Está en la página 1de 9

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Las principales actividades comunicativas son:


Escuchar
Hablar
Leer
Escribir
ESCUCHAR
Escuchar es estar pendiente de algo o de las palabras de alguien, es atender a cierta
cosa en particular.
Oír es una actividad pasiva, mientras que escuchar es una actividad activa. Oír es
responder automáticamente e instintivamente a un estímulo auditivo.
Para escuchar se requiere más esfuerzo: muscular, de concentración y físico. Además,
el tiempo de duración.
Escuchar es equivalente a la lectura. Cuando leemos desciframos signos y ponemos
atención al contenido del texto. Esto mismo sucede cuando escuchamos a una persona:
leemos su comunicación no verbal.
LO QUE DICE SINO CÓMO LO DICE
HABLAR
Es la forma cómo se seleccionan y se ordenan las palabras. Puede ser formal o informal
de acuerdo a la circunstancia.
Cuando una persona habla trasmite su conocimiento, sus experiencias vividas, cultura,
lugar de procedencia y manera de pensar.
Pensamos a la velocidad de 2000 palabras por minuto, mientras que hablamos a la
velocidad de 200 palabras por minuto.
LEER
La lectura
Es un acto de comunicación en el que el emisor es el autor y el receptor es el lector. A
través de ella se capta el mensaje, que es el pensamiento del autor, y se contrasta de
forma crítica con el conocimiento previo del lector (se da el aprendizaje significativo).
A través de la lectura se establece un diálogo con el autor).
ESCRIBIR
No es solo un proceso mecánico de descifrar códigos o palabras, sino
fundamentalmente un acto intelectual, cognitivo, neuronal.
En necesario salir del facilismo del “copia, pega y entrega”, para ingresar en el mundo
de la construcción del conocimiento, de la redacción.
ESCUCHAR

¿Sabemos escuchar?
-Escucha desconectada
-Escucha competitiva
-Escucha verbal
- Escucha empática
El emisor puede haber codificado muy bien lo que quiere transmitir; sin embargo su
mensaje no llegó como él quería. ¿Qué ocurrió?
Hubo interferencias que se presentaron. Pueden ser: físicas, fisiológicas, psicológicas,
semánticas y técnicas.
ESCUCHAR
Interferencia física
- Incomodidad en el lugar donde se encuentra.
- Presencia de ruidos físicos. Vg. El ruido del taladro.
- La temperatura: el calor o el frío.
- La iluminación inadecuada.
- Letra demasiado pequeña.
- La letra ilegible.
- Imagen mal enfocada.
Interferencia fisiológica
- El dolor físico.
- El sueño.
- La falta de visión.
- Tartamudez.
ESCUCHAR
Interferencia psicológica
- Menosprecio.
- Actitud déspota o agresiva.
- La timidez.
- La falta de interés en el tema.
- Pensar en otra cosa.
- Las preocupaciones y problemas de orden sentimental.
- Los prejuicios sociales, raciales y culturales.
- La actitud de prejuicio contra los roles sociales.
Interferencia semántica
- La mala dicción.
- El uso de tecnicismos.
- Las diferencias culturales entre el emisor y el receptor.
ESCUCHAR
Interferencia técnica
Por deficiencias de índole mecánica, eléctrica, acústica o electrónica. Vg. Un micrófono que no funciona, las líneas
horizontales o diagonales en la pantalla.
EL PROCESO DE ESCUCHAR
El acto de escuchar se somete a un objetivo específico: obtener información de una determinada materia,
proporcionar ayuda. El mayor problema surge porque estamos tan inmersos en lo que decimos y no ponemos atención a
lo que escuchamos.
El proceso de escuchar consiste en una serie de pasos como son: la atención, la concentración, la comprensión, la
memoria, la evaluación y la respuesta.
La atención. Es disponer de los sentidos y la mente en algo que se escucha. Es necesario el estímulo y los estados
emocionales.
La concentración. Es dirigir todas nuestra atención hacia un determinado estímulo.
La comprensión. Es percibir el significado de las cosas. Es aprehender algo.
La memoria. Es la capacidad psicológica de retener información.
La evaluación. Después de escuchar al emisor, procede el paso de emitir una valoración.
La respuesta. Es indispensable que el emisor sepa cuál es el efecto de lo que se dice.

También podría gustarte