Está en la página 1de 128

TEMA 2

LOS ORÍGENES DE LA
ESCRITURA.
MESOPOTAMIA, EGIPTO Y CHINA

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 1
Sumario
1) La evolución de la especie. El pensamiento especulativo. El grafismo. Primeros sistemas de comunicación y protoescritura.
2) Del libro oral a la escritura.
– La invención de la escritura. La revolución neolítica. El papel de la gran ciudad.
– Las funciones de la escritura.
– Las fases de su desarrollo: pictograma, ideograma, fonograma.
3) Mesopotamia.
• La escritura cuneiforme.
• El mito del origen.
• Los escribas.
• Templos y bibliotecas. Invenciones útiles de las bibliotecas mesopotámicas.
• Escritura y magia.
• Gilgameš y La historia del diluvio universal.
• Enheduanna, la primera escritora de nombre conocido.
4) Egipto
• La escritura jeroglífica y su naturaleza
• Tipos de escritura egipcia: jeroglífica, hierática y demótica.
• Escritura y religión.
• El poder de la escritura: la magia.
• El oficio de escriba.
• La piedra de Roseta.
• El papiro.
• La literatura egipcia.
5) China y su sistema de escritura.
6) Bibliografía citada

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 2
1) La Evolución de la especie:
homo sapiens sapiens. Antecedentes históricos

“El Verbo comenzó a existir durante un período que sobrepasó quizás el millón de
años. Aunque la extensión de la superficie cortical que se produjo en el curso de esta
larga evolución es seguramente la causa y no la consecuencia de una integración
social progresiva, no por ello dejó de facilitarles a los primeros hombres una
capacidad técnica con dos polos: por un lado, la mano y el útil, y, por otro, la
cara y el lenguaje. No hay duda, por ello, de que los desarrollos de la palabra
han estado estrechamente ligados a los del gesto y también a los del utillaje (…)”

Henri-Jean Martin, Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Trea, 1999, pp. 28-32.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 3
El Lenguaje
• El lenguaje es predominantemente una función del
hemisferio izquierdo. Realmente, el hemisferio derecho
tiene un poco de lenguaje también: tiene una buena
comprensión de insultos y palabrotas. Además, si tienes
daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente
temprano en la infancia, el hemisferio derecho se apodera
de la función del lenguaje. Y parece que hay algunas
personas que tienen el lenguaje en el lado derecho o incluso
en ambos lados.
• Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente
sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje . Uno de
ellos es llamado el área de Broca , en nombre del doctor que
lo descubrió primero. Está localizada en la parte inferior del
lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un
daño en esa área pierde la capacidad de hablar, lo que se
llama afasia de expresión .
• Otro área es el área de Wernicke , la cual está cercana a l
área de Broca pero en el lóbulo temporal, justo al lado del
cortex auditivo. Esta es donde entendemos el significado del
lenguaje, y un daño en esta área te llevaría a una afasia de
recepción, lo que significa que no serías capaz de entender
lo que se te esté diciendo.
• Ocasionalmente, alguien tiene un daño en las conexiones
entre las áreas de Wernicke y Broca. Esto lleva a una afasia
de conducción . Algunas personas con este problema
pueden entender el lenguaje bastante bien, y pueden
producirlo igualmente bien. Pero no pueden repetir algo que
acaban de oír.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 4
• António Damásio, Y el
cerebro creó al hombre,
Barcelona, Destino, 2010.
• Tarea: escuchar esta
microconferencia de Antonio
Damasio en el programa de
TED sobre “La conciencia
humana”:
• https://www.ted.com/talks/a
ntonio_damasio_the_quest_t
o_understand_consciousness
/transcript?language=es

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 5
Pensamiento especulativo:
Enterramientos y adornos

“Van apareciendo múltiples testimonios que tienden a


demostrar que en el Paleolítico superior los seres
humanos han adquirido ya los instrumentos de un
pensamiento especulativo. Poco antes del año -50.000,
por ejemplo, comienzan a enterrar a sus muertos,
primer indicio de que se sitúan a partir de entonces en
un tiempo que se les escapa y primera manifestación
segura de preocupaciones de carácter religioso”.

