Está en la página 1de 27

LA SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIAS

Enfoques Conceptuales y
Metodológicos Generales
Propuestas de Sistematización revisadas
1. Red Alforja. Oscar Jara
2. Taller Permanente de Sistematización - CEAAL-Perú.
M.Barnechea, E. González y M.L. Morgan
3. Escuela para el Desarrollo. M. Francke y M.L. Morgan
4. CIDE (Chile) S. Martinic
5. Dimensión Educativa y otros en Colombia. L. Cendales, A. Torres
6. Grupo de Investigación en Educ. Popular. Univ. del Valle
7. Programa Especial de Seguridad Alimentaria (FAO-Centroamérica)
J. Almenara
8. Programa de Gestión del Desarrollo Comunitario (Nicaragua)
F. Coppens y H. Van del Velde
9. Secretariado Rural (Perú-Bolivia) M. Francke
10. FIDAMERICA-PREVAL. J. Berdegué
11. PIIE/FDLA (Chile) S. Lanvín
12. Sistematización y Evaluación en ONGs. A. Rodríguez
Conceptos
13. Diálogo entre el saber y el hacer. M. R. Ayllón Propósitos
14. Intento de síntesis. A. Verger Procesos
Conceptos: lo nuclear en la diversidad
 Aprender de las prácticas: la práctica como experiencia que
produce un conocimiento útil.
 Mirar las prácticas/experiencias como procesos históricos
complejos, en los que intervienen distintos actores, que se realiza
en un contexto económico-social determinado y en un momento
institucional.
 Sistematizar significa entender e interpretar lo acontecido
mediante uno o varios de estos procesos:
 Reconstrucción de lo sucedido.
 Ordenamiento de información.
 Reflexión crítica a partir del reconocimiento de los saberes que
ya se poseen.
 Descubrimiento y/o explicación de la lógica y/o la teoría.
 Análisis, Síntesis
 Extracción de aprendizajes, conocimientos teóricos, etc.
El Objeto: ¿Qué se sistematiza?
 Prácticas
 Experiencias Intervención
 Proyectos Acción
 Programas
 Acciones
 Procesos
Transformación
Social
El Objeto: ¿Qué es “sistematizable”?
 Las experiencias personales que se viven en el marco de
una intervención intencionada.
 La experiencia de un equipo al implementar un proyecto o
programa.
 El proyecto o programa mismo, sus apuestas, estrategias,
métodos de intervención, o la trayectoria institucional en un
plazo amplio.
 Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se
desea comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus
alcances y limitaciones.
 Un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio
local o regional.
 Aspectos temáticos de experiencias, proyectos y
programas (puntos de vista-discurso; condiciones-
contextos; estrategias-métodos, etc.)
¿Prácticas o Experiencias?
Reflexión en y sobre
Práctica/acción
Construcción de Saberes, valores
emociones...
conocimiento
Conciencia de las
razones del hacer

Experiencia
Comprensión teórica y
contextuada

Transformación
“Se sistematiza para conocer las prácticas, los saberes imbricados en
ellas, las experiencias configuradas a partir de la conciencia de las
prácticas, los saberes y las emociones que las constituyen” A. Ghiso 2006
Características de la Experiencia

 Procesos vitales histórico-sociales


 Acciones / Relaciones

 Emociones / Interpretaciones

 Condiciones / Situaciones

 Conocimientos / Percepciones

 Saber / Conciencia

 Compartir / Confrontar

 Objetivo / Subjetivo

 Teoría / Práctica

 Proyecto / Proceso / Productos


Propósitos de la Sistematización
1. Ordenar la práctica/experiencia para poder dar cuenta de ella.
2. Reflexionar y analizar críticamente las prácticas para comprenderlas.
3. Hacer conceptualizaciones desde las prácticas, descubrir la lógica y
elaborar esquemas de interpretación.
4. Generar aprendizajes, producir conocimiento teórico nuevo, útil para
transformar la realidad.
5. Identificar aciertos, errores y elementos clave que influyen en los
resultados. Legitimar o validar una opción metodológica.
6. Mejorar las prácticas y apropiárselas.
7. Comunicar y contrastar experiencias, socializarlas, compartir lecciones.
8. Aportar a la elaboración de políticas y estrategias alternativas o más
efectivas que puedan ser generalizables.
9. Favorecer el desarrollo y la formación de los equipos de la organización,
generar procesos de inter-aprendizaje, construir identidad.
10. Retroalimentar los sistemas de planificación, formulación de proyectos,
seguimiento y evaluación.
11. Cumplir con requisitos establecidos por las agencias.
12. Responder a insuficiencias de los métodos tradicionales de estudio de
proyectos y acciones sociales.
La Sistematización y la generación
de conocimientos
Transforma la experiencia en conocimiento
ordenado, fundamentado y transmisible

