Está en la página 1de 25

PROYECTO FINAL

HILLARY GABRIELA TACAM SOCH


 La crioterapia, o utilización terapéutica del frío, tiene aplicaciones clínicas en
rehabilitación y otras áreas de la medicina. La crioterapia se utiliza fuera del ámbito de la
rehabilitación fundamentalmente para combatir el crecimiento de tejidos malignos y no
malignos; se utilizan temperaturas muy bajas y el frío se suele aplicar directamente sobre
el tejido a tratar. En rehabilitación se utilizan temperaturas moderadamente bajas para
controlar la inflamación, el dolor y el edema; para reducir la espasticidad; para controlar
los síntomas de esclerosis múltiple; y para facilitar el movimiento (fig. 8-1). Este tipo de
crioterapia se aplica sobre la piel, pero puede hacer disminuir la temperatura de los tejidos
profundos en la zona de aplicación, incluyendo los tejidos intraarticulares1,2. La
crioterapia ejerce sus efectos terapéuticos al actuar sobre los procesos hemodinámicos,
neuromusculares y metabólicos; en las siguientes secciones se explican los mecanismos
de actuación.

CRIOTERAPIA
 EFECTOS HEMODINÁMICOS
 Descenso inicial del flujo sanguíneo; generalmente, si se aplica frío sobre la piel causa una
constricción inmediata de los vasos cutáneos y una disminución del flujo de sangre. Esta
vasoconstricción persiste siempre que la duración de la aplicación del frío esté limitada a menos
de 15 a 20 minutos.

EFECTOS DEL FRÍO


 La vasoconstricción como respuesta inmediata al frío es un fenómeno
consistente y bien documentado; sin embargo, puede producirse vasodilatación
cuando se aplica el frío durante períodos más prolongados o cuando la
temperatura del tejido desciende por debajo de 10 °C.
AUMENTO POSTERIOR DEL FLUJO
SANGUÍNEO
 El frío tiene una serie de efectos sobre la función neuromuscular, como una
disminución de la velocidad de conducción nerviosa, elevación del umbral del
dolor, alteración de la producción de fuerza muscular, disminución de la
espasticidad y facilitación de la contracción muscular.

EFECTOS NEUROMUSCULARES
 Cuando desciende la temperatura del nervio, la velocidad de conducción
nerviosa disminuye en proporción al grado y duración del cambio de
temperatura. Se ha documentado la disminución de la velocidad de conducción
nerviosa en respuesta a la aplicación de un agente de enfriamiento superficial
sobre la piel durante 5 minutos o más. La disminución de la velocidad de
conducción nerviosa que se produce con 5 minutos de enfriamiento se revierte
totalmente en 15 minutos en personas con una circulación normal. Sin
embargo, después de 20 minutos de enfriamiento pueden ser necesarios 30
minutos o más para que se recupere la velocidad de conducción nerviosa como
resultado de una disminución mayor de la temperatura causada por una
duración del enfriamiento mayor.

DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE
CONDUCCIÓN NERVIOSA
 La crioterapia puede aumentar el umbral de dolor y disminuir la sensación de
dolor. Los mecanismos propuestos para explicar estos efectos incluyen la
contra irritación a través del mecanismo de la compuerta y la reducción del
espasmo muscular, la velocidad de conducción de los nervios sensitivos o el
edema posterior a una lesión.

AUMENTO DEL UMBRAL DE DOLOR


 Disminución del metabolismo
 El frío disminuye el ritmo de las reacciones metabólicas, incluyendo aquéllas
implicadas en la inflamación y la cicatrización. Por tanto, la crioterapia se
puede utilizar para controlar la inflamación aguda, pero no está recomendada
cuando el proceso de cicatrización se encuentra retrasado, porque puede alterar
aún más la recuperación. La actividad de las enzimas que degradan el
cartílago, como colagenasa, elastasa, hialuronidasa y proteasa, se inhibe
cuando desciende la temperatura en la articulación, cesando casi por completo
a temperaturas de 30 °C o inferiores.