-50.000
-
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 6
Enterramientos

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 7
“Más o menos en la misma época, comienzan a recoger
piedras y conchas que les parecen curiosas, como si fueran
en busca de lo fantástico natural. De la misma forma van a
confeccionar objetos de adorno, a esculpir las piedras, los
huesos o la madera con ayuda del sílex, a raspar el ocre y el
manganeso para hacer colores con ellos y a fabricar pinceles
con pelo de animales.”
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 8
• Evolución de los temas o focos
de interés del ser humano:
Del mundo animal al mundo
humano.

Cfr. Neil MacGregor, La historia


del mundo en 100 objetos
[2010], Barcelona, Galaxia
Gutenberg/Círculo de Lectores,
2012. Capítulo 7, “Estatuilla de
Escultura de piedra, encontrada en Uadi Jareitun, Judea, cerca de
los amantes de Ain Sakhri”, pp. Belén (9000 a.C.)

72-78.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 9
Entre el -50.000 y el -35.000 aproximadamente, se
graban series más o menos ritmadas de trazos, de
puntos o de bastoncillos.

Bastoncillos / Signos lineales y puntuaciones / Flechiforme / Plumiforme

(Cueva de La Pasiega, Cantabria)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 10
A partir del -30.000 o del -25.000, se practica un arte
figurativo todavía hecho en partes, en que las formas
más explícitas son óvalos femeninos, patas delanteras o
cabezas de animales.

(Cueva de La Pasiega, Cantabria)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 11
Realismo rupestre: entre -15.000 años y -9.000
años.
Las figuras sólo paulatinamente irán organizándose en el realismo, como puede verse en los grandes
monumentos del arte rupestre: Lascaux no es anterior a hace 15.000 años, Altamira y Niaux datan sólo de
hace 13.000 a 9.000 años. Después, la sedentarización del Neolítico supondrá la desaparición de ese arte
de cazadores. Así se acabará el primero de esos ciclos artísticos que conducen de lo abstracto y lo
simbólico a un realismo cada vez más minucioso, pero como apagado.
http://www.youtube.com/watch?v=O1CvFTD0IBw

Vista de un caballo negro de la cueva de Tito Bustillo (Asturias), pintado hace


Bisontes de la cueva de Altamira (Cantabria), c. 13.450 a.C.
13.000 años.

BIBLIOGRAFÍA: Henri-Jean Martin, Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Trea, 1999, pp. 28-32.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 12
Cuevas de Lascaux (Francia)
http://www.youtube.com/watch?v=WJMB
BXIME1c

Documental de Werner Herzog,


"Cave of Forgotten Dreams" (2010), sobre la
cueva de Chauvet
https://www.youtube.com/watch?v=rSCIb
ZOkYZc

(No disponible el link 10/10/2017)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 13
“El recurso al grafismo parece haber manifestado (…) la
necesidad experimentada por el hombre de visualizar,
fijándolas, sus interpretaciones del mundo exterior, para,
concretándolas, definirlas mejor, tomar así posesión de ellas,
comunicarse con las fuerzas superiores y transmitir su saber a
sus semejantes.
Es el universo de los signos y de los símbolos. Utilizados para las relaciones con los demás
desde la época prehistórica, han mantenido un uso constante, más frecuente a partir de la
invención de la escritura –que, después de todo, no es más que un sistema entre tantos otros
basado en su empleo- y sobre todo desde que se han impuesto las técnicas de lo audiovisual.
Todo se convierte, en efecto, en símbolo o en signo para el hombre en la medida en que se
inserta en un medio solidario. (…) El símbolo, instrumento de socialización por excelencia, está
en el origen de todo medio de comunicación.”

Cf. Henri-Jean Martin, Historia y poderes de lo escrito, Gijón,


Trea, 1999, pp. 28-32.

