Está en la página 1de 106

PRINCIPIOS DE LA

CONTRACIÓN ESTATAL

SELECCIÓN OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD

Cristian Andrés Díaz Díez


CONTENIDO
1) El marco jurídico de la contratación estatal en Colombia (principales
normas jurídicas aplicables en la actividad contractual de las entidades
estatales):
a) Los fundamentos constitucionales de la Contratación estatal
b) Principales leyes (en especial el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública).
c) Principales decretos
d) El valor de la jurisprudencia en materia de contratación estatal.
e) Las directrices (circulares) de la Agencia para la Contratación Pública
Colombia Compra Eficiente: ¿tienen un valor normativo vinculante o son
solo orientaciones para las entidades públicas?
2) Los principios de la contratación estatal en Colombia
ps://www.youtube.com/watch?v=m3zDggTexfo
¿QUÉ PREOCUPA AL LEGISLADOR
CUANDO EXPIDE ESTATUTOS
CONTRACTUALES?
¿A quién se le aplica? Destinatarios

¿A quién se excluye?

Régimen aplicable

Juez competente

¿Cómo seleccionar los contratistas?

Régimen de inhabilidades e incompatibilidades

Cláusulas exorbitantes-excepcionales

¿Cómo cubrir riesgos?

¿Cómo solucionar las controversias?

Controles y responsabilidades
¿QUÉ MOTIVAN LAS REFORMAS EN
CONTRATACIÓN?
Lucha contra la corrupción

Búsqueda de transparencia

Mayores controles y responsabilidades

Mayor eficiencia, eficacia, celeridad

Reducción de trámites y procedimientos

Exclusión de entidades por la naturaleza de sus actividades

Uso medios electrónicos-nuevas tecnologías

Facilidades para inversionistas


ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO

Decreto
Código Ley 130 de Ley 105 de Ley 167 de
Ley 53 de Ley 1109 528 de
Fiscal de 1913: Actos 1931: 1941:
1909 : de1912 : 1964: Juez
1873 : de Gestión Jurisdicción Caducidad-
Caducidad Licitación Contencios
Caducidad D.P. Ordinaria Juez
o
ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO

Decreto 3130
1968: Entidades Decreto 777 de
Decreto 222 de
Descentralizadas Ley 2 de 1973: Decretos 1670 de 1992, Decreto
1983: contratos Constitución de
: empréstitos y Facultades 1975 y 150 de 1403 1992
admvos y ctos de 1991
EICOS podrán Vencidas 1976 (Decreto 092
derecho privado
pactar 2017)
Caducidad-Juez
Antecedentes de la contratación estatal
en Colombia

Ley 1474 de
2011
Ley 1150 de
2007
Leyes
especiales
Ley 80 de (142/1994;
1993 30/92,
Decreto-Ley 100/93, etc.)
222 de 1983.
REGÍMENES DE LA CONTRATACIÓN
ESTATAL

Hay que distinguir dos


regímenes

El del Estatuto General


El del Derecho privado,
de Contratación de la
aplicable a las
Administración Pública
entidades exceptuadas
(EGCAP: Leyes 80/93,
del EGCAP
1150/07)
¿A QUIÉNES SE LES APLICA EL EGCAP
(ART. 2, L. 80/93)?

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias,


el distrito capital y los distritos especiales, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios
indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las
empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades
de economía mixta en las que el Estado tenga participación
superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades
descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en
las que exista dicha participación pública mayoritaria,
cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos
los órdenes y niveles.
¿A QUIÉNES SE LES APLICA EL EGCAP
(ART. 2, L. 80/93)?
b) El Senado de la República, la Cámara de
Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de
la República, las contralorías departamentales,
distritales y municipales, la Procuraduría General de la
Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los
ministerios, los departamentos administrativos, las
superintendencias, las unidades administrativas
especiales y, en general, los organismos o dependencias
del Estado a los que la ley otorgue capacidad para
celebrar contratos.
¿Y SI LA ENTIDAD ESTATAL NO ESTÁ INCLUIDA EN EL
NUM. 1 DEL ART. 2 DE LA LEY 80?

De todas maneras, el contrato que celebre será


estatal, pues en Colombia se ha acogido un criterio
orgánico para definir este tipo de contrato; es decir,
basta con que haya una entidad pública, para
considerarlo estatal. Sin embargo, en caso de que
dicho contrato lo celebre una entidad no señalada en
el num. 1 del art. 2 de la Ley 80 de 1993 o que goza de
un régimen especial, se rige por el Derecho Privado.
ASÍ LO HA CONSIDERADO EL CONSEJO DE ESTADO
ESTA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL CONTRATO ESTATAL SE
RATIFICA EN EL INC. 1 DEL ART. 32 DE LA LEY 80 DE
1993, QUE ESTABLECE:

“Son contratos estatales todos los actos jurídicos


generadores de obligaciones que celebren las
entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en
disposiciones especiales, o derivados del
ejercicio de la autonomía de la voluntad, así
como los que, a título enunciativo, se definen a
continuación: (…)” (Subraya fuera de texto).
CONTRATO ESTATAL

Acuerdo de voluntades
celebrado entre dos o más
entidades estatales o entre
una entidad estatal y un
particular, para crear,
modificar y extinguir
derechos y obligaciones.
EL MARCO JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN
COLOMBIA

CONS
TITU
CIÓN
ESTATUTO GENERAL
DE CONTRATACIÓN Y
LEYES
COMPLEMENTARIAS

DECRETOS REGLAMENTARIOS

JURISPRUDENCIA

OTRAS DIRECTRICES
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA
CONTRATACIÓN ESTATAL EN COLOMBIA

Estado Social de Derecho (prevalencia del interés general): art. 1, C.P.

Fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (art. 2)

Principio de legalidad (art. 6, 121 y 123 de la C.P.)

Derechos y garantías de las personas (art. 11 a 94).

Principios de la función administrativa (art. 209) y de la gestión fiscal (art. 267)

Supremacía constitucional, libre configuración legislativa y responsabilidad estatal por el daño antijurídico
(arts. 4, 90 y 150)
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COMO
INSTRUMENTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

ESTADO
SOCIAL DE
DERECHO
(art. 1° C.P.)

La contratación estatal
permite el logro de los
fines de este modelo de
Estado.
CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL
CONTRATO ESTATAL

“La Corte, ha expresado el carácter instrumental del contrato


administrativo en el marco del Estado Social de Derecho y, la atribución
de la potestad ordenadora del mismo en cabeza del Congreso, en los
siguientes términos: ‘implica el reconocimiento de una amplia libertad
de configuración del legislador para diseñar un régimen legal cuya
finalidad sea la de propender al logro de los objetivos constitucionales
del Estado Social de Derecho, toda vez que el cumplimiento de estas
metas requiere del aprovisionamiento de bienes y servicios por parte de
los órganos públicos mediante la contratación. En este orden de ideas,
es innegable el carácter instrumental que ostenta el contrato estatal,
puesto que no es un fin en sí mismo sino un medio para la consecución
de los altos objetivos del Estado’” (Sentencia C-555/13; Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo).
EL IMPACTO DE ALGUNOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

 Autonomía de las entidades territoriales (art. 1° C.P.), manifestada,


entre otros aspectos, en la competencia que tienen para celebrar contratos
estatales.
 La supremacía constitucional (art. 4º, C.P.)
 El principio de legalidad (art. 6º, 121 y 123, C.P.)
 La prevalencia de los derechos fundamentales:
- Igualdad (art. 13, C.P.). En los procesos de selección (libre
concurrencia; selección objetiva, etc.)
- Derecho de petición (arts. 23 y 74 C.P.) - Silencio administrativo
positivo (art. 25, num. 16, L. 80/93).
EL IMPACTO DE ALGUNOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

 La prevalencia de los derechos fundamentales:


 Libertad de profesión u oficio (art. 26, C.P.)
 Debido proceso en actuaciones administrativas contractuales (art. 29 C.P.). Ha
tenido un desarrollo especial en contratación (art. 17, L. 1150/07).
 Libre asociación (art. 38 C.P.). Posibilidad de libre concurrencia de distintas formas
asociativas en la contratación estatal (consorcios y uniones temporales).
 Las acciones constitucionales (arts. 86-88, C.P.):
 La tutela como mecanismo de protección de los derechos fundamentales del
interesado, del oferente, del contratista y de las personas afectadas por la
ejecución del contrato.
 Los alcances de la acción popular en la contratación estatal (derechos colectivos
afectados por la celebración y ejecución de los contratos estatales).
 La acción de cumplimiento.
EL IMPACTO DE ALGUNOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

 La aplicación del postulado de la buena fe en la contratación estatal (art. 83 C.P.):


Aplicación de este principio en la etapa precontractual, contractual y poscontractual.
Autenticidad de los documentos, subsanabilidad y condiciones para la aplicación del
principio de proscripción del enriquecimiento injustificado a expensas de otro.
 La vigencia del principio de la responsabilidad patrimonial del Estado en la
contratación estatal (art. 90 C.P.). Manifestaciones de la responsabilidad contractual
de la Administración Pública.
 Los tratados internacionales de derechos humanos en la contratación estatal (art. 93
C.P.).
 El principio democrático (art. 1, 103 C.P.). La contratación como colaboración y
participación en las políticas públicas.
 Normas constitucionales consagratorias de inhabilidades (arts., 126-127).
EL IMPACTO DE ALGUNOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

 Cláusula de libre configuración legislativa y reserva de ley para expedir el Estatuto


General de Contratación (art. 150, inciso final) y su relación con el alcance de la
potestad reglamentaria (art. 189, num. 11, C.P.). El alcance del sistema de fuentes
previsto en el artículo 230 de la Constitución Política en la contratación estatal.
 Los principios de la función administrativa como postulados rectores de la
contratación estatal y límite a la aplicación del Derecho privado en esta materia
(art. 209 C.P.); artículo 13 de la Ley 1150 de 2007.
 Los principios de la gestión fiscal en contratación estatal (art. 267 C.P.) y
compaginarlo con el art. 13 de la Ley 1150 de 2007.
 La nulidad por inconstitucionalidad y la acción pública de inconstitucionalidad en
contratación estatal (art. 237 y 241 C.P.).
 Contratación pública y libertad de empresa (arts. 333 y siguientes).
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
DESTACADA EN CONTRATACIÓN ESTATAL
PROVIDENCIA MAGISTRADO PONENTE TEMA
C-887/02 CLARA INÉS VARGAS Igualdad, buena fe y
HERNÁNDEZ derecho de petición en la
contratación pública.
C-720/04 ALVARO TAFUR GALVIS Libertad de configuración
legislativa frente al régimen
de inhabilidades e
incompatibilidades en
contratación estatal.
T-684A/11 MAURICIO GONZALEZ Carácter imperativo y
CUERVO obligatorio de la acción
afirmativa establecida por el
legislador en favor de la
población trabajadora
discapacitada en el literal a)
del artículo 24 de la Ley 361
de 1997
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
DESTACADA EN CONTRATACIÓN ESTATAL
PROVIDENCIA MAGISTRADO PONENTE TEMA
C-1436/00 ALFREDO BELTRÁN SIERRA Falta de competencia de
los árbitros “para
pronunciarse sobre los
actos administrativos
dictados por la
administración en
desarrollo de sus poderes
excepcionales” durante
la contratación estatal.
C-738/01 EDUARDO MONTEALEGRE Relación entre libre
LYNETT configuración legislativa
(art. 150 inc. final, C.P.)
y autonomía territorial.
Alance de la competencia
reglamentaria de los
Concejos Municipales en
contratación estatal.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
DESTACADA EN CONTRATACIÓN ESTATAL
PROVIDENCIA MAGISTRADO PONENTE TEMA
C-555/13 GABRIEL EDUARDO Carácter instrumental del
MENDOZA MARTELO contrato estatal; principio
de legalidad en cláusulas
exorbitantes; libertad de
configuración legislativa
en contratación estatal.
C-949/01 CLARA INES VARGAS Consorcios y uniones
HERNANDEZ temporales
C-499/15 MAURICIO GONZÁLEZ Facultad conferida a las
CUERVO entidades públicas, para
cuantificar los perjuicios
que se derivan del
incumplimiento del
contratista
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA
CONTRATACIÓN ESTATAL EN COLOMBIA

