Está en la página 1de 37

EL SECTOR PRIMARIO

EL SECTOR PRIMARIO

El sector primario o agrario está


formado por las actividades
económicas relacionadas con la
transformación de los recursos
naturales en productos primarios no
elaborados. Por lo usual, los
productos primarios son utilizados
como materia prima en las
producciones industriales. Las
principales actividades del sector
primario son la agricultura, la
minería, la ganadería, la silvicultura,
la apicultura, la acuicultura, la caza y
la pesca.
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La agricultura es la actividad que se dedica al cultivo de la tierra con el fin de
obtener productos destinados al uso humano y al alimento de los animales.
Las actividades agrícolas nacieron hace más de 10.000 años, durante el período
neolítico. A partir de entonces, los seres humanos construyeron aldeas junto a los
campos domésticos y se hicieron sedentarios. Las primeras especies cultivadas
fueron los cereales: el trigo en Oriente Medio y Europa, el arroz en Asia y el maíz
en América.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA AGRICULTURA
TIPOS DE
TIPOS DEAGRICULTURA
AGRICULTURA

Según las parcelas:

Bocage o campos cerrados

Openfields o campos abiertos


TIPOS DE POBLAMIENTO EN EL ESPACIO RURAL

DISPERSO
CONCENTRADO
TIPOS DE
TIPOS DEAGRICULTURA:
AGRICULTURA:Según los sistemas
SEGÚN de cultivo DE CULTIVO
LOS SISTEMAS
TIPOS DE AGRICULTURA: SEGÚN LOS SISTEMAS DE CULTIVO
TIPOS DE AGRICULTURA: SEGÚN LOS SISTEMAS DE CULTIVO
TIPOS DE AGRICULTURA SEGÚN SU PRODUCTIVIDAD

Los sistemas agrarios tradicionales se


caracterizan, en general, por un bajo nivel de
desarrollo tecnológico, un uso extensivo del suelo
y, consiguientemente, una escasa productividad de
la tierra y del trabajo. Destacan la agricultura
itinerante y la agricultura de sabana.
La agricultura primitiva se da en la zona intertropical, fundamentalmente en las cuencas de los ríos
Congo y Amazonas, en Centroamérica y en algunos focos aislados de Asia.
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Itinerante por cremación o de tala y roza

Se llama también agricultura de «tala y roza», y es el sistema de cultivo más


arcaico. Hoy se da en la zona intertropical, fundamentalmente en las cuencas
del Congo y del Amazonas, Centroamérica y focos aislados de Asia. Se practica
en la sabana o en la selva, en suelos poco fértiles. Consiste en talar y quemar una zona de
bosque o sabana.
1. Al final de la estación seca, se tala y
quema una zona de selva o sabana y se
crea un claro (agricultura de «rozas por
fuego»).

Las cenizas producidas por la quema


sirven de abono y permiten sembrar la
tierra sin tener que ararla.
2. A continuación, se mezclan las cenizas
de la vegetación quemada con la tierra
para abonarla y así sembrar sin arar.

Puesto que se trata de una agricultura


muy primitiva, las herramientas
utilizadas son muy rudimentarias.
3. Con las primeras lluvias se plantan
los cultivos mediante herramientas
rudimentarias, azadas o palos
cavadores
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Sedentaria extensiva de secano

Poco productiva y caracterizada por


el policultivo. Proporciona sobre
todo cereales, principalmente mijo.
Otros productos complementarios
son las judías, los tubérculos o los
cacahuetes.
Es también una agricultura
sedentaria: la población se
concentra en pequeñas aldeas,
alrededor de las cuales se sitúa el
terrazgo cultivado. La tierra es de
propiedad comunal.

Con frecuencia, alrededor de la aldea


hay un anillo de huertos y campos
cultivados que son abonados con las
basuras domésticas y el estiércol del
ganado. El resto del terrazgo se divide
en varias partes (hojas) y en cada una,
en cuanto caen las primeras lluvias, se
planta un producto distinto cada año
(rotación de cultivos). A veces se deja
descansar una hoja para que el suelo
recupere su fertilidad; es decir, se deja
en barbecho.
Este sistema de cultivo se localiza en el este de China, el sudeste asiático y la costa este de India. Las
lluvias que producen los vientos monzones desde abril a octubre provocan que grandes zonas queden
inundadas y se conviertan en terrenos de cultivo idóneos para el arroz, una planta que tiene elevados
rendimientos, lo que permite alimentar a un gran volumen de población. Por ello, el arrozal inundado es
el paisaje agrario característico del Asia monzónica.
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Irrigada del arroz