Hombre muerto por bisonte, en Lascaux (Francia), c. 17.000 a.C.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 14
• El arte parietal prehistórico tenía funciones mágicas.
• Dentro de él se han podido distinguir los rasgos
propios de un sistema organizado de representación
gráfica.
• En las civilizaciones del Norte (Escandinavia, etc.) los
petroglifos geométricos del Paleolítico se
multiplicaron en el Neolítico (10.000 a.C.) hasta
constituir un sistema coherente de símbolos, sin que
por ello sea posible transcribir el discurso por
mediación suya.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 15
Los monumentos pétreos
En el periodo magdaleniense (entre 15.000 y 9.000 a.C.), los
grafismos geométricos que se solían grabar en piedras se
denominan PETROGLIFOS (piedras sobre las que se trazaban
diseños simbólicos). Significación conmemorativa o ritual. Unos 24
signos que nunca aparecen bajo la misma forma.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 16
Pinturas rupestres
Una expedición militar a través del lago
Superior, en Michigan
«En la parte superior pueden verse cinco
canoas transportando 51 hombres,
representados por rayas verticales. La
expedición se encuentra al mando de un jefe
llamado Kishkemunasee, “Martín pescador”,
cuyo tótem o símbolo animal, en forma de un
pájaro acuático, aparece dibujado sobre la
primera canoa. La excursión duró tres días,
como podemos apreciar por la representación
de tres soles bajo tres arcos, que indican la
cúpula celeste. Tras un feliz desembarco,
simbolizado por la pintura de una tortuga, la
Dibujo descubierto sobre una roca a orillas del lago Superior, en expedición prosiguió rápidamente, como
Michigan (USA). puede verse por el dibujo de un jinete. El
Cfr. Ignace J. Gelb, Historia de la escritura [1952], Madrid, Alianza,
águila, símbolo del valor, encarna el espíritu de
1985, pp. 54-55.
I. J. Gelb cita como fuente un documento de 1851. los guerreros. La descripción da fin con los
dibujos de una pantera y una serpiente,
símbolos de la fuerza y de la astucia, cuyo
auxilio invoca el jefe durante la expedición
militar.»
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 17
Formas primitivas no orales de comunicación

• Métodos mnemotécnicos: protoescritura


quipu (Del quechua quipu, nudo) (nudos parlantes)
1. m. Cada uno de los ramales de cuerdas anudados, con
diversos nudos y varios colores, con que los indios del Perú
suplían la falta de escritura y daban razón, así de las
historias y noticias, como de las cuentas en que es necesario
usar guarismos. U. m. en pl.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 18
El lenguaje de los objetos
• Simbolización mediante objetos: los emblemas.
Heródoto (s. V a.C.) cuenta una anécdota: El rey Darío, que
había recibido un día de los escitas una rana, un ratón, un pájaro y
cinco flechas. En seguida los persas se reúnen en consejo y todos
interpretan que los escitas con ese gesto se someten a Darío y le
entregan sus tierras, sus aguas, su aire y la fuerza representada
por las flechas. Sólo un personaje, Gobrias, le da la vuelta al
argumento e interpreta una amenaza: “Si no te escondes en las
ciénagas como la rana, bajo tierra como el ratón o te alejas por los
aires como el pájaro, te atravesaremos con nuestras flechas”.
El lenguaje de los objetos sin un mínimo de codificación es
polisémico.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 19
Entre los siglos XV y XVIII se denominó emblema (también empresa, jeroglífico o divisa) del griego ἔμβλημα
(émblema), compuesto del prefijo ἐν (en) y βάλλemata ω (poner), que significa "lo que está puesto dentro o
encerrado", a una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un oculto
sentido moral que se recogía más abajo en verso o prosa.