“Compete al Congreso expedir el estatuto general de


contratación de la administración pública y en especial de
la administración nacional” (art. 150, in. final,
Constitución Política) .

Los procesos de selección solo pueden ser regulados por el


legislador y el espacio del reglamento es mínimo (Consejo
de Estado. Secc. 3º. Sent. 14/04/2010. C.P. Enrique Gil
Botero. Rad. 11001-03-26-000-2008-00101-00(36054)B).
PRINCIPALES LEYES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
ESTATAL

LEY 80 DE 1993

• Estatuto General de Contratación de la Administración Pública

LEY 1150 DE 2007

• Reformó el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (reguló


aspectos importantes como los procesos de selección, el RUP, la subsanabilidad, etc.

LEY 1474 DE 2011

• Estatuto Anticorrupción (contiene normas especiales en materia de contratación


estatal).

LEY 1508 DE 2012

• Sobre Asociaciones Público-Privadas

Ley 1682 de 2013

• Ley de Infraestructura
PRINCIPALES DECRETOS EN MATERIA DE
CONTRATACIÓN ESTATAL

DECRETO 1082 DE 2015

• Decreto único reglamentario del sector administrativo de Planeación Nacional

DECRETO 019 DE 2012

• Antitrámites

DECRETO 4170 DE 2011

• Por medio del cual se crea la Agencia para la Contratación Pública Colombia Compra
Eficiente

DECRETO 1467 DE 2012

• Por el cual se reglamenta la Ley 1508, sobre Asociaciones Público-Privadas

DECRETO 092 DE 2017


EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL

PESO DE LA
JURISPRUDENCIA PESO DE LA
CONTENCIOSO JURISPRUDENCIA
ADMINISTRATIVA CONSTITUCIONAL

SENTENCIAS C
CORTE
CONSTITUCIONAL

SENTENCIAS DE
UNIFICACIÓN
JURISPRUDENCIAL SENTENCIAS “ T” Y
DEL CONSEJO DE “SU” CORTE
ESTADO CONSTITUCIONAL
CIRCULARES DE LA AGENCIA PARA LA CONTRATACIÓN
PÚBLICA COLOMBIA COMPRA EFICIENTE

Brinda directrices, conceptos, Propone políticas públicas


circulares

COLOMBIA
COMPRA EFICIENTE

Celebra los acuerdos marco de Hace estudios, diagnósticos y


precios estadísticas
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

Precontractua Post-
Contractual
l contractual
LA CONTRATACIÓN ESTATAL SE DEBE
ADELANTAR PARA

Garantizar los fines del Estado (art. 2 C.P.)

Satisfacer el interés general (art. 1 C.P.).


EN TAL SENTIDO, HA DICHO LA CORTE
CONSTITUCIONAL:
“Para la jurisprudencia constitucional la actividad contractual en el Estado social de
derecho es una modalidad de gestión pública, regida por los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, celeridad, economía, imparcialidad y publicidad previstos en los
artículos 209 y 123 de la Constitución Política como parámetros específicos del
cumplimiento de la función administrativa y “en general, constituyen núcleo axiológico
inherente a la filosofía del Estado social de Derecho.”  
El fin de la contratación pública en el Estado Social de Derecho está directamente asociado
al cumplimiento del interés general, puesto que el contrato público es uno de
aquellos “instrumentos jurídicos de los que se vale el Estado para cumplir sus finalidades,
hacer efectivos los deberes públicos y prestar los servicios a su cargo, con la colaboración
de los particulares a quienes corresponde ejecutar, a nombre de la administración, las
tareas acordadas. De hecho, la contratación del Estado es una de las formas de actuación
pública de mayor utilización, pues muchos sostienen que el contrato estatal surge con la
propia consolidación del Estado moderno, pues cuando éste asume la responsabilidad de
prestar los servicios y adelantar funciones para la defensa de los derechos de los
administrados y, por ese hecho, aumenta la complejidad de las tareas a su cargo, necesita
del apoyo, la intervención y la experiencia que aportan los particulares” (Sentencia C-713
de 2009, M.P. María Victoria Calle Correa).
FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
(art. 3, L. 80 de 1993)
«Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con
la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la
efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con
ellas en la consecución de dichos fines.
Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos
con las entidades estatales que, colaboran con ellas en el logro de sus fines y
cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones».
LIBRE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA EN
MATERIA CONTRACTUAL

De conformidad con lo dispuesto en el


último inciso del artículo 150 de la
Constitución Política, al Congreso de la
República compete “expedir el estatuto
general de contratación de la
administración pública y en especial de la
administración nacional”.
LEYES EN LAS QUE SE HA CONCRETADO
DICHO MANDATO

Ley 80 de 1993 (“Por la cual se expide el Estatuto General de


Contratación de la Administración Pública”).