La contrasta con lo que se sabía de antemano


y con el conocimiento acumulado (Teoría)

Produce nuevo conocimiento, no


necesariamente sólo teórico

Mejora
Mejora o transforma
transforma lalaacción
acción
Manejo de la Teoría en la Sistematización
 No exige de entrada un marco teórico acabado, aunque sí es
conveniente explicitar claramente el “contexto teórico” (premisas,
conceptos y conocimientos que han fundamentado la práctica)
 Se va conociendo al actuar (Epistemología de la Práctica–Schön)
La sistematización busca sacar a la luz la teoría que está en la
práctica.
 La práctica es hipótesis de acción que expresa el conocimiento
con que se cuenta. La intervención produce nuevo conocimiento
(práctico) que puede llevar a cambios en la acción.
 El sistematizar es un ejercicio teórico: confronta el quehacer
práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran; se sustenta en
una epistemología; se formulan categorías, se clasifica y ordena
elementos empíricos, se hace análisis, síntesis, inducción y
deducción, se obtienen conclusiones para su verificación práctica;
y se crean nuevos conocimientos sobre los procesos sociales.
La Sistematización y otras formas de
generación de conocimientos
 Memorias e Informes (investigación documental, descriptivos,
narrativos, sistematización de información)
 Investigación social (acción, participativa, etnográfica…)
 Evaluación (de objetivos, procesos, resultados…)
 Seguimiento, monitoreo o control de la acción.
Información, datos,
discurso, conceptos... Memorias
Experiencias, Sistematización Informes
con interpretación Sistematización
crítica contextuada Seguimiento como proceso
de un sistema
Evaluación Investigación de gerencia
Social institucional

Todas estas formas comparten técnicas e implican


“investigar” para producir información y conocimiento
Otra visión: La Sistematización como
modalidad de la Investigación Social
1. Investigación de la Acción Social
2. Investigación Participativa
3. Investigación-Acción Participativa Seguimiento
4. Investigación Interpretativa Crítica

Investigación 4. Develación de la densidad


cultural de la experiencia
Social y las relaciones, haciendo
Evaluación inteligibles sus sentidos,
conflictos, fortalezas y
Sistematización debilidades.