EFECTOS METABÓLICOS
 CONTROL DE LA INFLAMACIÓN
 La crioterapia se puede utilizar para controlar la inflamación aguda y acelerar
así la recuperación después de una lesión o un traumatismo.
 CONTROL DEL EDEMA
 La crioterapia se puede usar para controlar la formación del edema,
especialmente cuando éste se acompaña de inflamación aguda.

APLICACIONES DE LA CRIOTERAPIA
 Hipersensibilidad al frío: Hay varias formas de hipersensibilidad al frío, como
la urticaria por frío. Reuma avanzado. Lesiones de piel (infecciosas o causadas
por enfermedades crónicas) Mieloma múltiple.

CONTRAINDICACIONES
 Técnica de aplicación por medio de una envoltura que contiene un gel
normalmente consistente de sustancias volcánicas o gel de silicato, que se
introducen en unas compresas de algodón o se aplican colocando algún
material textil de las mismas características mencionadas con anterioridad, que
puede calentarse, sumergiéndole en el agua a la temperatura adecuada, la
temperatura de aplicación es de 75ºC. Su punto de fusión es muy alto y es
necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos, para evitar la posibilidad de
provocar quemaduras.

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
 Aunque el grado de penetración en el cuerpo es de milímetros, el aumento de
temperatura local que produce es capaz de producir un aumento del riego
sanguíneo y demás efectos que mencionamos posteriormente; en la zona de
irradiación, este aumento perdura varios minutos tras el tratamiento. Se suelen
utilizar como medio de precalentamiento para iniciar el tratamiento
propiamente dicho, como cinesiterapia u otras medidas o modelos de
aplicación fisioterápicos.

OBSERVACIONES
 Los principales efectos son:
 Efecto anti-inflamatorio, pudiendo utilizarse en inflamaciones excepto en fase aguda.
 Efecto analgésico, se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la analgesia depende del
grado de temperatura, el tiempo de aplicación y de las condiciones particulares del paciente.
 Efecto antiespasmódico, actúa sobre los espasmos y las contracturas musculares, de los
esqueléticos o viscerales.
 Efecto tonificante circulatorio, la termoterapia intensa local puede producir un aumento de
la circulación sanguínea.
 Efecto cauterizante, el calor aplicado en una zona limitada y con una intensidad muy
superior a la tolerancia cutánea, produce la destrucción de los tejidos por quemadura,
aunque debe de aplicarse con precaución.

OBJETIVOS
 Este tipo de aplicación es exotérmica. Debe aplicarse en contacto íntimo con la
zona corporal a tratar, si bien ocasionalmente podemos utilizar algún medio
aislante de leve espesor, aunque es necesario enfriarlos un poco antes de
aplicarlos, para evitar la posibilidad de provocar quemaduras, son aplicaciones
locales de una duración que oscila entre 10 y 30 minutos.

INTERVENCIÓN
 Como en todas las aplicaciones de termoterapia se obtienen resultados en patologías
reumáticas crónicas y también resulta útil como medio para disminuir el dolor
localizado, asimismo en patologías que cursan generando contracturas musculares tales
como lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias. Aparato locomotor: en contusiones
musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares,
etc. Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen
central. Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis, es
un activador de la circulación y tiene efecto regulador de la permeabilidad capilar.
Aparato urogenital: en nefritis cistitis, litiasis. Aparato digestivo: dolores gástricos,
cólicos. Aparato respiratorio: bronquiectasias, laringitis, pleuritis. Enfermedades
metabólicas como la obesidad. Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los
abscesos y para mejorar la hidratación, favorece la sudoración y eliminación de toxinas.

HABILIDADES
 La dosis es subjetiva y depende de la sensación térmica del paciente, debemos
distinguir tres grados de dosificación: Dosis I, calor moderado, sensación
agradable, ligera. Dosis II, calor intenso, sensación de calor fuerte, suele
acompañarse de sudoración. Dosis III, calor muy intenso, la sensación está
entre el límite de lo tolerable e intolerable, la sensación de calor es
difícilmente soportable.

OTROS
 En las contraindicaciones en termoterapia deberemos de prestar atención a
cardiópatas, patologías psicológicas depresivas, afecciones inflamatorias de la
cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato
locomotor y pacientes que tomen medicación con anticoagulantes.

