Está en la página 1de 9

LEY DE

SOLIDARIDAD UNA
ENCRUCIJADA

P O R F R . J H O N V L A D I M I R PA R R A V E R A . O F M
• “Proyecto de ley 594 de 2021” también conocido como:
“ley de solidaridad sostenible”.
La reforma pretende generar 2,6% de PIB… es decir, se
esperan obtener un promedio anual de 25´400.000.000 (Cf.
Salazar Sierra, La república, 2021).
COLOMBIA SUMIDO EN
“LA POBREZA”
¿Qué paso en Colombia?
El ministro de hacienda Carrasquilla anuncio el jueves 22 de abril: a nivel nacional
se ve “la necesidad de realizar un ajuste fiscal de 1,5 puntos del PIB hacia adelante,
para reducir la deuda del Gobierno desde 65 % del PIB hasta el 59 % en 2031”
(Santiago Torrado, Diario el país, 2021).
El país se ha declarado en una “Bancarota Fiscal” pero ¿qué significa eso? La
garantía que tiene Colombia frente a las deudas externas es el PIB (producido interno
bruto), el cual haría las veces de su garantía de endeudamiento, tanto el gobierno
como las empresas necesitan del PIB para poder endeudarse y garantizar el
respectivo pago de sus compromisos adquiridos
¿DEUDOR YO?

El acumulado a enero de 2021 la deuda pública externa totalizó


US$92.154 millones, mientras que la privada llegó a US$64.681
millones. (Forbes staff,) es decir, un total de $583´148´020.500 quinientos
ochenta y tres mil billones ciento cuarenta y ocho millones veinte mil
quinientos pesos.
Resumiendo, este primer aparte en palabras sencillas podemos decir
que: el gobierno necesita plata para pagar lo que se debe y poder pedir
prestado más dinero.
¿CÓMO VAMOS A PAGAR?
La reforma espera obtener cerca de 1,5% del PIB a través del IVA, mucho se ha
especulado sobre este aspecto, si bien no se han incluido los productos de la canasta
familiar, el Capitulo X del proyecto de ley nombrado “SOBRETASA A LA GASOLINA
MOTOR Y AL ACPM” establece que los combustibles fósiles tendrán un aumento de
$301 por galón, y la maquinaria para el agro comenzara a pagar IVA, esto desencadenara
un efecto domino que pondrá en alza los alimentos de la canasta familiar.
Acerca del IVA, el gobierno apunta a gravar electrodomésticos que superen los 2,9
millones, a implementar el IVA con un porcentaje de 19%, en los servicios de
mensajería, en maquinaria agrícola como tractores, trilladoras, etc… a las bicicletas
(capitulo V impuesto nacional a vehículos), y también se planea intervenir el mercadeo digital para
generar una mayor vigilancia sobre la compra-venta en la red.
RENTA Y PATRIMONIO
• Renta: actualmente se obliga a declarar con un salario mínimo de $3.560.000
mensuales aproximadamente, de aprobarse la ley de sostenimiento, “se empezaría
a contribuir… por un ingreso bruto mensual cercano a los $2,2 millones con una
tarifa marginal del 5%” (Santa María Mauricio, ANIF, La república, 2021).
• Patrimonio: Se pasaría de tener una tarifa única de 1% por la posesión de un
patrimonio líquido igual o superior a los $5.000 millones, a tener un sistema de
gradientes que impone una tarifa marginal para diferentes tramos sobre
patrimonios superiores a las $1.500 millones” (Santa María Mauricio, ANIF, La república,
2021) este cambio en la legislación pondría a pagar a aquellos propietarios de
grandes terrenos, y daría una tarifa según la extensión del patrimonio, este sería
un golpe a los estratos altos del país, y especialmente a los grandes terratenientes.
¿Y LA GENTE?

La 'Ley de Solidaridad Sostenible' se buscaría recaudar $26 billones, de los


cuales $11 billones se necesitan para pagar los giros de los nuevos programas
sociales, mientras que aproximadamente $15 billones son para las obligaciones
de la Nación” (Salazar sierra Carolina, La República, 2021), programas como Ingreso
Seguro, jóvenes en acción, familias en acción, adulto mayor, y al menos 5
programas de crédito para vivienda, serían financiados con esta ley.
MIREMOS NUESTRO PLATANAL

• Colombia es un país que en 2019 perdió cerca 18´000.000.000 por corrupción


política, y según Asobancaria se estima que: “en el mundo la corrupción está
costando alrededor del 2% del PIB global, pero para Colombia esta cifra
alcanza el 5% del PIB local” (Cf. Asobancaria, Edición 1085, 2017) es decir, los
colombianos perdemos un aproximado entre 40 y 50 billones de pesos anuales
por corrupción cabe preguntarnos ¿una reforma tributaria es realmente la
respuesta?
CONCLUSIÓN
• Podemos decir que las propuestas dadas por el gobierno, tocan a todo el pueblo
colombiano, a todos los estratos, pero, si el gobierno continúa en su política
estatal dando dadivas y exenciones a las empresas, finalmente este tipo de
reformas terminará recargado principalmente sobre los ciudadanos de la clase
media y baja, se estima que con la actual reforma un 70% del recaudo total
saldrá del bolsillo de los colombianos de clase media y baja, y solo un 30% de
las empresas.

También podría gustarte