Está en la página 1de 28

Constitución

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

HISTÓRICO CONCEPTUAL.

DIFERENCIA ENTRE PODER CONSTITUYENTE Y PODER DE REFORMA.

PODER CONSTITUYENTE. Sieyes: Temporal; congruencia; competencia.


Schmitt: Soberano. No tiene límites.
Nation building: Creación de una nación a partir de una constitución.
State building: Creación o cambio de gobierno.

CONSTITUCIÓN HA SIDO ENTENDIDA DE DIVERSAS MANERAS EN LAS


DISTINTAS ÉPOCAS DE LA CIENCIA CONSTITUCIONAL.

• POSEE DOS CARACTERÍSTICAS: Carácter político


Carácter normativo
• FENÓMENO POLÍTICO:
• Da base y sentido a un determinado sistema de organización que se
funda en la democracia y en el Estado de Derecho.
• FENÓMENO NORMATIVO:
• La Constitución es un sistema jurídico. Y por ende puede ser analizado
con las herramientas que dicha ciencia ha venido desarrollando, con
base en el sistema de fuentes que dan lugar a los presupuestos de
validez, existencia y efectividad de las normas.
CONCEPTO CONSENSUADO Y AMPLIO
DE CONSTITUCIÓN
“Norma jurídica suprema
creada por el pueblo,
que divide poderes y protege derechos y
que permite la creación de las demás normas del ordenamiento
estableciendo los procedimientos y órganos de creación de normas”
ELEMENTO POLÍTICO
• SCHMITT.
• Art. 16 Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789: “Toda
sociedad en la que la garantía de los derechos no se encuentre
asegurada, ni la separación de los poderes determinada no tiene
constitución”.
 Historia del concepto
• Politeia.
• Constitutio romana.
• Carta Magna de 1215 y Bill of rights 1689.
• Instrument of Goverment de Cromwell.
• Leyes fundamentales y leges imperii.
POLITEIA
CONSTITUTIO
Origen etimológico del concepto.
CARTA MAGNA 1215 – BILL OF RIGHTS
1689
Primera forma de limitar el poder a través de un ordenamiento jurídico.
INSTRUMENT OF GOVERMENT
Para Karl Schmitt se trata de la primera constitución histórica, ya que es
un documento jurídico que organiza los poderes.
Escrita por John Lambert para el Commonwealth de Inglaterra, Escocia
e Irlanda, tras la revolución que dio lugar a la decapitación de Carlos I
de Inglaterra.
LEYES FUNDAMENTALE Y LEYES
IMPERI
Para mantener la monarquía como régimen de gobierno.
Se debían mantener una serie de reglas superiores, que no estaban
muchas veces positivizadas y que eran costumbres o prácticas.
CRÍTICAS.
-POLITEIA: Origen divino y no popular. No estructuran el Estado, no
protegen derechos, ni reproducen las demás normas del ordenamiento.
-CONSTITUTIO ROMANA. No es creada por el pueblo sino por el
emperador.
-CARTA MAGNA – BILL OF RIGHTS: No son creadas por el pueblo
directamente.
-LEYES FUNDAMENTALES Y LEYES IMPERII: Son costumbres para
mantener un poder: el monárquico, que no es democrático
CRÍTICAS.
-INSTRUMENT OF GOVERMENT DE CROMWELL: No era democrático.
No protegía derechos. Todos los derechos estaban en cabeza del Lord
Protector que era Oliver Cromwell.
TESIS
Solo surgen constituciones modernas en las revoluciones burguesas, en
Estados Unidos y Europa con las siguientes características:
• Origen popular.
• Protección de derechos (en algunos casos)
• División de poderes.
• Que se puedan crear las demás normas del ordenamiento jurídico.
PRIMERAS CONSTITUCIONES
• ESTADOS UNIDOS.
1. Virginia 1776: Tenía Bill of rights. Sin embargo, fue creada por los
“landowners” algodoneros o latifundistas de Virginia.
2. Pennsylvania 1776: Es la primera constitución aprobada a través de
un referendo constitucional (constituyente).
3. New York 1777: La primera constitución que establece el
presidencialismo.
4. Massachusets 1780: Tiene un origen democrático.
5. FILADELFIA 1787. CONSTITUCIÓN.
• Europa.
1. Francia: Antes que una constitución se creó un ideario en torno a la
democracia liberal.
Rousseau: Idea democrática. Montesquieu: División de poderes.
-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1789.
Olympe de Gouges ---> declaración de los derechos de la mujer y de la
ciudadana.
-Primera Constitución francesa: 1791. Concesiones a los estamentos. Nobleza
-Constitución francesa de 1793: Sans-cullotes. La más democrática. No rigió.
Tenía un término de vigencia de 15 años.
A ella le prosiguió el denominado “Régimen del Terror” Maximillien
Robespierre.
“LA CONSTITUCIÓN DE LOS MUERTOS NO
PUEDE REGIR PARA LOS VIVOS”
THOMAS JEFFERSON
• Francia.
Constitución de 1795. Directorio. Dictadura de Napoleón. Se corona
emperador.
2. Polonia
Constitución de 1791. Otorgada por el monarca ante el temor de una
revolución.
3. LATINOAMERICANAS. Influencia francesa y de la Constitución de
Cádiz (1812)
APROXIMACIONES AL
CONCEPTO DE
CONSTITUCIÓN
Aproximación estatalista.
Georg Jellinek. Teoría General del Estado de 1900.
La Constitución está determinada por el Estado.
Incluso los derechos fundamentales contenidas en ella se explican por
la idea de autolimitación.
Son una autolimitación del Estado.
Críticas.
El Estado es una entelequia, muy abierto el concepto que no se sabe de
qué manera implementarlo y según Kelsen es la Constitución la que
crea el Estado y no al contrario.
Sin Constitución no hay órganos del Estado.
Aproximación jurídica
Kelsen (Teoría Pura del Derecho, Teoría General del Estado 1925).
La constitución en sentido positivo es aquella norma que contiene los
procedimientos y los órganos para producir otras normas.

