Está en la página 1de 47

Técnicas de Literatura

Contemporánea
El Montaje
El Montaje
 Recurso propio del cine que influencia la
literatura
 Es la fase técnica de producción de una película
en el que el director de la película y el
montador de la misma escogen, cortan y pegan
los distintos trozos (fotogramas, planos,
secuencias) de una película
 Es la selección y combinación de los planos de
acuerdo a una temporalidad y orden narrativo
establecido para que el filme sea como un todo
organizado
Fines del montaje

1. Cambiar y reordenar el orden real de la


filmación por un orden temporal y
espacial con un fin estético y narrativo
2. Posibilita saltos en el tiempo y espacio,
modificando el sentido argumental y
puede ser utilizado como un métedo de
censura
 Se presenta en forma simultanea
acontecimientos que se desarrollan en
planos espaciales y/o temporales
distintos (montaje paralelo)
 Los planos se asocian o se relacionan a
través de un elemento común, que sirve
de nexo
 Rompe la continuidad cronológica creando
un carácter subjetivo del tiempo : Flash
Back (PasadoFlash Forward (futuro)
Técnicas del montaje
 Anacronía
Anacronía oo tiempo
tiempo enen “desorden”:
“desorden”: Es Es aquel
aquel que
que
presenta
presenta rupturas
rupturas en en la
la línea
línea de
de acontecimeintos.
acontecimeintos.
 Puede
Puede ser:
ser:
 Salto
Salto hacia
hacia el
el futuro,
futuro, llamado
llamado PROLEPSIS
PROLEPSIS
 Salto
Salto hacia
hacia el
el pasado,
pasado, llamado
llamado ANALEPSIS.
ANALEPSIS. ÉsteÉste
se
se puede
puede dar
dar aa través
través de:
de: Flash-
Flash- Back:
Back: comienza
comienza
en
en el
el presente
presente yy llega
llega al
al pasado
pasado
 Racconto:
Racconto: viaje
viaje al
al pasado
pasado incrustando
incrustando elel
episodio.
episodio. Viaje
Viaje extenso
extenso
REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL
TIEMPO
REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO

 Ejemplos de alteración del tiempo en la literatura:


a) “Hijo de Ladrón” (Manuel Rojas) se inicia en un
momento que corresponde a la parte final de la
historia, luego retrocede hacia la infancia del
personaje, desde donde avanza intercalando distintos
instantes, hasta volver al lugar en que la obra
comenzaba.
b) “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García
Márquez.
 En obras como éstas, será el lector el que reconstruya el
orden de los hechos,
hechos pues este no viene dado en el texto.
REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO

 Se caracteriza por los saltos temporales,


temporales el uso del flash-
back,
back el flash- forward y otros trastornos en las secuencias
de la historia.
Recuerda que:
 Los movimientos temporales narrativos (o técnicas cronológicas)
se denominan Anacronías y se dividen en dos grandes grupos:
Analepsis y Prolepsis.
Prolepsis

 La Analepsis o Anacronía Analéptica es un regreso al pasado y


este puede ser: breve (Flash back)
back o extenso (Racconto).
Racconto
Ambos se diferencian solo por su extensión.

 La Prolepsis o Anacronía Proléptica es un adelanto del futuro.


Es una prospección o mirada al futuro porque el tiempo del
relato se detiene momentáneamente para incorporar a la
narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia
narrativa presente.
Flash back
Es un tipo de anacronía analéptica y
se define como una narración
rememorante o retrospectiva de
corta duración. Es un relato fugaz
de un hecho ocurrido en un
tiempo anterior.
Fragmento breve
Racconto
Es un tipo de anacronía analéptica y se define
como una narración rememorante o
retrospectiva de larga duración.
duración Es un
relato largamente desarrollado de un
hecho ocurrido en un tiempo anterior.anterior
Ocupa varias páginas del relato.

Fragmento extenso
Flash forward
Es un tipo de anacronía proléptica y
se define como una narración
prospectiva o de anticipación.
anticipación Es
un relato breve que adelanta o
anuncia posibles hechos futuros.
futuros
Se pueden encontrar prolepsis
correspondientes a un narrador
externo o a un personaje.
REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO

 Narrativa tradicional:
tradicional Sigue un orden cronológico.
cronológico
Disposición narrativa: Ab ovo.
ovo
Por ejemplo: Nacimiento –
niñez – adolescencia – etapa actual.
 Narrativa contemporánea:
contemporánea Alteraciones en la ordenación
cronológica y causal de los hechos narrados. No existe un
orden cronológico claro o lineal.
lineal
Disposición narrativa: In media res o In
extrema res.
res
Por ejemplo: Adolescencia – etapa actual – niñez –
adolescencia - etapa actual.
RECUERDA QUE: LA DISPOSICIÓN NARRATIVA

Es la forma en que se ordenan los acontecimientos.