Memorias 2.Participación de los


Informes sujetos en el análisis e
1. Razón práctica reflexiva: interpretación de
predisposiciones, hipótesis resultados, en la
y valoraciones que búsqueda de soluciones
subyacen a la acción. 3.[y en las acciones de
implementación]
La Sistematización desde los
Paradigmas de la Investigación Social
 Positivista (cuantitativo, empírico-
analítico, racionalista): comprobación
de hipótesis y construcción de teoría
generales.
 Interpretativo (cualitativo,
fenomenológico, naturalista,
humanista): descubrimiento y
comprensión de los fenómenos en
condiciones naturales (la práctica); la
teoría no es lo fundamental. SISTEMATIZACIÓN
 Sociocrítico: transformación de la
práctica y solución de problemas
sociales; la ideología es parte objetiva
de la realidad.
Enfoques epistemológicos en la
Sistematización (A. Ghiso)
 Histórico-dialéctico (unidad entre el saber y el hacer): las
experiencias hacen parte de una práctica social e histórica
dinámica, compleja, plena de elementos constitutivos, en relación
con otras similares en contextos que permiten explicarlas. (Jara)
 Dialógico e interactivo: las experiencias son espacios de
interacción, comunicación y relación, que pueden ser leídas
desde el lenguaje y las relaciones, a partir de referentes externos
e internos. (Martinic)
 Hermenéutico interpretativo: se busca entender a los actores en el
desarrollo de sus razones prácticas: intencionalidades, hipótesis,
sentidos y valoraciones que subyacen a la acción. (Osorio, Hleap)
 Reflexividad y construcción de experiencia humana: se busca
recuperar el saber tácito implícito en las pautas de acción y en la
percepción del problema, para explicar la experiencia. (Pakman)
 Deconstructivo: se coloca a los actores en la posibilidad de
abandonar lo que se es, para colocarse en un horizonte de
construcción de lo que puede ser. (Mejía)
Convergencias epistemológicas
 Enmarcamiento en el paradigma interpretativo que apunta a la
comprensión integral de los fenómenos sociales, analizados
como sistemas de interacción y producción de significados; y/o
en el socio-crítico, que busca la transformación de la práctica
añadiendo el enfoque ideológico en la descripción y comprensión
de la realidad. Uso preferente de técnicas cualitativas.
 Disconformidad con categorías de análisis que dicotomizan el
sujeto que conoce del objeto a conocer, la teoría de la práctica, el
saber del actuar, el saber empírico y el saber científico.
 No se aspira a “mirar las experiencias con objetividad”, sino a
“objetivar la experiencia” convirtiéndola en objeto de
conocimiento y transformación.
 No se limita a la racionalidad; se toman en cuenta creencias,
valores, emociones, sentimientos, juicios valorativos …
 Incorpora algún grado de evaluación, en la medida que se busca
conocer los logros, si se cumplieron los objetivos propuestos y
por qué, además del por qué sucedió lo que pasó en el proceso.
Acuerdos en los Enfoques: diferencias de la
Sistematización con otros modos de investigar (Ghiso)
 A toda sistematización le antecede un “hacer” que puede ser
recuperado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del
proceso.
 Todo sujeto es sujeto de conocimiento. Tanto la acción, como el
saber sobre la acción que posee son el punto de partida de la
sistematización.
 La sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos
en el que se negocian discursos, teorías y construcciones
culturales, con el fin de construir un objeto de reflexión y
aprendizaje común.
 La sistematización como proceso de construcción de
conocimiento no es neutro y hace parte de las propuestas socio-
críticas; el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo
enmarcan son transformadores.
 En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto.
Nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos.
Características de la Sistematización
Lo común Lo diferente y discutido según los Enfoques
Proceso Con o sin esquema (itinerario) preestablecido y su flexibilidad.
Participación Papel del sujeto que generó/participó en la experiencia:
sistematiza, dialoga, informa …
Diálogo Si se confrontan y negocian visiones de la realidad.
Recuperación Importancia que se otorga a la memoria histórica.
Ordenamiento El tipo de lógica y el grado de subjetividad que se promueve.
Teoría-Práctica Perspectiva desde la que se entiende la relación T-P
Reflexión Tipo: descriptivo, interpretativo, crítico … Contextualización:
Análisis en tiempo, espacio … Perspectivas: de sujetos y objetos
Estrategia Metodología y herramientas utilizados para la sistematización
Conocimiento/ Si es sólo comprensión de lo que se hace y cómo, si se busca
Aprendizaje producir nuevo conocimiento, su naturaleza y el propósito
(avance teórico, cambio o transformación de la práctica …)
Difusión Estrategias y formas para compartir con otras personas y hacer
pública la información.
RECUPERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRACTICAS
La selección del cómo en función de:
•Los Objetivos
•Comprender el trabajo propio
•Mejorar la práctica
•Favorecer la comunicación
•Producir conocimiento teórico
•Las características de la experiencia
•La necesidad-Usos del conocimiento
•Los destinatarios de la información
•El(los) que sistematiza(n)
•Otras …
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TEÓRICO/ACADÉMICO
Énfasis de los Enfoques: ¿Quién sistematiza?
ACTIVIDAD EXTERNA AL EQUIPO EJECUTOR
La selección de quién en función de:

•Los Objetivos
•Comprender el trabajo propio
•Mejorar la práctica
Facilitadores
•Favorecer la comunicación
Acompañantes
•Producir conocimiento teórico
•Necesidad-Usos del conocimiento
•Los destinatarios de la información
•Características de la experiencia
•Otras …

LOS ACTORES DIRECTOS Y PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIA


Énfasis de los Enfoques: El momento

Sistematización retrospectiva
Recuperación interpretativa de una experiencia pasada,
para aprender y rescatar algo de ella.

Sistematización de experiencias en proceso


Para comprenderlas y apropiárselas,
darlas a conocer o para rediseñarlas o reorientarlas.