Ley 1150 de 2007 (“Por medio de la cual se introducen


medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de
1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos”).
Capítulo VII (arts. 82 a 96) de la Ley 1474 de 2011 (“Por la cual
se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública”).
ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TRANSPARENCIA ECONOMÍA

ESTATUTO DE
PRINCIPIOS

SELECCIÓN OBJETIVA RESPONSABILIDAD


DIFERENCIA ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS
EN LA TEORÍA DE ROBERT ALEXY

Principios Reglas
• Son normas que ordenan que • Son normas que solo pueden
algo sea realizado en una ser cumplidas o no.
mayor o menor medida • Son «mandatos definitivos»
posible.
• En tal sentido, son
«mandatos de optimización»
• Su cumplimiento está dado
por su relación con otros
principios o reglas.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA
SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
 Principios de la función administrativa: igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad (art. 209 C.P.).
 Principios de la gestión fiscal: eficiencia, economía, equidad y valoración de los
costos ambientales (art. 267 C.P.)
 Principios legales: transparencia, economía y responsabilidad (arts. 23 a 26, L.
80/93); selección objetiva (art. 5, L. 1150/07), libre concurrencia (art. 2, L.
1150/07).
 Otros principios: planeación, buena fe, debido proceso y del CPACA (art. 3).
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA
SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
“ARTÍCULO 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL PARA
ENTIDADES NO SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Las entidades estatales que por disposición legal
cuenten con un régimen contractual excepcional al del Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su
actividad contractual, acorde con su régimen legal especial, los principios de la
función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los artículos 209 y 267
 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso y estarán
sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente
para la contratación estatal” (L. 1150/07).
PRINCIPIO DE LAS ACTUACIONES CONTRACTUALES
DE LAS ENTIDADES ESTATALES EN EL E.G.C.A.P.

“Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación


estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de
transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con
los postulados que rigen la función administrativa. Igualmente,
se aplicarán en las mismas las normas que regulan la conducta de
los servidores públicos, las reglas de interpretación de la
contratación, los principios generales del derecho y los
particulares del derecho administrativo” (art. 23, L. 80-93).
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(DEFINICIÓN)
 Según la RAE, transparencia se define como la
“Cualidad de transparente”.
 Por su parte, la palabra transparente tiene, entre otros, los siguientes
significados, según el Diccionario de la Lengua Española:
 “Dicho de un cuerpo: Que permite ver los objetos con nitidez a través
 de él”.
 “Que se deja adivinar o vislumbrar sin declararse o manifestarse”.
 “Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad”.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(DEFINICIÓN)
 “En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del
dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las
actuaciones de la administración, salvo reserva legal” (Art. 3, num. 8,
CPACA).
 “Principio conforme al cual toda la información en poder de los sujetos
obligados definidos en esta ley se presume pública, en consecuencia de lo
cual dichos sujetos están en el deber de proporcionar y facilitar el acceso a
la misma en los términos más amplios posibles y a través de los medios y
procedimientos que al efecto establezca la ley, excluyendo solo aquello
que esté sujeto a las excepciones constitucionales y legales y bajo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en esta ley” (Ley 1712 de 2014,
“Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(DEFINICIÓN)

Desarrollo de la actividad contractual de una manera


nítida, que permita observar la actuación de las
autoridades, acceder a la documentación, conocer las
decisiones y llevar a cabo un control sobre estas.
EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA, SEGÚN LA CORTE
CONSTITUCIONAL (SENT. C-508 DE 2002, M.P. ALFREDO
BELTRÁN SIERRA)

“Ahora bien, el Congreso de la República al expedir la Ley 80 de 1993, con fundamento en la


autorización contemplada en el artículo 150 in fine de la Constitución Política, estableció en el
artículo 23 que las actuaciones de quienes intervengan en la actividad contractual del Estado, se
encuentran sujetas a los principios de economía, transparencia y responsabilidad, y de conformidad
con los principios que rigen la función administrativa, los cuales, como se sabe, se encuentran
establecidos en el artículo 209 superior y son: la igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad.