Se denomina también trama.
De acuerdo a esto tenemos tres posibilidades:

AB-OVO Lineal o cronológico.

IN MEDIA RES Desde la mitad de la historia.

IN EXTREMA RES Desde el final.


Ab-ovo
 

Etimológicamente significa “desde el


huevo” y el nombre sirve para
representar a los relatos contados
ordenadamente desde el principio.
principio
 
Es decir, sigue una línea cronológica
consecutiva en el avance de la historia
de principio a fin.

PRINCIPIO
In media res
Etimológicamente significa “desde el
medio de las cosas” y el nombre sirve
para representar a los relatos que se
cuentan desde la mitad de la historia
y, desde ahí, en forma paralela se
avanza al futuro y se aclaran sucesos
del pasado.
In extrema res
 

Etimológicamente significa “desde el


extremo de las cosas” y el nombre sirve
para representar a los relatos que se
cuentan desde el final de la historia y,
desde ahí, se aclaran sucesos del pasado.
Habitualmente en la primera página de la
obra se nos da a conocer el desenlace de
la misma.
INICIO
Técnicas que subjetivizan y
relativizan al narrador
El narrador contemporáneo:
subjetivización y relativismo
 Se deja la omnisciencia del siglo XIX
 Incorpora el relativismo cultural de
nuestra época
 Solo conoce algunos datos, conoce ciertos
aspectos, está en condiciones de contar
algunas cosas, y por lo tanto, su historia
dista mucho de estar resuelta
Técnicas que subjetivizan y
relativizan al narrador
1. El narrador personal
 Utiliza mayoritariamente la 1ª persona
singular
 Visión restringida de la realidad narrativa
 Se relata a partir de una serie de
limitaciones
 Por ejemplo: los narradores niños
Técnicas que subjetivizan y
relativizan al narrador
2. La pluralidad de voces narrativas

 Disminución de la importancia del narrador


básico
 Mayor espacio a varias voces que aparecen
como narradores
 Consecuencia: disminución del
conocimiento del mundo narrado,
contradicción entre las distintas visiones
del hecho narrado
 Un ejemplo de ello es la novela “La
Hojarasca” de Gabriel García Márquez, en
que tres narradores, de tres generaciones
distintas – el padre, su hija y su nieto-
todos en primera persona,  dejan fluir sus
impresiones respecto de una situación que
viven en común: El entierro de un médico
rechazado por el pueblo y al  que solo ellos
asisten.
 1) No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos,
de ese sabor. Pero abro los ojos un poco y entre las pestañas
distingo a las dos mujeres, al médico que huele a cosas
asépticas; de sus manos sudorosas que ahora palpan debajo
de la camisa mi pecho, asciende un pasmo de alcohol
ventilado. Trato de retirar esa mano.
 2) Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras
olvidar el estado en que te encuentras. Te disculparás. No te
encuentras. Te encontrarás. Te traerán desmayado a tu casa;
te desplomarás en tu oficina: vendrá el doctor y dirá que
habrá que esperar algunas horas para dar el diagnóstico.
 3) El vio pasar el domo naranja y las columnas blancas,
gordas, del Palacio de Bellas Artes, pero miró hacia arriba,
donde los cables se unían, separaban, corrían – no ellos, él con
la cabeza recostada sobre la lana gris del asiento (…) y esa
corte de vendedores de billetes y limpiabotas y mujeres
enrebozadas y niños con el labio superior embarrado de moco
lo rodearon hasta que pasó las puertas giratorias.
 Los tres segmentos se refieren a los momentos
cercanos a la muerte del protagonista. La presencia
de tres narradores permite relatar la historia desde
distintas perspectivas.
 El primero  está a cargo de un narrador en primera
persona, intradiegético y  se mueve principalmente en
el plano sensorial; sabores, olores, imágenes y
sensaciones táctiles que este experimenta en su lecho
de muerte.
 En la selección 2, el narrador está en  segunda
persona y se dirige al protagonista en tono
admonitorio. Vale la pena destacar que aquí los hechos
se disponen en un orden inverso al tiempo cronológico.
 En el último párrafo, se presenta un narrador en
tercera persona, extradiegético, que  relata la llegada
del personaje a su oficina, la mañana del día en que
cae enfermo.
El discurso interior de los
personajes
El discurso interior de los
personajes
 Consecuencia del psicoanálisis
 El hombre posee un lenguaje interior que
canaliza de modo particular nuestros deseos y
pensamientos más íntimos
 La literatura lo aborda plasmando las
conciencias de los personajes
 Para ello, parte de la base de que el lenguaje
interno es representable lingüísticamente (a
pesar de su desorganización y arbitrariedad)
EL DISCURSO INTERIOR DE
LOS PERSONAJES
 Técnicas narrativas que dan cuenta del
discurso interior de los personajes son:

