Está en la página 1de 18

Integrante del grupo 3

Sandra González 16-10765

Yereyni Elizabeth 11-1335

Amanda Jiménez 16-2364

Rosa Jiménez 14-3957 


INDICE
LOS GÉNEROS LITERARIOS

• 3.1. Concepto de género literario.

• 3.2. Clasificación de los géneros literarios: lirico, narrativa o épico, dramático y didáctico.

• 3.3. Sub-clasificación de los géneros literarios: rimas y canciones, relatos y cuentos


tradicionales y populares, comics.

• 3.4. La Importancia de los géneros literarios.

• 3.5. Fantasía, creatividad y literatura infantil.

• 3.6. Rol de la escuela y la promoción y desarrollo de los géneros literarios


3.1. Concepto de género literario.
Son los modelos mediante los
cuales se elaboran las obras literarias,
atendiendo a su contenido y estructura.
3.2. Clasificación de los géneros literarios

Estos se clasifican en:


Lirico

Dramático Épico

Didáctico
Es un tipo de texto literario que se
cultiva para poder expresar las
emociones del poeta, así como sus
reflexiones más íntimas y su perspectiva
de vida.

Ejemplos
Poesías
Canciones
Soneto, entre otros mas.
Es un género narrativo en el que se presentan hechos
legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más
héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han
participado estos héroes ya sean inventados o de sueños.
Ejemplo

• La obra literaria La Ilíada y La Odisea


Es un género literario que se caracteriza por haber
sido concebido para ser escenificado, es decir
presentado ante un escenario, bien de manera
teatral, televisiva o cinematográfica.

Ejemplo

La Comedia
La Tragedia
El melodrama, entre otros.
Es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o
la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un
lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
Ejemplo
El ensayo, el diálogo, la biografía, la crónica, la oratoria, la
biografía, la autobiografía, el diario, los refranes, la noticia, el
informe, el diccionario, la enciclopedia y el tratado.
3.3. Sub-clasificación de los géneros literarios: rimas y canciones, relatos y cuentos
tradicionales y populares, comics

SUBGÉNEROS ÉPICOS
GÉNEROS MAYORES
-LA CANCIÓN. Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso
aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la
amistad…
-EL HIMNO. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas
que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.
-LA ODA. Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más
reflexivo y meditativo que trata temas elevados.
-LA ELEGÍA. Expresa dolor por la muerte, pérdida ausencia de un ser querido; también
por una desgracia colectiva.
-LA ÉGLOGA. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza
puesta en boca de pastores; se presenta en un paisaje idealizado (Beatus ille).
-LA SÁTIRA. Se critican vicios o defectos de manera burlesca y ridiculizadora.
GÉNEROS MENORES
-EL MADRIGAL. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en
verso
-EL EPIGRAMA. Poema muy breve de tipo satírico – burlesco
-LA LETRILLA. Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto
compuesto para ser cantado

SUBGÉNEROS NARRATIVOS
EN VERSO
-LA EPOPEYA. Extensa narración en verso sobre acciones memorables, muy
importante para los pueblos y civilizaciones antiguas; con elementos
legendarios, religiosos y fantásticos.
-EL POEMA ÉPICO. Larga narración en verso donde se exaltan las hazañas
de un héroe. En la Edad Media se denominaba el CANTAR DE GESTA.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
-LA TRAGEDIA. Lucha del individuo contra un destino inexorable.
Los personajes suelen de clase alta.
-LA COMEDIA. De carácter humorístico, con personajes de clase
media o baja. Suele acabar bien.
-LA TRAGICOMEDIA. Mezcla de elementos de la tragedia y la
comedia.
-EL ENTREMÉS. Obra de teatro breve que se representaba en los
entreactos de una más larga.
-EL AUTO SACRAMENTAL. Obra de teatro breve, típica del Siglo de
Oro, que suele tratar temas religiosos de forma alegórica.
3.4. La Importancia de los
géneros literarios
 La literatura como forma de arte es
una de las más antiguas siendo que
existe desde tiempos inmemoriales en
los que los pueblos escribían sus
historias y sus hazañas para la
posteridad. La importancia de los
géneros literarios es que son la base
de toda elaboración escrita siempre
que hablemos de la escritura como
arte. Así, cada género literario aporta
su riqueza propia a un hecho que
puede ser contado de diversas
maneras. Cuando hablamos de
géneros literarios debemos mencionar
tres géneros principales: el género
épico-narrativo, el lírico y el dramático.
3.5. Fantasía, creatividad y
literatura infantil.

La fantasía es una facultad mental en


la que la imaginación juega un papel
esencial, pues nos ayuda a
imaginarnos objetos inexistentes, es
capaz de dar forma sensible a las ideas
y alterar nuestra realidad. En la etapa
infantil, la fantasía juega un papel
esencial en la vida de nuestros
pequeños imaginadores. el desarrollo
de la creatividad en etapas tempranas,
nos ayuda a que el niño amplíe la
percepción que éste tiene del mundo y
la conciencia del mismo, reteniendo en
su memoria todo aquello que observa,
experimenta y manipula.
Rol de la escuela y la promoción
y desarrollo de los géneros
literarios
la literatura infantil cumple un rol muy importante en
el desarrollo del niño, se puede decir que la literatura
infantil contribuye al desarrollo social, emocional y
cognitivo del niño. Desde pequeños, tanto los padres
como los maestros deben inculcar en el niño el hábito
de la lectura. Este primer paso lo predispone a una
formación crítica, responsable y donde forme parte
activa de la sociedad.
Cuando el niño es pequeño, las primeras lecturas de la
madre o del padre, sirven para afianzar los lazos
emocionales. Los niños suelen esperar ansiosos el
momento del día dedicado a la lectura, no sólo por el
hecho de conocer una nueva historia, sino por el
tiempo que comparten juntos.
1-¿Qué se entiende por géneros literarios?
2-¿Cuáles son los 5 géneros literarios?
3-¿Por qué es importante conocer los géneros literarios y
como me ayudan al momento de leer un texto?

4-¿Por qué los niños pueden aprender más de los


cuentos de fantasía que de realidad?

También podría gustarte