Así las cosas, en virtud del principio de transparencia, se consagró por el legislador con el fin de
garantizar la imparcialidad, que la escogencia del contratista siempre se efectuará a través de la
licitación o concurso público, que no es otra cosa que el ejercicio de la función administrativa
correspondiente a la actividad que en materia contractual le compete al Estado, la cual se encuentra
al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios ya mencionados
en el párrafo precedente. La selección del contratista mediante la licitación pública o concurso,
como lo señaló este Tribunal, es uno de los aspectos que merece especial interés en el Estatuto de
Contratación Pública[4], pues se garantiza que los procedimientos que han de ser utilizados para la
escogencia del contratista, serán claros, nítidos, transparentes, en aras de asegurar la prevalencia
del interés general como principio fundante del Estado social de derecho (art. 1 C.P.).
POR SU PARTE, EL CONSEJO DE ESTADO
HA DICHO:
“El principio de transparencia en la contratación estatal comprende aspectos tales
como la claridad y la nitidez en la actuación contractual para poder hacer efectiva la
supremacía del interés general, la libre concurrencia de los interesados en contratar
con el Estado, la igualdad de los oferentes, la publicidad de todo el iter contractual,
la selección objetiva del contratista, el derecho a cuestionar o controvertir las
decisiones que en esta materia realice la Administración, etc. La libre concurrencia
de los interesados implica la posibilidad de estos de acceder e intervenir en el
proceso de selección y la imposibilidad para la Administración de establecer, sin
justificación legal alguna, mecanismos o previsiones que conduzcan a la exclusión de
potenciales oferentes. Y es que de no ser así se conculcaría también el deber de
selección objetiva porque al excluir posibles proponentes se estaría creando un
universo restringido de oferentes en el que perfectamente puede no estar la mejor
oferta” (Subraya fuera de texto. Sentencia del 24-03-2011, C.P. Jaime Orlando
Santofimio Gamboa. Radicación número: 63001-23-31-000-1998-00752-01(18118)).
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

 En los procesos contractuales los interesados


tendrán oportunidad de conocer y controvertir los
informes, conceptos y decisiones que se rindan o
adopten, para lo cual se establecerán etapas que
permitan el conocimiento de dichas actuaciones y
otorguen la posibilidad de expresar
observaciones.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

 Las actuaciones de las autoridades serán públicas


y los expedientes que las contengan estarán
abiertos al público, permitiendo en el caso de
licitación el ejercicio del derecho de que trata el
artículo 273 de la Constitución Política.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

 Las autoridades expedirán a costa de aquellas


personas que demuestren interés legítimo, copias
de las actuaciones y propuestas recibidas,
respetando la reserva de que gocen legalmente
las patentes, procedimientos y privilegios.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

En los pliegos de condiciones:

• Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para


participar en el correspondiente proceso de selección.

• Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas


que permitan la confección de ofrecimientos de la
misma índole, aseguren una escogencia objetiva y
eviten la declaratoria de desierta de la licitación
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

En los pliegos de condiciones:

• Se definirán con precisión las condiciones de costo


y calidad de los bienes, obras o servicios necesarios
para la ejecución del objeto del contrato.
• No se incluirán condiciones y exigencias de
imposible cumplimiento, ni exenciones de la
responsabilidad derivada de los datos, informes y
documentos que se suministren.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

En los pliegos de condiciones:

• Se definirán reglas que no induzcan a error a los


proponentes y contratistas y que impidan la
formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o
que dependan de la voluntad exclusiva de la entidad.
• Se definirá el plazo para la liquidación del contrato,
cuando a ello hubiere lugar, teniendo en cuenta su
objeto, naturaleza y cuantía.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones


de los pliegos y de los contratos que contravengan
lo dispuesto en este numeral, o dispongan renuncias
a reclamaciones por la ocurrencia de los hechos
aquí enunciados.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

En los avisos de publicación de apertura de la


licitación y en los pliegos de condiciones se
señalarán las reglas de adjudicación del contrato.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

 Los actos administrativos que se expidan en la


actividad contractual o con ocasión de ella, salvo
los de mero trámite, se motivarán en forma
detallada y precisa e igualmente lo serán los
informes de evaluación, el acto de adjudicación y
la declaratoria de desierto del proceso de
escogencia.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

 Las autoridades no actuarán con desviación o


abuso de poder y ejercerán sus competencias
exclusivamente para los fines previstos en la ley.
Igualmente, les será prohibido eludir los
procedimientos de selección objetiva y los demás
requisitos previstos en el presente estatuto.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
(art. 24, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los avisos de cualquier clase a través de los cuales


se informe o anuncie la celebración o ejecución de
contratos por parte de las entidades estatales, no
podrán incluir referencia alguna al nombre o cargo
de ningún servidor público.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

En las normas de selección y en los pliegos de


condiciones para la escogencia de contratistas, se
cumplirán y establecerán los procedimientos y
etapas estrictamente necesarios para asegurar la
selección objetiva de la propuesta más favorable.
Para este propósito, se señalarán términos
preclusivos y perentorios para las diferentes etapas
de la selección y las autoridades darán impulso
oficioso a las actuaciones.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las normas de los procedimientos contractuales se


interpretarán de tal manera que no den ocasión a seguir
trámites distintos y adicionales a los expresamente previstos
o que permitan valerse de los defectos de forma o de la
inobservancia de requisitos para no decidir o proferir
providencias inhibitorias.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Se tendrá en consideración que las reglas y procedimientos


constituyen mecanismos de la actividad contractual que
buscan servir a los fines estatales, a la adecuada, continua y
eficiente prestación de los servicios públicos y a la
protección y garantía de los derechos de los administrados.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los trámites se adelantarán con austeridad de tiempo,


medios y gastos y se impedirán las dilaciones y los retardos
en la ejecución del contrato.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Se adoptarán procedimientos que garanticen la pronta


solución de las diferencias y controversias que con motivo de
la celebración y ejecución del contrato se presenten.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las entidades estatales abrirán licitaciones e iniciarán


procesos de suscripción de contratos, cuando existan las
respectivas partidas o disponibilidades presupuestales.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

La conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar y las


autorizaciones y aprobaciones para ello, se analizarán o
impartirán con antelación al inicio del proceso de selección
del contratista o al de la firma del contrato, según el caso
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

