta
donde se halle una
resistencia confortable
Ejercicios aeróbicos y de
fortalecimiento
 Cada persona tiene
necesidades y objetivos
diferentes.
 Los ejercicios de
fortalecimiento aumentan
nuestra resistencia a
lesiones.
Ejercicios Específicos
 Realizar movimientos
naturales que puedan
imitar nuestro deporte.
 Correr hacia delante y
hacia atrás con flotación
sin fondo.
El programa terapéutico debe ser
individual, dirigido al área lesionada,
buscando ejercicios que promuevan
tracción natural sobre los huesos, las
articulaciones y el tejido conectivo.
Gracias por su atención
Buena Suerte

También podría gustarte