Las parcelas son de propiedad


individual y se cultivan a mano,
por lo que es necesario un
elevado número de trabajadores.
Es, por tanto, una agricultura
tradicional intensiva. La tierra no
El paisaje se parece a un tablero descansa nunca.
de ajedrez: está constituido por
multitud de pequeñas parcelas
cuadradas, separadas por diques y
acequias para el riego, que se
utilizan también como senderos.
AGRICULTURA DE
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:
SUBSISTENCIA:Irrigada
Irrigadadel
delarroz
arroz

Sin embargo, como la


densidad de población
es muy elevada, es
necesario cultivar la
totalidad de la tierra
disponible. Por eso se
realizan
abancalamientos o
terrazas en las laderas
de las montañas; en
este caso, las parcelas
tienen formas
irregulares. Existen
arrozales abancalados
en Japón, Java y
también en la isla de
Luzón, en Filipinas.
CUADRO COMPARATIVO AGRICULTURA TRADICIONAL Y MODERNA
AGRICULTURA DE MERCADO
La agricultura de mercado es la forma de agricultura en la cual la producción esta destinada a ser
vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. Puede ser de carácter intensivo o extensivo.
Se opone a la agricultura de subsistencia.

La agricultura de los países occidentales es de mercado y está muy especializada. Las principales
complicaciones a que se enfrenta son la excesiva mano de obra, los problemas medioambientales,
las elevadas subvenciones y los excedentes.

El paso de la agricultura de
subsistencia a la orientada a la
venta de productos, o agricultura
de mercado, va a comenzar con
los países desarrollados con la
revolución industrial, a la que
precedió una revolución agrícola.
En aquel momento las mejoras
de actividades agrarias hicieron
posible la obtención de una
mucha mayor proporción de
excedentes (el sobrante de la
producción tras restarle el
consumo y lo necesario para
obtener la siguiente cosecha).
Mecanización del campo.
Es un modelo que se caracteriza por el empleo de
mucha maquinaria y de modernas técnicas de
cultivo. Sus producciones son enormes y se orientan
cara al mercado nacional o internacional. Es propia
de países desarrollados, donde la agricultura se
entiende como negocio y no como un medio de
subsistencia, aunque se extiende más a los países en
vías de desarrollo, antiguamente como consecuencia
de la colonización y en la actualidad como
Características de la consecuencia de la globalización.
agricultura de
mercado
Especialización de la producción
agraria en uno o varios productos.
La especialización y tecnificación permite abaratar
costos de producción, y el ingreso suficiente para
invertir en generar nuevas técnicas. Así debido a
avances técnicos postindustriales, en la actualidad
no es absolutamente necesario tener extensiones
enormes de terrenos cultivados, sino también
especializarse en ciertos productos cotizados y
utilizar tecnología ligera que permita mayor
rendimiento

Rápida comercialización de los


productos agrarios.
AGRICULTURA DE MERCADO. ESPECIALIZADA

Agricultura especializada: es propia de


EE.UU y en gran parte de Europa. Se basa en
grandes explotaciones (latifundios) dedicados
al monocultivo. Este producto se planta año
tras año y sólo se cambia de cultivo si el
mercado lo exige (cuando baja la demanda de
hecho definitivo). En Estados Unidos las
grandes zonas que se dedican al mismo
cultivo se denominan belts (cinturones): del
maíz, del algodón, del tabaco, etc. Emplea
mucha maquinaria y modernas técnicas de
cultivo.
AGRICULTURA DE MERCADO: MEDITERRÁNEA
Agricultura mediterránea: se da en los
países costeros al Mar Mediterráneo y en
California. En las zonas de secano pruduce
con bajos rendimientos los cultivos
tradicionales de la Cuenca del Mediterráneo
(con miles de años de antigüedad, desde la
invención y la difusión de la agricultura)
denominados trilogía mediterránea: trigo, vid y
olivo. En las huertas de regadio: frutas y
verduras. Y en los invernaderos cultivos
tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del
éxito de esta agricultura es que ofrece
productos que no se dan en otra parte del
mundo
AGRICULTURA DE MERCADO: DE PLANTACIÓN
Agricultura de plantación: es distinta a los demás. Esta impulsada por grandes empresas o ricas
haciendas en países tropicales de Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos tropicales
muy demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se caracteriza por grandes
plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de obra ya que son cultivos difíciles de mecanizar,
pero se compensa porque la mano de obra es muy barata en estas regiones. Las inversiones para la
agricultura de plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en el transporte y
exportación de los productos. Se hace uso de empresas transnacionales con su sede principal en otro
país además de la sede nacional.

Plantación de té

Plantación de cacao
MAYORES EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL MUNDO
LA ACTIVIDAD GANADERA

Tradicionalmente considerada un complemento de la agricultura,


la ganadería se desarrolla prácticamente en todo el mundo.

