Está en la página 1de 2

Siglo de oro(Resumen)

Se le llama siglo de oro al periodo comprendido entre los años 1492 hasta 1681, tomando
como inicio de este periodo a la publicación de la gramática castellana de Antonio de Nebrija y
como final la muerte del escritor Calderón de la Barca. Es el periodo de apogeo de la cultura
española tanto en la literatura como en el arte en general, siendo un modelo que tuvo
influencia en el arte y la literatura universal.
El llamado “siglo de oro” Se puede dividir en dos periodos, el periodo renacentista y el periodo
barroco, que fueron las corrientes filosóficas, artísticas y culturales que predominaron durante
el transcurso del “siglo de oro”, dándole matices diferentes a la literatura, el arte y la cultura
española.
Características del siglo de oro:
Influencia en varios campos por parte de España.
- Durante este tiempo, se dio una expansión política, militar, cultural, económica y comercial,
por parte de España en el resto de Europa y en las recién descubiertas tierras americanas.
Luego de la unificación de la península por parte de los Reyes católicos, y del descubrimiento
de América, inician diversas expansiones territoriales (principalmente en el continente
americano), tomando poder la corona española en territorios italianos, alemanes, austríacos, y
en otros varios lugares en distintas épocas dentro del lapso que duró el denominado “siglo de
oro”.
Gran afluencia de sabios y letrados a España.
- En este periodo además de que España exporta gran
cantidad de conocimiento, arte y literatura, se da el fenómeno
de que varios letrados de Europa afluyen a las universidades
españolas para estudiar y adquirir los conocimientos allí
existentes (producto de sabios medievales hebreos y árabes
principalmente), así como los conocimientos geográficos y de
otras índoles que se estaban obteniendo por parte de España
y Portugal, en especial con respecto al continente americano y
el africano, tanto como las rutas marítimas para llegar al
oriente.
Apogeo de la pintura española.
- En este periodo “dorado” se dan dos corrientes principales en la pintura española, la
corriente renacentista y la corriente barroca, teniendo a “El Greco” y a Velázquez como sus
exponentes más notables y difundidos, teniéndose como símbolos del siglo de oro pinturas
tales como “el entierro del conde de Orgaz” o el “retablo de María de Aragón” (de El Greco),
“las meninas” y “el bufón don Sebastián”, (de Velázquez). En la etapa barroca de la pintura de
este periodo dorado, se destaca el uso constante de modelos con deformidades como los
enanos de la corte, como un contraste con la “belleza y orden” con los que se pretendía
representar a los monarcas, a la nobleza y al clero.
Siglo de oro literario:
Apogeo de la literatura española.
- Durante el llamado siglo de oro, se da un apogeo de la literatura castellana, tanto en obras
filosóficas, eclesiásticas, y novelescas, como en diversas obras cómicas y dramáticas,
especialmente dirigidas a ser representadas teatralmente, lo que influyó en su divulgación no
solamente entre la sociedad letrada, sino también entre la población iletrada, así como entre
extranjeros siendo “exportadas” varias de esas obras a otros países, influyendo en la literatura
de los países a los que llegaba.
La literatura española de este periodo crea algunas estéticas que fueron básicas para la
literatura universal. Fue en este periodo cuando perfeccionaron el terceto, el cuarteto, el
soneto y la redondilla.
Se toman temáticas en las que se insertan ideas tales como las siguientes: la vida es corta, el
tiempo lo destruye todo, el mundo no tiene valor, es un caos lleno de dolor y peligro o la vida
es un sueño, se vive engañado ya que no se ve la realidad y vivir es como morir poco a poco,
toman auge en ciertos momentos dentro de la literatura, reflejándose en varias de las obras de
este periodo.
Primer periodo del siglo de oro literario.
- En un primer periodo perteneciente al siglo de oro, durante el periodo renacentista, se
establecen algunas estéticas en la literatura, como la divulgación de los saberes humanísticos
del renacimiento, con efectos que desembocaron en algunas tendencias “anticlásicas”, siendo
más notorio ese rompimiento con el clasicismo en las obras destinadas al teatro, dejando de
respetarse las unidades de tiempo, lugar y de tema. En general se da una vulgarización de la
literatura, aunada a una estética realista un tanto contraria a lo clásico, haciéndose
exaltaciones de “temas vulgares” como villanos, campesinos, pastores, aldeanos y demás en
las obras literarias, así como un uso profuso del lenguaje común.
Segundo periodo del siglo de oro literario.
- En la segunda etapa, la etapa barroca, hay una exaltación de lo noble, sobre lo vulgar,
retrocediendo en contra de la vulgarización del periodo anterior, recuperándose valores de
antaño como los de índole religiosa y cortesana, haciéndose esto mediante la exaltación de la
vida cortesana y refinada, creándose un lenguaje literario refinado, cuyo fin era la elevación de
lo noble sobre lo vulgar, dando un toque de intelectualidad al habla y dándole a los textos una
flexibilidad en las expresiones. En esta etapa “barroca” del siglo de oro se advierte una
tendencia moralizante en las obras literarias, en consonancia con la ya mencionada
recuperación de los valores religiosos y cortesanos de la época.
Algunos autores del siglo de oro español y algunas de las obras de este periodo:
Miguel de Cervantes Saavedra, Hernando de Acuña, Bernardo de Balbuena, Pedro
Calderón de la Barca, Leonor de la Cueva y Silva, Luis Díez de Aux, Luis de Góngora y
Argote, Baltasar Gracián, Lorenzo van der Hamen, Diego Hurtado de Mendoza, Antonio
Hurtado de Mendoza, San Juan de la Cruz, Alonso de Ledesma, Fray Luis de León, Lope
de Vega, Santa Teresa de Jesús, Jerónimo de Pasamonte, Francisco de Quevedo,
Francisco de Rojas Zorrilla, Juan Ruiz de Alarcón, el conde de Villamediana, Juan Luis Vivés,
así como algunos autores nacidos en la América virreinal española, como Juana Inés de
Asbaje y Ramírez de Santillana (conocida como Sor Juana Inés de la Cruz)
Algunas obras de este periodo:
La Arcadia, Pastores de Belén, La dragontea, Isidro, La hermosura de Angélica, Garcilaso,
El arte de la prudencia, El lazarillo de Tormes, Los nombres de Cristo, La Gitanilla, El amante
liberal, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, novela de las Dos
Doncellas, el Casamiento Engañoso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
Camino de perfección, El peregrino en su patria, Los empeños de una casa, La segunda
Celestina.

(A. 2013,12. Características del Siglo de Oro. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12, 2013, de http://www.ejemplode.com/41-
literatura/3560-caracteristicas_del_siglo_de_oro.html)

También podría gustarte