EVITAR
 Generalmente, el ultrasonido terapéutico tiene una frecuencia de entre 0,7 y
3,3 megahertzios (MHz) con el objetivo de maximizar la absorción de energía
a una profundidad de entre 2 y 5 cm de partes blandas.

ULTRASONIDO TERAPÉUTICO
 El ultrasonido terapéutico es utilizado para tratar lesiones generalmente
musculares, de articulaciones o de tendones; funciona por medio de ondas
sonoras generadas por medio de un transductor, éstas promueven la liberación
de calor hacia la zona afectada y la estimulación del flujo sanguíneo,
promoviendo la disminución de dolor e inflamación.
 Este tipo de tratamientos es muy eficaz, no causa ningún dolor ni tiene efectos
secundarios, sin embargo, no es recomendable que se realice diariamente por
más de 20 días y, de hecho, el número de sesiones siempre dependerá de lo
que el terapeuta indique según el avance de la lesión.

¿PARA QUE SE REALIZA?


 Consta de la liberación de ondas continuas y sin interrupción, produciendo un
efecto térmico y alterando el metabolismo de las células de la zona en
cuestión. Esto ayuda a acelerar la cicatrización, a disminuir la hinchazón y
generalmente es utilizado en lesiones crónicas.

ULTRASONIDO CONTINUO:
 Consiste de la transmisión de ondas con pequeñas interrupciones, hecho que no
genera ningún efecto térmico, pero aun siendo capaz de acelerar la cicatrización
y de disminuir la inflamación. A diferencia del continuo, el pulsátil es utilizado
como tratamiento para lesiones agudas.

ULTRASONIDO PULSÁTIL:
 Los agentes físicos habitualmente caen en desuso porque la intervención es
ineficaz o porque se desarrollan intervenciones más eficaces. Por ejemplo, se
utilizaban con frecuencia lámparas de infrarrojos (IR) para tratar heridas abiertas
porque el calor superficial que producen puede secar el lecho de la herida; sin
embargo, estas lámparas ya no se utilizan para esta aplicación porque actualmente
se sabe que las heridas curan más rápidamente cuando se mantienen húmedas. En
los primeros años del siglo XX se utilizaba luz solar para tratar la tuberculosis; sin
embargo, desde la introducción de los antibióticos, que generalmente son eficaces
para eliminar las infecciones bacterianas, los agentes físicos se utilizan raras veces
INFRARROJO
para tratar la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
 La terapia con radiación infrarroja se emplea para aprovechar los efectos fisiológicos del
calor superficial sobre los tejidos humanos para el tratamiento de diversas patologías y
afecciones de la salud.
 Es un medio de fácil aplicación, de efectos rápidos y muy útil. Se combina muy bien con
otras terapias y prepara la zona de tratamiento para otro tipo de tratamientos.
 Los efectos sobre el organismo son muchos y muy diversos debido a su poder de absorción
y penetración como por ejemplo: efecto antiinflamatorio, aumento de la sudoración, efecto
anticontracturante, vasodilatación superficial, alivio del dolor, relaja la musculatura lisa,
antiespasmódico, etc.
 Por lo que la terapia con radiación infrarroja está especialmente indicada en contracturas,
artrosis, artritis reumatoide, lumbalgias, espasmos musculares, tras realizar cualquier
actividad deportiva, estados de tensión muscular…

TERAPIAS CON RADIACIÓN


INFRARROJA
 El tratamiento suele durar entre 15 y 30 minutos. La piel se debe vigilar cada 5
minutos para evitar quemaduras o lesiones.
 La lámpara se coloca a unos 60 cm de distancia de la zona a tratar.
 La aplicación finaliza cuando el paciente inicia la sudoración, entonces se
considera que el proceso de termorregulación ha sido suficiente y se impide
así, el cúmulo de calor dañino para las células y tejidos.

APLICACIÓNES Y TRATAMIENTO
 Existen contraindicaciones, como por ejemplo en pacientes con enfermedades
cardiovasculares graves, casos de inflamación aguda debido al aumento del
edema y el dolor. También debe evitarse la aplicación durante el periodo
menstrual, o en pacientes que tuvieron una hemorragia reciente.

CONTRAINDICACIONES

También podría gustarte