Está en la página 1de 13

PREMATUREZ

ANDRES CAMILO ABRIL


ANDREA LUCIA BOTERO
ANDRES FELIPE CHACON
ZAHARE SANTOS

NEUROPSICOLOGIA
¿que es prematurez y cuales son sus 2

causas?

La definición de prematuro es la de recién CAUSAS


nacido de edad gestacional (EG) inferior a
37semanas (pretérmino) y de peso inferior a Tiene multiples causas, algunas son:
2500g. En función de la EG se puede
clasificar el prematuro en: prematuro Cardiopatías, Infecciones graves,
moderado, que tiene una EG entre 36 y 31 Embarazos seguidos, Toxicomanías,
semanas; prematuro extremo, con una EG tabaquismo, alcoholismo, Traumas
entre 30 y 28 semanas y prematuro muy psíquicos
extremo, que nace antes de las28 semanas.
El peso del prematuro moderado, extremo y
muy extremo suele ser inferior a2500, 1500
y 1000 g respectivamente. Alrededor del 8%
de los recién nacidos vivos son pretérminos
3

Prematuro extremo
Antes de las 28 semanas de
gestación.

Recién nacidos muy prematuros


Son los bebes que nacen entre la semana
29 y 32 de gestación
4

Prematuro
moderado
Bebes nacidos entre la
semana 32 y 34 de
gestación

Prematuro tardío
Bebe nacidos entre la semana
35 y 36 de gestación
5
Desarrollo de un bebe
prematuro
Desarrollo de un bebé prematuro Durante
los 2 primeros años de vida de un bebé
prematuro se observa su desarrollo en
relación a su Edad corregida, para
determinarla se parte del hecho de que
un embarazo normal dura 40 semanas, si
nace a las 36 semanas, cuando cumpla
10 semanas en realidad tendrá 4
semanas.
PESO 7
Talla/ Altura SUEÑO

ALIMENTACION VACUNACION MOTRICIDAD


8

Memoria en la prematurez

Los individuos que nacieron prematuramente han


demostrado déficits en la memoria a
largo plazo y cuando nacen con muy bajo peso,
presentan una mayor activación en la corteza
frontal medial bilateral y en las regiones del
hipocampo comparado con niños que nacieron a
término. Además, en contraste con estos niños,
los prematuros activan muchas regiones
homologas
en el hemisferio derecho, incluidos el giro anterior,
la zona temporal media derecha, la unión
temporoparietal derecha y el giro frontal inferior
derecho (Curtis et al., 2006; Sanchez, 2007).
9
El niño prematuro y el desarrollo de la función ejecutiva.
Como se ha podido observar en los estudios y en la literatura , todo apunta
que los niños nacidos prematuramente presentan deficiencias cognitivas ,
también en las funciones ejecutivas las cuales se hacen mas evidentes en
las etapas escolares. Según (Sastre-Riba, Merino-Moreno & Poch-Olivé,
2007) las funciones ejecutivas son fundamentales para la regulación de la
cognición , nos permite planificar, tomar decisiones y son en especial
fundamentales para el rendimiento académico y la adaptación social, El corte
pre frontal , los núcleos estriados con ayuda del cerebelo se necesitan para el
optimo funcionamiento de las funciones ejecutivas Los niños con
antecedentes de prematuridad demuestran una mayor vulnerabilidad del
desarrollo neuro- biológico del cerebro , y una inmadurez en sus circuitos
prefrontales , se demuestra que los niños con antecedentes de prematures
tienen mayor deficiencia en las funciones ejecutivas a comparación de los
niños nacidos a termino esto debido a la inmadurez de su cerebro pues al
exponerlo a una gran cantidad de estímulos puede generar este tipo de
problemas a largo plazo Las funciones ejecutivas son fundamentales en el
aprendizaje , a causa de esto se manifiestan las diferentes deficiencias
cognitivas que pueden ser manifestadas en , dificultades para mantener la
atención , los problemas de aprendizaje e hiperactividad.
Lenguaje en la prematurez

a pesar que Werker y Yeung (2005), consideran que el impacto de


la exposición prematura al lenguaje parece
no tener efectos perjudiciales evidentes sobre la adquisición de la
fonología de los prematuros
porque una vez fuera del útero es posible que estos niños retrasen
el inicio de períodos sensibles
al aprendizaje del lenguaje, Maggiolo, Varela, Arancibias, Ruiz
(2014), también postulan que los
niños prematuros son una población vulnerable a presentar
dificultades en su desarrollo lingüístico
posterior. Para corroborar su hipótesis llevaron a cabo una
investigación acerca las dificultades del
lenguaje en niños preescolares con antecedentes de prematuridad
extrema y encontraron que de la totalidad de los niños con déficit
de
lenguaje, ya sea expresivo o mixto, 19 presentaron problemas en
las habilidades narrativas, lo que
representa el 86,4% de la muestra. Lo que pone de manifiesto la
relación entre esta importante
función cognitiva y el rendimiento académico .
Funcionamiento en el nacido pretermino

En las áreas más profundas del encéfalo se encuentran los


procesos más pasivos, los cuales se relacionan con la atención
voluntaria, mientras que en áreas corticales se encuentran los
que requieren mayor grado de selección voluntaria. Dentro de los
desórdenes neuropsiquiátricos que están relacionados con
problemas atencionales, se ve reflejados los tratamos por déficits
de atención , traumas encefálicos, y la hiperactividad, los niños
que presentan dificultades atencionales generalmente tienen
problemas de aprendizaje y una capacidad reducida de
almacenar información.
12

Aprendizaje en condición de prematurez

El aprendizaje posibilita el almacenamiento de información para su posterior


evocación. Este se vincula directamente con la memoria, pues una función
necesaria para su producción. Las consecuencias de la prematurez en
funciones cognitivas como atención, lenguaje y memoria causan un
directamente proporcional en la capacidad de aprendizaje. Estudios realizados
en adolecentes con antecedentes de prematurez encontraron un menor
coeficiente intelectual y falencias en relación con la lectura, operaciones
numéricas y razonamiento matemático. Existen diferencias fisiológicas entre el
cerebro de un niño a pretermito y a término, estas podrían explicar, en parte,
algunas alteraciones en el aprendizaje y otras capacidades cognitivas.
13

Ríos Flórez, J. A., & Cano Martínez, I. T. (2016). Influencia del nacimiento prematuro en el desarrollo
neuropsicológico infantil. Psicoespacios, 10(16), 201. https://doi.org/10.25057/21452776.719

También podría gustarte