PODA NO CORTA: aprende de la naturaleza. No cortan los árboles sino que los podan para que den frutos,
significa que no mate ni arruine a los súbditos porque lleva a la guerra. No es buen príncipe quien sea
cruel y desconsiderado con los súbditos. (Saavedra Fajardo)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 20
2) Del libro oral a la escritura
El primer problema de la humanidad en relación con la información fue la forma de
transmitirla; después, el de conservarla. Para transmitirla empleó primero la , memoria
para lo cual adiestró a cierto tipo de personas que recibían este delicadísimo encargo. Así se
transmitieron de generación en generación cuentos, leyendas, mitologías, sagas y otras
formas narrativas. Pero la memoria es frágil, incluso la de un grupo especialmente preparado,
y la transmisión de persona a persona altera el mensaje en función del número de estas y de
la distancia geográfica y temporal. (…)
La transmisión oral (…) hubo de ser sustituida por un método más fiable y ventajoso, que
permitiera fijar los mensajes en un soporte duradero con un sistema de signos de
interpretación generalizada. Este método no era otro que la escritura.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 21
Escritura

• La escritura designa un sistema convencional


de signos gráficos con vistas a transmitir el
lenguaje bajo una forma visual.
• La invención de la escritura está
estrechamente ligada a la organización de las
sociedades complejas, cuyas necesidades
administrativas y económicas implicaban una
proliferación de la documentación que
sobrepasaba el estadio de lo oral.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018
22
S
FORMAS
AVANZADAS DE
COMUNICACIÓN

SISTEMAS MÁS ANTIGUOS DE ESCRITURA

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 23
La invención de la escritura
• Invención de la escritura: IV milenio a.C. (hace 6000 años). Escritura: sistema de signos para la
representación de la palabra.
• Proceso de origen múltiple: aparece en cuatro continentes a lo largo de tres milenios. Tal vez se
“inventara” en Mesopotamia, en la civilización de Sumer (cerca del golfo pérsico), que se desarrolló entre
el IV y el III milenio a.C. En cualquier caso son datos provisionales.

MESOPOTAMIA

-6.000
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante
Mourier / Historia del Libro y la Lectura / 24
Curso 2017-2018
LA REVOLUCIÓN
NEOLÍTICA:
EL PAPEL DE LA CIUDAD
En el VIII milenio a.C. (hace 10.000 años) se produce la “revolución del Neolítico”. Como resultado de cambios
climáticos que provocan el fin de la era glacial el hombre, que hasta entonces se había esforzado sobre todo por
adaptarse a la naturaleza, comienza a intentar dominarla. De ahí la importancia que alcanzan las técnicas
de comunicación y transmisión del saber.
El medio natural en que se desenvuelve el ser humano cambia, y éste deja de ser un simple predador. Surge una
civilización de cazadores recolectores y va aumentando la población, que desde el X milenio comienza un proceso
de sedentarización. La mentalidad cambia: cuando los grupos se hacen demasiado numerosos, toman el hábito de
dividirse para resolver sus contradicciones. El pensamiento del hombre va a organizarse a partir de la ciudad, en
torno a la cual se pone en marcha la explotación del suelo. El hombre pasa así de predador a productor.
En lo sucesivo va a establecer mediciones del espacio y del tiempo que regulan cada vez más estrictamente su actividad
a partir de esos centros fijos (las ciudades), al fondo de los cuales parece girar la bóveda celeste. Y no es una
casualidad, seguramente, que las primeras escrituras conocidas, que, precisamente, transcriben a lo largo de un
espacio lineal el flujo de las palabras que se desarrollan en el tiempo, nazcan en el seno de las sociedades en que
la nueva organización ha tomado su carácter más extremo: entre pueblos de agricultores instalados habitualmente
en las riberas de ríos fertilizadores o sobre tierras cuya puesta en valor intensiva requiere un minucioso reparto de
las tareas y una rigurosa jerarquización, en ciudades-estado dominadas por una teocracia.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 25
FUNCIONES DE LA ESCRITURA

