Está en la página 1de 16

DERECHO DE

PERSONAS
CEVALLOS DE BARRENECHEA, Carlos
LA PERSONA
 La función del Derecho, o mejor dicho, el papel que cumple el
ordenamiento jurídico, es importante e incluso vital ya que es el
encargado de establecer las pautas y límites que guíen la
conducta humana para que esta no sea perjudicial a los intereses
de los demás.(Varsi Rospligliosi)
 (ubi societas ibi ius: Donde hay sociedad, hay Derecho.
 La relación del ser humano con la naturaleza es indispensable.
No se limita a existir, busca “ser” y “realizarse” a ravés de sus
obras.
LA PERSONA
 En el D. Romano se diferenciaba hombre y persona. Aquel tenía
mente racional en cuerpo humano y la persona tenía libertad. Los
esclavos eran hombres mas no personas (les faltaba el status
libertatis). Fueron considerados cosas (rex).
 El concebido (en formación) y el cadáver (en descomposición)
 La persona es un ser permanente y en constante actividad.
 Código Civil 1852: El artículo 2 nos indicaba: “El hombre desde
que nace tiene los derechos que le declaran las leyes”.
 El Código Civil de 1936 reconoció dos sujetos de derechos: La
persona natural (art. 1, el nacimiento determina la personalidad) y
la persona jurídica (art. 39 en adelante).
LA PERSONA

 El art. 1 del Código Civil de 1984 institucionaliza la calidad de


sujeto de derecho del ser humano. Como tal regula 4 sujetos de
derecho, los clásicos como la persona natural y la persona
jurídica; y los contemporáneos, como el concebido y el ente no
personificado.
 La persona es sinónimo de sujeto de derecho, está ligado a la
aptitud genérica de adquirir derechos y contraer obligaciones.
 Personalidad: Aptitud que se tiene para adquirir derechos y
obligaciones (cualidad jurídica)-Capacidad jurídica o capacidad
de goce de derechos
LA PERSONA

 Características del sujeto de derecho:


 Categorización jurídica de la vida humana. Sistematiza la vida
humana a través de una forma legal. Le da un contenido jurídico
para protegerla adecuadamente.
 Vitalidad humana. Tener vida.
 Capacidad de goce: Facultad de ser titular de derechos y
obligaciones
 Genera relación jurídica subjetiva. (un derecho habiente creditor y
un obligado debitore).
 Derechos y deberes. Un derecho lleva consigo un deber. Sería muy
malo que solo tenga deberes.
LA PERSONA
• Subjetividad: El sujeto está relacionada con el ser, es un fin en si
mismo, premunido de dignidad, beneficiario de respeto y
consideración. Se le concede una libertad, facultad o poder
dentro de una esfera de actividad.
• Producto del ordenamiento jurídico. Es una creación del sistema
jurídico para poder catalogar la vida human y otorgar derechos,
así como exigir obligaciones, al ser humano.
• Reconocimiento de un estado: Son dos que determinan el
surgimiento del sujeto de derecho:
• -El biológico (sea con la concepción o el nacimiento).
• El social (la voluntad de agruparse).
LA PERSONA

• Extinción: La muerte es el momento extintivo de la subjetividad.


• Sin sujeto no hay derechos. Muerto el sujeto se extingues sus
derechos y pasan a sus herederos, quienes lo ejercen a fin de honrar
la memoria de sus muertos (protección de la personalidad
CONCEBIDO

• La VIDA HUMANA merece protección independientemente del estado


biológico en que se encuentre – concebido, gestado, niño,
adolescentes, adulto, anciano, moribundo, desahuciado, etc, y más
aún tratándose de un estado de desarrollo biológico inicial.
• Siendo una realidad existencial, el estado primigenio de vida,
representada en el concebido merece resguardo y amparo legal;
además, debe otorgársele una especial categoría jurídica para su
pleno interactuar social.
• LGS (Ley General de Salud), art. V, concordancia con el art. 4 de la
Constitución dispone que son sujetos de derecho especiales en el
cuidado de la salud: - El niño, la madre, el adolescente, el
discapacitado, el anciano en situación de abandono social.
SUJETOS DE DERECHO