La ganadería es una de las actividades


económicas más antiguas, que consiste en la
cría de animales (ganado) para su
aprovechamiento. Este es muy variado y
depende de la especie ganadera: producción de
carne, leche, huevos, cuero, lana, miel... A nivel mundial, las especies más numerosas son las
Algunos animales también pueden utilizarse que constituyen los ganados bovino, ovino y porcino.
como fuerza de trabajo o, simplemente, Además, en determinados lugares tienen especial
destinarse a la reproducción. importancia el ganado caprino, el equino y la cría de
conejos (cunicultura), de aves (avicultura) y de abejas
(apicultura).
GANADERÍA TRADICIONAL. EL PASTOREO NOMADA

El pastoreo nómada es el modo de subsistencia de algunos pueblos marginales, como los


tuareg, que habitan en el desierto del Sáhara; los masai, que pueblan las montañas de
Kenia y Tanzania; y algunos lapones, también llamados saamis, que viven en las tierras
septentrionales de la península Escandinava y de Rusia. No hay que confundir esta forma
de pastoreo con la trashumancia.
GANADERÍA TRADICIONAL. LA TRASHUMANCIA.

La trashumancia es el desplazamiento estacional del ganado en busca de pastos,


normalmente desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa. A diferencia del
nomadismo, la trashumancia no implica el movimiento de toda la familia o de grupos
humanos junto con los animales, y todavía se practica en sociedades desarrolladas.
GANADERIA COMERCIAL O DE MERCADO. TIPOS
LA ACTIVIDAD PESQUERA
La actividad pesquera más importante es la que se practica en el mar. Actualmente existen
tres tipos de pesca marítima: de bajura, de altura y de gran altura. Los países ribereños
explotan los bancos de pesca que aportan el 15 % de los alimentos consumidos.

La pesca proporciona una parte importante de las proteínas animales que consumen las
personas. En torno al 75 % de las capturas se destina al consumo humano; parte se utiliza
como materia prima para fabricar harina de pescado o aceite.
LA PESCA ARTESANAL O TRADICIONAL

Se realiza cerca de la costa, con


aparejos de pesca sencillos: arpones,
redes, anzuelos….

Este tipo de pesca se mantiene en


regiones poco desarrolladas. Su
producción es escasa y sirve
básicamente para el autoconsumo
sólo una pequeña parte se dedica al
mercado.

En países ricos para captura de alto


valor como la langosta.
PESCA INDUSTRIAL.
TIPOS DE EMBARCACIONES DE PESCA.
Pesca bajura

Pesca altura

Pesca gran altura. Atunero


TÉCNICAS DE PESCA.

A) De arrastre, consistente en barrer el fondo del B) De cerco, que es una red que se tira entre
mar mediante redes que atrapan todo la que haya dos barcos rodeando el banco de peces y
a su paso (son por tanto técnicas muy destructivas cerrándolo por el fondo, por lo que quedan
pero muy productivas); atrapados todos los peces que haya entre las
dos naves;
C) El palangre que es un cable sostenido por
boyas, del que penden anzuelos y es arrastrado
por el barco mientras que los peces van
picando.

D) Con descargas eléctricas: impide el


paso de los peces y los concentra en zonas
donde son capturados mediante trompas
aspiradoras.
La pesca marina no se
reparte homogéneamente, Estos bancos se
sino que se localiza en concentran en el norte del
unas zonas concretas, Atlántico, la costa
llamadas bancos o sahariana, el norte del
caladeros. Pacífico y la costa
peruana.

Plataforma continental: mar del Norte, mar de Japón


PRINCIPALES
ZONAS Zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas: Terranova y mar de Japón
PESQUERAS Zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría por la abundancia de
plactón: Chile, sur de Perú, costas del suroeste de África.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA PESCA
AMPLIACIÓN DE
AGUAS
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS JURIDICCIONALES
SOBREPESCA

Sobrexplotación de Utilización de Utilización de Vertidos Mareas negras


los recursos zonas hasta el aparejos y tóxicos por petroleros
pesqueros poniendo límite máximo técnicas más industriales
en peligro de sostenible. eficaces
extinción a 200 millas de la costa,
numerosas especies. lleva a abandono de
caladeros tradicionales

MEDIDAS PROTECTORAS

Explotación Normativa pesquera Repoblación del mar con la Acuicultura


sostenible severa cría artificial de peces
ENLACES DE INTERÉS

sociales3eso.wordpress.com/.../
antonioboveda.blogspot.com/
http://raulrv.blogspot.com/
www.cprcalahorra.org/
ficus.pntic.mec.es/.../subsectores_agrarios.html
http://www.kalipedia.com/

También podría gustarte