Sistematización de seguimiento o prospectiva


Acompaña la planificación y la ejecución de la experiencia
hasta su término para evaluarla o informar sobre ella
Procedimientos que se comparten
 1. Formulación de preguntas y/o hipótesis respecto a algo,
algún aspecto de la realidad, "objeto de estudio".
 2. Recolección, ordenada y controlada, de la información
necesaria para responder a las preguntas planteadas.
 3. Análisis de la información: reordenamiento en base a
criterios, categorías, variables, indicadores, etc., que se
desprenden y cobran coherencia en un conjunto de
proposiciones interpretativas generales (marco teórico, contexto
teórico, enfoque conceptual)
 4. Interpretación de los resultados y obtención de conclusiones
o recomendaciones a partir de dicha interpretación.
 5. Redacción y difusión de las conclusiones y de los
procedimientos que se emplearon.
Elementos de la Sistematización

Socialización – Comunicación – Formación


Carmona, 1999
Técnicas/herramientas en la Sistematización
 Análisis documental y de información secundaria.
 Encuestas y Entrevistas a actores (con cuestionarios o abiertas)
 Talleres con grupos focales.
 Árbol de problemas (diagramas de causa-efecto)
 Líneas de tendencia y de tiempo (cronologías)
 Organigramas y sociogramas.
 Diagrama de la organización.
 Observación y Registros.
 Fichas de registro (fuentes, temáticas, citas, ideas)
 Diarios de campo y de vida.
 Relatos de vida, autobiografías…
 Registros de reconstrucción de actividades.
 Construcciones de tipologías, categorías, mapas conceptuales.
 Matrices: de análisis comparativo de información, de factores y
consecuencias, de acuerdos y desacuerdos.
 Operacionalización de conceptos.
 Técnicas estadísticas para datos cuantitativos y cualitativos.
 Redacción de Informes técnicos
Sistematización y Formación
 En sí es una herramienta de aprendizaje: conocimiento-
asimilación, apropiación y utilización.
 Es “refuerzo” del aprendizaje: reflexión-interiorización.
 Es herramienta para analizar el proceso de aprendizaje de los
beneficiarios del programa, detectar necesidades, buscando
adecuar la intervención.
 Permite identificar aciertos y errores para también aprender de
ellos.
 Apunta a una recurrencia dialéctica, volviendo cíclicamente a la
práctica para transformarla y superar nuevos retos en un
movimiento en espiral.
 Ayuda a constituir sujetos críticos y creadores.
 Contribuye a desarrollar capacidades para ejercer nuevas
formas de poder desde la ciudadanía (empoderamiento)
 Es “instrumento pedagógico” de Educación Popular.
Sistematización y Comunicación

Implica, necesariamente, la puesta en marcha de


estrategias de intercambio, discusión, comunicación,
almacenamiento y recuperación de la información:
 Talleres y otras formas de eventos presenciales
 Redes de trabajo y Comunidades virtuales
 Producción y circulación de documentos
 Publicaciones: impresas, digitales
 Bases de información digitalizadas
 Plataformas informáticas en Internet
 Otras
Condiciones para Sistematizar
 Institucionales: articulación en la estrategia institucional,
experiencias planificadas y/o intencionadas, voluntad política,
tiempo, recursos humanos y materiales.
 Personales:
 Un sujeto que defina, desde su autonomía, la situación del hacer
social y del saber sobre el quehacer social.
 Interés en aprender de la experiencia.
 Actitud auto-crítica
 Sensibilidad para dejar a la experiencia hablar por sí misma, sin
imponer visiones o criterios.
 Habilidad para hacer análisis y síntesis.
 Capacidad para la fundamentación de aseveraciones.
 Disposición a trabajar en equipo.
 Claridad expositiva.
 Apoyos:
 Atención de necesidades de inducción, formación y capacitación.
 Acompañamiento técnico de los procesos de sistematización.
 Estrategias de publicación, divulgación y socialización.
 Estímulos al personal.
Presentación elaborada por Maritza Barrios Yaselli,
para dar cumplimiento parcial a la actividad 1.1.
“Revisión de enfoques conceptuales y metodológicos de la
Sistematización de Experiencias -en general y en el caso
específico de la educación y las prácticas educativas”,
señalada en los Términos de Referencia
del contrato de la consultoría técnico-pedagógica
prevista en el Servicio concedido por el
Centro Magis a Fe y Alegría,
para las actividades de planificación del
Programa N° 7 del II Plan Global de
Desarrollo y Fortalecimiento Institucional
de la Federación Internacional.

Caracas, 30 de octubre de 2006

También podría gustarte