• (CLASIFICACIÓN DE SUJETOS DE DERECHO: De acuerdo a su


esencia:
• Sujetos de existencia visible: Personas naturales, físicas o personas
propiamente dichas. Son sujetos de derechos humanos.
• Sujetos de existencia ideal: Son las personas jurídicas, morales,
civiles, ficticias, fingidas o no visibles. Son sujetos de derechos no
humanos.
• De acuerdo a sus compromisos:
• Sujeto activo: El que hace, lleva a cabo. El obligado, “sujeto de”,
connotación activa (sujeto actuanete). Es el titular de la acción:
Accionante, debitore.
• Sujeto pasivo: El que recibe, se favorece. El beneficiado. “Sujeto a”,
connotación pasiva (sujetado). Es el titular de la recepción:
derechohabiente, creditor.).
CONCEBIDO
• EL CÓDIGO CIVIL, salvo el art. 598, que lo llama al que está por
nacer), así como la Constitución de 1993, utiliza el término concebido.
Para la medicina:
• Cigoto, huevo, mórula, blástula, glástula, preembrión, embrión, feto,
naciente (nascens).
• Características:
• A) Vida humana en estado incial.
• B) Surge de la concepción o de acto similar. (art. 1 CODIGO CIVIL)=
• La concepción es el punto de partida de la vida humana y de la
protección juridica en su plena y total dimensión, lo cual ha sido
refrendado por el Tribunal Constitucional, Exp. 02005-2009-PA/TC ha
sostenido que el inicio de la vida humana se da con la concepción,
mas no con la anidación; afirmando que “(..) este colegiado se
decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser humano
se produce con la fusión de las células materna y paterna, con lo cual
se da origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual de
la ciencia, constituye el inicio de la vida de un nuevo ser.”
CONCEBIDO
• Agrega el T.C. “Un ser único e irrepetible, con su configuración e
invididualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse su
proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente. La
anidación o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo
del proceso vital, más no constituye su inicio”.
• La vida puede crearse o procrearse. La primera mediante procesos
de fecundación natural a través de la relación sexual coital y, la
segunda a través de técnicas de reproducción humana asistida
(clonación, partenogénesis, fusión, fisión, transferencia nuclear, etc).
• C) Ser único e irrepetible.
• D) Es un estado momentáneo o determinado.
• CAPACIDAD DE GOCE DEL CONCEBIDO: Es un sujeto de derecho
y posee una inherente capacidad de goce. Es titular de relaciones
jurídicas subjetivas. Tiene derechos y los logra para su existencia.
Esta capacidad no puede limitársele. Es sujeto de derecyo para todo
cuanto le favorece.
• CAPACIDAD DE EJERCICIO: No puede realizar sus derechos,
llevarlos acabo. No tiene capacidad de ejercicio, por su incapacidad
absoluta. Requiere de una tercera persona que lo represente.
TEORÍAS: EL CONCEBIDO
• 1.- TEORÍA DE LA PARTE DE LA MADRE. El concebido es parte
biológica de la madre. ULPIANO en el Digesto afirmaba que antes del
alumbramiento el feto es parte de la mujer, de sus entrañas, es un
órgano más, una extensión biológica como el hígado, riño o apéndice,
sin derechos. Actualmente, la corriente pro aborto –permisibilidad y
despenalización- se justifica con esta teoría al sostener que la mujer
es dueña de su cuerpo y que el concebido no tiene autonomía vital
requiriendo la matriz de la mujer, por tanto, puede disponer
libremente de él, lo que implica que no puede restringirse al derecho
a la libertad y la autonomía de la mujer. Sus características: No tiene
una autonomía jurídica, comparte derechos con la madre, la madre
actúa por ella y se beneficia lo que debiera corresponderle. Este
sistema, hoy mitigado, se aplica en los sistemas anglosajones. La
gran mayoría consideramos que se trata de una teoría desfasada.
TEORÍAS: EL CONCEBIDO
• 2.- TEORÍA DE LA FICCIÓN. (“Fingir: - Dar a entender lo que no es
cierto”. Se le considera como si hubiera nacido siendo sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece . Es nacido, entonces persona y
por tanto sujeto de derecho, solo para aquello que le resultara
beneficio.
• Tiene su origen en Roma, y se sustentó en principio jurídico en el
Digesto, fortalecida por Savigny: El infante concebido se tiene por
nacido, siempre que sea en su beneficio.
• 3.- TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: El concebido es una persona
por nacer. No se atribuye la categoría de concebido, a contrario
sensu se le considera persona por nacer. Una suerte de persona
disminuida, minipersona, personita, pequeña persona, en proceso de
formación, y por tanto, con derechos y capacidad restringida. Los
derechos patrimoniales los va a adquirir siempre que nazca con vida.
• 4.- TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD: Al ser, estar y existir, el
concebido importa al Derecho. Se le otorga una protección justa y
acorde con su estado. Tiene su origen en el Derecho
Contemporáneo. Se fusiona con las teorías de la ficción y
personalidad.
DERECHOS QUE PODRÍA ADQUIRIR UN
CONCEBIDO