a) Monólogo interior.

a) Corriente de la conciencia.

a) Soliloquio.
Monólogo interior
 Es una modalidad expresiva que no necesita una
presentación previa de parte del narrador, ya que
es el personaje quien asume la responsabilidad del
discurso.

 Consiste en verbalizar los contenidos mentales del


personaje,
personaje dando lugar para que el autor se
introduzca directamente en su interioridad.
 Conserva una organización sintáctica reflejada en
la secuenciación lógica de las oraciones, oraciones
estructurada a través del uso de la puntuación
(diferencia con el fluir de la conciencia).
Corriente de la conciencia
 Consiste en una narración que muestra lo que el
personaje piensa casi sin ser procesado,
procesado por lo
tanto, a menudo el texto carece de cohesión (a
veces no hay conectores ni signos de puntuación)
y no hay mucha coherencia,,
coherencia pues el personaje
habla saltando de un tema a otro, aunque
correspondan al mismo o a distinto contexto.
 Es un monólogo interior que responde
específicamente a contenidos mentales
carentes de una estructura lógica.
lógica
 Busca reproducir el fluir inconsciente de
pensamientos que aparecen en la mente de algún
personaje.
Corriente de la conciencia
 La estructuración discursiva es caótica y no
obedece a las normas lingüísticas
cotidianas. El discurso no se desenvuelve
conforme a una coherencia lógica, sino que
sigue el ordenamiento subjetivo en que se
presentan los contenidos al interior de la
conciencia.
 Los signos de puntuación sufren una
alteración severa o desaparecen, porque la
intención de esta técnica es mostrar las ideas
más íntimas en toda su dimensión, esto es,
desorganizadas.
Soliloquio
 Conocido como “monólogo citado”.
citado”
 Consiste en la transcripción directa de
la conciencia y los procesos síquicos
desde la mente de un personaje, sin la
presencia del narrador.
 Corresponde a un tipo de monólogo
interior que necesita una reflexión
estructurada,
estructurada pues en ella el
personaje argumenta para ser oído.
oído
Soliloquio
 Es mucho más organizado y lógico que
los otros discursos interiores.
 Los pensamientos y emociones se
presentan con cierto control y
ordenamiento lógico, como si el
personaje estuviese realizando un
autoanálisis o confesión.
confesión
 Se puede hablar de una “reflexión en
voz alta”.
alta”
El soliloquio es un monólogo
tradicional que supone siempre una
hipotética audiencia, por lo tanto,
debe ser más claro, lógico y
razonado. El monólogo interior no
se preocupa de ese detalle,
simplemente reproduce lo que
sucede en nuestra mente, sin
preocuparse de ordenarlas, las
muestra tal como fluyen en nuestra
conciencia.
Ejemplo de Monólogo interior

“Ya he dicho que yo no había comentado


nada con Imaz, mucho menos con Carpanta.
¿A qué, pues, tales palabras? ¿Cómo se
había enterado de lo que yo sentía? ¿Se
burlaba de mí o acaso quería ayudar a su
hermana Magdalena, que parecía tan inhibida
como yo mismo a la hora de manifestar sus
sentimientos? La posibilidad de que se tratara
de esto último alentaba mi esperanza (...)”
Ejemplo de Corriente de la Conciencia

“Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de


la película como todos los sábados cuando después
del cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si
con la luna uno se pone siempre romántico pero no
me iba a poner romántico con Marta claro después de
diez años lentos de matrimonio todo cambia y cuando
ella me llamó Juan María el nombre me pegó en la
nuca como una corriente de aire y recién entonces la
vi uniformada por la luna en una silueta que
empezaba a vencerse nunca se me había ocurrido
que pudiera reprocharme”
(Cuento El Idilio, Mario Benedetti)
Ejemplo de Soliloquio