El acto de adjudicación y el contrato no se someterán a


aprobaciones o revisiones administrativas posteriores, ni a
cualquier otra clase de exigencias o requisitos, diferentes de
los previstos en este estatuto.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

En los procesos de contratación intervendrán el jefe y las


unidades asesoras y ejecutoras de la entidad que se señalen
en las correspondientes normas sobre su organización y
funcionamiento.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los jefes o representantes de las entidades a las que se


aplica la presente ley, podrán delegar la facultad para
celebrar contratos en los términos previstos en el artículo 12
de esta ley y con sujeción a las cuantías que señalen sus
respectivas juntas o consejos directivos. En los demás casos,
dichas cuantías las fijará el reglamento.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las corporaciones de elección popular y los organismos de control


y vigilancia no intervendrán en los procesos de contratación, salvo
en lo relacionado con la solicitud de audiencia pública para la
adjudicación en caso de licitación.

De conformidad con lo previsto en los artículos 300, numeral 9o., y


313, numeral 3o., de la Constitución Política, las asambleas
departamentales y los concejos municipales autorizarán a los
gobernadores y alcaldes, respectivamente, para la celebración de
contratos.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del


contrato en el caso en que la modalidad de selección sea contratación
directa, deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos
requeridos, y los pliegos de condiciones, según corresponda.

Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una


obra, en la misma oportunidad señalada en el inciso primero, la
entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que
permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social,
económico y ambiental. Esta condición será aplicable incluso para los
contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las autoridades constituirán las reservas y compromisos


presupuestales necesarios, tomando como base el valor de
las prestaciones al momento de celebrar el contrato y el
estimativo de los ajustes resultantes de la aplicación de la
cláusula de actualización de precios.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las entidades incluirán en sus presupuestos anuales una


apropiación global destinada a cubrir los costos imprevistos
ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que
se originen en la revisión de los precios pactados por razón
de los cambios o alteraciones en las condiciones iniciales de
los contratos por ellas celebrados.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones,


documentos originales o autenticados, reconocimientos de
firmas, traducciones oficiales, ni cualquier otra clase de
formalidades o exigencias rituales, salvo cuando en forma
perentoria y expresa lo exijan leyes especiales.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

En las solicitudes que se presenten en el curso de la


ejecución del contrato, si la entidad estatal no se pronuncia
dentro del término de tres (3) meses siguientes, se
entenderá que la decisión es favorable a las pretensiones del
solicitante en virtud del silencio administrativo positivo.
Pero el funcionario o funcionarios competentes para dar
respuesta serán responsables en los términos de esta ley.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las entidades no rechazarán las solicitudes que se les formulen


por escrito aduciendo la inobservancia por parte del peticionario
de las formalidades establecidas por la entidad para su
tramitación y oficiosamente procederán a corregirlas y a subsanar
los defectos que se adviertan en ellas. Igualmente, estarán
obligadas a radicar las actas o cuentas de cobro en la fecha en
que sean presentadas por el contratista, procederán a corregirlas
o ajustarlas oficiosamente si a ello hubiere lugar y, si esto no
fuere posible, las devolverán a la mayor brevedad explicando por
escrito los motivos en que se fundamente tal determinación.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

La declaratoria de desierta de la licitación únicamente


procederá por motivos o causas que impidan la escogencia
objetiva y se declarará en acto administrativo en el que se
señalarán en forma expresa y detallada las razones que han
conducido a esa decisión.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(art. 25, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones


derivadas de contratos estatales podrán ser entregados en
administración fiduciaria o bajo cualquier otra forma de
manejo que permita la obtención de beneficios y ventajas
financieras y el pago oportuno de lo adeudado.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los servidores públicos están obligados a buscar el


cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la
correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los
derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que
puedan verse afectados por la ejecución del contrato.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y


omisiones antijurídicas y deberán indemnizar los daños que
se causen por razón de ellas.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las entidades y los servidores públicos, responderán cuando


hubieren abierto licitaciones sin haber elaborado
previamente los correspondientes pliegos de condiciones,
diseños, estudios, planos y evaluaciones que fueren
necesarios, o cuando los pliegos de condiciones hayan sido
elaborados en forma incompleta, ambigua o confusa que
conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter
subjetivo por parte de aquellos.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas


por las reglas sobre administración de bienes ajenos y por los
mandatos y postulados que gobiernan una conducta ajustada
a la ética y a la justicia.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad


contractual y la de los procesos de selección será del jefe o
representante de la entidad estatal, quien no podrá
trasladarla a las juntas o consejos directivos de la entidad,
ni a las corporaciones de elección popular, a los comités
asesores, ni a los organismos de control y vigilancia de la
misma.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los contratistas responderán cuando formulen propuestas en


las que se fijen condiciones económicas y de contratación
artificialmente bajas con el propósito de obtener la
adjudicación del contrato.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los contratistas responderán por haber ocultado al


contratar, inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones,
o por haber suministrado información falsa.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
(art. 26, L. 80-93). En virtud de este principio:

Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena


calidad del objeto contratado.
OTROS PRINCIPIOS LEGALES DE LA
CONTRATACIÓN ESTATAL
 Buena fe (art. 83 C.P.)
 Debido proceso (art. 29 C.P. y 17 L. 1150/07).
 Selección objetiva (art. 5º, Ley. 1150/07).
 Venire contra factum proprium non valet (nadie puede ir en contra de sus propios actos)
 Pacta sunt servanda – el contrato es ley para las partes (art. 1602 Código Civil).
 Solemnidad (art. 41, L. 80/1993).
 Anualidad (Dc. 111/1996)
 Conmutatividad
 Equilibrio económico o financiero del contrato (art. 27, L. 80/93).
 Autonomía de la voluntad (art. 13, 32 y 40 L. 80)
 Principio de planeación.
 Libre concurrencia
 Acceso a la administración de justicia (art. 228 C.P.)
PRINCIPIO DE BUENA FE

“Las actuaciones de los particulares y de las autoridades


públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la
cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
adelanten ante éstas” (art. 83 C.P.).