• 1.- PATRIMONIALES: Están condicionados al nacimiento con vida


del concebido pero en sí es titular de estos derechos:
• Derecho a la herencia, donación, posesión, propiedad y derivados, a
la suspensión de la partición de bienes, derecho patrimonial de autor
(regalías de una obra).
• EXTRAPATRIMOIALES: Derecho al honor, a la vida, a la salud,
nombre, imagen, alimentos, domicilio, libertad, identidad, intimidad,
adoptado, integridad, régimen de visitas, acción o tutela jurisdiccional
efectiva.
• OTROS DERECHOS que carecen de su contenido a su favor:
Derecho al consentimiento informado, actos de libre disposición del
cuerpo humano, derecho moral de autor, derecho a la objeción de
conciencia, derecho a la voz, a la intimidad, a una plaza escolar.,
libertad de tránsito.
OBLIGACIONES QUE PODRIA ASUMIR EL CONCEBIDO QUE
SE DESPRENDEN COMO MEROS ACCESORIOS DE LOS
DERECHOS ADQUIRIDOS

• Herencia o donación con cargo.


• Donación de un inmueble con servidumbre.
• Respetar el arrendamiento de la casa que hereda.
• Pagar los impuestos prediales, servicios públicos, arbirtrios de su
propiedad.
• Por la venta o arrendamiento de algún bien de su propiedad será
sujeto de obligaciones tributarias.
• Por la conservación de sus bienes, el concebido deberá cancelar las
cuotas de mantenimiento de un predio.
OBLIGACIONES QUE PODRIA ASUMIR EL CONCEBIDO QUE
SE DESPRENDEN COMO MEROS ACCESORIOS DE LOS
DERECHOS ADQUIRIDOS

• ABORTO: Del latín abortus, privación, muerte antes del nacimiento.


• Puede ser espontáneo (natural) o intencional(voluntario).
• EN EL MOMENTO MISMO DEL NACIMIENTO: El ser humano muere
antes de desprenderse del cordón umbilical.(nace muerto: Genera el
derecho a la madre de sepultar a su feto que falleció durante la
gestación).
• DAÑOS AL CONCEBIDO: Concepción injusta, nacimiento injusto_
Formulado por los padres contra el médico, alegando que al no
haberse detectado o no haberles informado de la posibilidad del
nacimiento de una criatura con defectos. Responsabilidad civil de los
médicos.
• Vida injusta: Entablada por el hijo, argumentado que de no haber sido
por el consejo médico inadecuado no hubiera nacido y
experimentado, el sufrimiento de su enfermedad (error del médico
que ha conducido a la vida) Puede ser interpuesta contra los padres y
el médico.

También podría gustarte