“ Imagínate que tienes una herida en alguna


parte de tu cuerpo, en alguna parte que no
puedes ubicar exactamente, y que no puedes,
tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te
duele y amenaza abrirse o se abre cuando te
olvidas de ella y haces lo que no
debes,...inclinarte, correr, luchar o reír (...)”
Los Estilos o Modos
Narrativos
2.- E s t i l o I n d i r e c t o
libre
 Es una mezcla de ambos estilos
anteriores, por lo tanto, más
complejo. Mezcla la onmisciencia
del narrador con la expresión de la
interioridad de los personajes.
Como resultado, el narrador parece
hablar desde el interior de sus
personajes.
¿Qué son los estilos narrativos?
 Se denominan estilos o modos. Se refieren al
modo de narrar, representan los niveles de
influencia del narrador en los hechos relatados.

 El concepto de “modo narrativo” se refiere a


“cómo está dicho”, es decir, el tipo de discurso
que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio
o real que quiere contar
 Se dividen en tres estilos: Directo, indirecto e
indirecto libre
1.- E s t i l o D i r e c t o

 En el estilo directo se interrumpe el hilo


narrativo para reproducir literalmente lo dicho.

 Cuando los personajes “hablan” en el relato lo


hacen por medio del diálogo. El narrador lo
introduce a través de un recurso retórico que
consiste en señalar directamente lo que dijo tal
personaje- viene a ser una cita literal de las
palabras que ocupó. 
 A través de este modo se permite conocer
inmediatamente el pensamiento del
personaje a través de su propia expresión,
es decir, las palabras o pensamientos de
los personajes se reproducen tal cual
fueron dichas o pensadas, sin cambiar,
añadir o quitar nada. En el texto aparece
señalado por el uso de un guión que
introduce la voz del personaje o por la
acotación entre comillas de esta. 
Ejemplo de estilo directo

...-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse


cada minuto un vaso de agua, yo me
tragaría el mar-.
La joven se rió mostrando su blanca
dentadura.
-¡Así, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada saludó la moza la
ocurrencia...
El Pozo, Baldomero Lillo
2.- E s t i l o I n d i r e c t o
 Predomina el lenguaje del narrador. Cuando
éste quiere darle paso a las palabras de
alguno de los personajes, las menciona en su
propio discurso, narrándolas él mismo, sin
dejar hablar a nadie.
 La marca formal de este estilo es el uso de
la conjunción subordinante que.

Por ejemplo: Clavándole la mirada,


su madre le dijo que nunca sería
feliz lejos de allí.
Ejemplo de estilo indirecto

“...Una tarde, habiéndome


informado bruscamente de que lady
Madeleine ya no existía, me anunció
la intención de conservar el cuerpo
durante una quincena (en espera del
entierro definitivo) ,en una de las
numerosas cuevas situadas bajo los
gruesos muros del castillo...”

La Caída de la Casa Usher, Edgar


Allan Poe.
 El narrador, en tercera persona, recoge las
palabras o pensamientos de los personajes
como si fuera en estilo indirecto, pero las
palabras se insertan en el relato sin verbo de
lengua o pensamiento, sin los nexos, y sin
marcas topográficas.

 Suprime los verbos de habla y pensamiento


introductorios: “pensó”, “se preguntó” dijo-
exclamó-.
 Reproduce el vocabulario característico del
habla personaje
Ejemplo de estilo Indirecto libre

Un calor perfumado subió desde dentro de las cobijas.


Era bueno el acondicionador que usaba para la ropa.
Campo de lavandas. Cinco días de fragancia decía el
aviso. Debía podar las margaritas sin falta. Si no, en la
primavera no florecerían. Ocho minutos para levantarse.
Se quedó mirando las franjas de luz que entraban por
las persianas. Haría frío, seguro, porque los vidrios
estaban empañados. María Puértole. Mi María. Era el
único que no la llamaba María José. Cerró los ojos. A
quién podía ocurrírsele poner una puerta de chapa en
una casa en el mar. A veces los sueños eran tan
estúpidos.
el protagonista comienza su día dentro de la cama, y
luego va realizando una cantidad de acciones domésticas
que están contadas en tercera persona, objetivamente.
Pero para contar los pensamientos que acompañan ese
quehacer nos habla directamente el personaje.

También podría gustarte