“En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los


particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de
unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y
deberes” (art. 3, num. 4, CPACA).
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO
“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y
el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar
la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”
(Art. 29 C.P.).
EL DEBIDO PROCESO EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL
“El debido proceso será un principio rector en materia sancionatoria de las actuaciones
contractuales.
En desarrollo de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los contratos que
corresponde a las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, tendrán la facultad de imponer las multas que hayan sido pactadas con el objeto de
conminar al contratista a cumplir con sus obligaciones. Esta decisión deberá estar precedida de
audiencia del afectado que deberá tener un procedimiento mínimo que garantice el derecho al
debido proceso del contratista y procede sólo mientras se halle pendiente la ejecución de las
obligaciones a cargo del contratista. Así mismo podrán declarar el incumplimiento con el
propósito de hacer efectiva la cláusula penal pecuniaria incluida en el contrato.
PARÁGRAFO. La cláusula penal y las multas así impuestas, se harán efectivas directamente por
las entidades estatales, pudiendo acudir para el efecto entre otros a los mecanismos de
compensación de las sumas adeudadas al contratista, cobro de la garantía, o a cualquier otro
medio para obtener el pago, incluyendo el de la jurisdicción coactiva.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las facultades previstas en este artículo se entienden atribuidas
respecto de las cláusulas de multas o cláusula penal pecuniaria pactadas en los contratos
celebrados con anterioridad a la expedición de esta ley y en los que por autonomía de la
voluntad de las partes se hubiese previsto la competencia de las entidades estatales para
imponerlas y hacerlas efectivas” (art. 17, L. 1150/07).
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
“Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga al
ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella
busca, sin tener en consideración factores de afecto o de
interés y, en general, cualquier clase de motivación
subjetiva. En consecuencia, los factores de escogencia y
calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y
de organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento
como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no
otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la
naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificación documental de las
condiciones antes señaladas será efectuada por las Cámaras de Comercio de
conformidad con lo establecido en el artículo 6o de la presente ley, de acuerdo
con lo cual se expedirá la respectiva certificación.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
2. <Numeral modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el
siguiente:> La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores
técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos
contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa
para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos
en dichos documentos. En los contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no será
objeto de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo
de los ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los
estudios y deducciones de la entidad o de los organismos consultores o asesores designados
para ello.
En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y
económicos, la oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes
alternativas:
a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas
señaladas en el pliego de condiciones; o
b) La ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación
de costo-beneficio para la entidad.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente
artículo, en los pliegos de condiciones para las
contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o suministro de
bienes y servicios de características técnicas uniformes y
común utilización, las entidades estatales incluirán como
único factor de evaluación el menor precio ofrecido.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
4. En los procesos para la selección de consultores se hará
uso de factores de calificación destinados a valorar los
aspectos técnicos de la oferta o proyecto. De conformidad
con las condiciones que señale el reglamento, se podrán
utilizar criterios de experiencia específica del oferente y del
equipo de trabajo, en el campo de que se trate.

En ningún caso se podrá incluir el precio, como factor de


escogencia para la selección de consultores.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
PARÁGRAFO 1o. La ausencia de requisitos o la falta de
documentos referentes a la futura contratación o al
proponente, no necesarios para la comparación de las
propuestas no servirán de título suficiente para el rechazo
de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos
requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de
puntaje, podrán ser solicitados por las entidades en
cualquier momento, hasta la adjudicación. No obstante lo
anterior, en aquellos procesos de selección en los que se
utilice el mecanismo de subasta, deberán ser solicitados
hasta el momento previo a su realización.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA
(art. 5, L. 1150 de 2007)
PARÁGRAFO 2o. Las certificaciones de sistemas de gestión
de calidad no serán objeto de calificación, ni podrán
establecerse como documento habilitante para participar en
licitaciones o concursos.
VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM NON
VALET
Sobre este principio, ha dicho el Consejo de Estado: “(…) vale la pena subrayar que
nadie puede venir válidamente contra sus propios actos, regla cimentada en el
aforismo “adversus factum suum quis venire non potest”, que se concreta
sencillamente en que no es lícito hacer valer un derecho en contradicción con una
conducta anterior, o sea,“venire contra factum proprium non valet”. Es decir va
contra los propios actos quien ejercita un derecho en forma objetivamente
incompatible con su conducta precedente, lo que significa que la pretensión que se
funda en tal proceder contradictorio, es inadmisible y no puede en juicio
prosperar. La jurisprudencia nacional no ha sido ajena a la aplicación de esta
regla. En suma, la regla “venire contra factum proprium non valet” tiene una clara
aplicación jurisprudencial, pero además goza de un particular valor normativo en
la medida en que está fundada en la buena fe, la cual el ordenamiento erige como
principio de derecho que irradia todas las relaciones jurídicas, como ética media
de comportamiento exigible entre los particulares y entre éstos y el Estado”
(Sentencia del 26-04-2006, C.P. Ruth Stella Correa Palacio, Radicación número:
66001-23-31-000-1997-03637-01(16041)).
PACTA SUNT SERVANDA (art. 1602 Código Civil).