Adolph Merkl: Teoría del escalonamiento de la norma.


Críticas: es neutral con relación a la idea política de Constitución.
 Aproximación política.
Carl Schmitt (Teoría de la Constitución 1928).
“Constitución es una decisión política fundamental que logra la unidad de
un estado”.
La decisión política fundamental se desarrolla en la Constitución y es la
Constitución en sentido material (En la Constitución de Weimar de 1919:
estado social de derecho, estado federal, división de poderes, protección de
derechos).
Las normas constitucionales que no contienen dicha decisión política
fundamental serán Constitución en sentido formal o “leyes constitucionales”
ej: normas colores de la bandera, normas administrativas contenidas en la
Constitución (Leyes constitucionales sobre guardabosques)
Aproximación sociológica
Ferdinand Lasalle ¿Qué es una Constitución?
Son las fuerzas reales de poder y tiene que haber una correspondencia
entre la Constitución real y formal.
Si la Constitución formal no se corresponde con la real – material – será
una “mera hoja de papel”.

*Factores reales de poder.


Aproximación integracionista
Rudolph Smend y Hermann Heller. Se integran los aspectos políticos y
la realidad con la Constitución.
La Constitución es un plebiscito cotidiano que se renueva cada día.
Formas en que se integra: interpretación, mutación constitucional,
reforma a la Constitución.
Nuestra definición de Constitución sería de cierta manera
integracionista conjuga los elementos políticos (creada por el pueblo,
división de poderes, protección de derechos) con elementos jurídicos
(suprema y que establece los órganos y procedimientos para crear las
demás normas del ordenamiento)
Concepto consensuado y amplio.
“Norma jurídica suprema creada por el pueblo que divide poderes y
protege derechos y que permite la creación de las demás normas del
ordenamiento estableciendo los procedimientos y órganos de creación
de normas”
PODER CONSTITUYENTE.

También podría gustarte