“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los


contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales” (art. 1602, C.C).
PRINCIPIO DE SOLEMNIDAD DE LOS CONTRATOS
ESTATALES (art. 41, L. 80 de 1993)

“Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo


sobre el objeto y la contraprestación y éste se eleve a escrito”
(art. 41, L. 80/1993).

“Los contratos que celebren las entidades estatales constarán por


escrito y no requerirán ser elevados a escritura pública, con
excepción de aquellos que impliquen mutación del dominio o
imposición de gravámenes y servidumbres sobre bienes inmuebles
y, en general, aquellos que conforme a las normas legales vigentes
deban cumplir con dicha formalidad” (art. 39, L. 80/1993).
PRINCIPIO DE ANUALIDAD

“El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de


diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no
podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones
del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de
apropiación no afectados por compromisos caducarán sin
excepción (Ley 38/89, artículo 10)” (Art. 14, Decreto 111 de
1996).
PRINCIPIO DE CONMUTATIVIDAD

 Los contratos estatales, por regla general, son


conmutativos.
 “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de
las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
a su vez” (art. 1498 C.C.).
 Sobre los convenios regulados por el D. 092 de 2017 no
opera el principio de conmutatividad.
PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO O FINANCIERO
DEL CONTRATO (art. 27 L. 80/1993)

“En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o equivalencia entre


derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según
el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a
quien resulte afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las
medidas necesarias para su restablecimiento.
Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios sobre
cuantía, condiciones y forma de pago de gastos adicionales, reconocimiento de
costos financieros e intereses, si a ello hubiere lugar, ajustando la cancelación a
las disponibilidades de la apropiación de que trata el numeral 14 del artículo 25.
En todo caso, las entidades deberán adoptar las medidas necesarias que aseguren
la efectividad de estos pagos y reconocimientos al contratista en la misma o en
la siguiente vigencia de que se trate”.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL (art. 13, 32 y 40 L. 80)

“Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2o. del
presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles
pertinentes, salvo en las materias particularmente reguladas en esta ley” (art.
13, L. 80/93).
“Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones
que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el
derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad” (art. 32, L. 80/93)
“Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas
civiles, comerciales y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y
naturaleza.
Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la
autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales”
(art. 40, L. 80/93).
PRINCIPIO DE PLANEACIÓN
De acuerdo con el deber de planeación, los contratos del Estado “deben siempre corresponder a
negocios debidamente diseñados, pensados, conforme a las necesidades y prioridades que
demanda el interés público; en otras palabras, el ordenamiento jurídico busca que el contrato
estatal no sea el producto de la improvisación ni de la mediocridad.
La ausencia de planeación ataca la esencia misma del interés general, con consecuencias gravosas
y muchas veces nefastas, no sólo para la realización efectiva de los objetos pactados, sino también
para el patrimonio público, que en últimas es el que siempre está involucrado en todo contrato
estatal. Se trata de exigirles perentoriamente a las administraciones públicas una real y efectiva
racionalización y organización de sus acciones y actividades con el fin de lograr los fines propuestos
por medio de los negocios estatales.
Si bien es cierto que el legislador no tipifica la planeación de manera directa en el texto de la Ley
80 de 1993, su presencia como uno de los principios rectores del contrato estatal es inevitable y se
infiere: de los artículos 209, 339 y 341 constitucionales; de los numerales 6, 7 y 11 a 14 del artículo
25, del numeral 3 del artículo 26, de los numerales 1 y 2 del artículo 30, todos de la Ley 80 de
1993; y del artículo 2º del Decreto 01 de 1984; según los cuales para el manejo de los asuntos
públicos y el cumplimiento de los fines estatales, con el fin de hacer uso eficiente de los recursos y
obtener un desempeño adecuado de las funciones, debe existir un estricto orden para la adopción
de las decisiones que efectivamente deban materializarse a favor de los intereses comunales
(Consejo de Estado, Sent. 24-04-2013, C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa).
PRINCIPIO DE LIBRE CONCURRENCIA
“La libre concurrencia permite el acceso al proceso licitatorio de todas las
personas o sujetos de derecho interesados en contratar con el Estado,
mediante la adecuada publicidad de los actos previos o del llamado a licitar.
Es un principio relativo, no absoluto o irrestricto, porque el interés público
impone limitaciones de concurrencia relativas, entre otras, a la naturaleza
del contrato y a la capacidad e idoneidad del oferente. La igualdad de los
licitadores, presupuesto fundamental que garantiza la selección objetiva y
desarrolla el principio de transparencia que orienta la contratación estatal,
se traduce en la identidad de oportunidades dispuesta para los sujetos
interesados en contratar con la Administración. Y la sujeción estricta al
pliego de condiciones es un principio fundamental del proceso licitatorio,
que desarrolla la objetividad connatural a este procedimiento, en
consideración a que el pliego es fuente principal de los derechos y
obligaciones de la administración y de los proponentes” (Consejo de Estado.
C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez. Rad. 11001-03-26-000-1996-3771-
01(12037)).
PRINCIPIO DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
(Art. 229 C.P.)
 Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de
justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de
abogado (art. 229 C.P.).
 “Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones ni la
adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la
cancelación de las sumas adeudadas al contratista, a la renuncia,
desistimiento o abandono de peticiones, acciones, demandas y reclamaciones
por parte de éste” (art. 5, num. 3º L. 80/1993).

También podría gustarte