Desde que el ser humano se asienta en ciudades como agricultor y ganadero, tres
preocupaciones esenciales van a condicionar desde entonces su mentalidad:
•contar o medir sus bienes por métodos apropiados,
•precisar de manera inequívoca los términos y los elementos de
transacciones cada vez más complejas, y
•prevenir el futuro.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 26
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 27
• A la Baja Mesopotamia llegó durante el IV milenio un pueblo conquistador, el de
los sumerios, de origen misterioso y de lengua aglutinante y monosilábica, con el
que se fueron mezclando poco a poco nómadas en busca de sedentarización, que
hablaban una lengua semítica: los acadios. Ello produjo el desarrollo de ciudades-
estado como Uruk, donde se adoraba a un pareja divina encarnada en una pareja
real.
• A Uruk se anexionó la ciudad de Susa, de modo que el ámbito geográfico de
transacción comercial se amplía. Desde ese momento se multiplican los
procedimientos para registrar las transacciones y para manejar las riquezas que se
iban acumulando.
• Las pruebas más antiguas de estas costumbres son sellos grabados en hueco que
permiten documentar acuerdos (más tarde se usarían como marcas de propiedad),
y pequeños objetos de arcilla que podrían servir a modo de cuentas (calculi).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 28
Templo de Inanna en Uruk

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 29
Código de Hammurabi, s. XVIII a.C. (II milenio a.C.), encontrado en
Susa a principios del siglo XX. Estela de diorita. 2,25 m. altura x 1,60
perímetro. [Museo del Louvre, París]

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 30
• Fue en Uruk, en el templo de la diosa Inanna, donde se
franqueó, en esos años, un nuevo límite. Las tabletas de
arcilla que se han exhumado allí contienen no sólo señales
de formas diversas, sino también pictogramas, y estaban
destinadas de forma evidente a memorizar los movimientos
de bienes. Los dibujos que se han podido identificar evocan
objetos fáciles de reconocer: una cabeza o una parte del
cuerpo humano o de un animal, una espiga de cereal, un
jardín (representado por un rectángulo y dos árboles).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 31
Sellos cilíndricos de Mesopotamia
• Los sellos cilíndricos eran utilizados ya desde el III milenio a.C. en Mesopotamia para
certificar los documentos cuneiformes (tabillas y bullae, es decir, grumos de arcilla
para sellar puertas o elementos para cerrar objetos), que representaban
generalmente una especie de visto bueno del funcionario encargado de la operación
específica (sellar una tablilla como testigo, sellar el cierre de la puerta de un almacén,
colocar el propio sello a un vaso de arcilla como signo de propiedad, etc.).
• Realizados en piedras duras, a menudo preciosas o semipreciosas, como esteatitas,
andesitas, lapislázuli, corniola, y también de hueso, marfil; en casos particulares, se
grababan en la madera con representaciones mitológicas, simbólicas, rituales o
esquemáticas.
• La glíptica es, por lo tanto, en Mesopotamia y regiones cercanas, un aspecto típico y
característico del arte figurativo y, ya que los sellos eran ordenados por miembros del
estado, nos da testimonio del altísimo nivel artístico alcanzado por los talleres de
grabado palatinos. El desarrollo histórico de la glíptica mesopotámica permite seguir
la evolución de temas representados en los sellos; la selección expuesta ilustra los
períodos tardo Uruk - época persa (3300-333 a.C.).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 32
Glíptica
Glíptica. Del gr. γλυπτική [τέχνη] glyptikḗ
[téchnē] '[arte] de la grabación'.
• 1. f. Arte de grabar en piedras duras.
• 2. f. Arte de grabar en acero los cuños destina-
dos a la fabricación de monedas,
medallas o sellos.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 33
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 34
La evolución de la escritura
• A grandes rasgos, podemos distinguir, en función del análisis
de los caracteres que los componen, tres tipos principales de
escritura:
1) Pictogramas
2) Ideogramas
3) Fonogramas – escrituras silábicas

• “Carácter”: Un carácter es un elemento de un sistema de


escritura que representa gráficamente un fonema, una sílaba,
una palabra, e incluso un rasgo prosódico de una lengua.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 35
PICTOGRAMA
Dibujo mnemotécnico que se parece a lo que significa.

DRAE (2014)
Pictograma (Del lat. pictus, pintado, y gr. –gramma, letra, escrito).
1. m. Signo de la escritura de figuras o símbolos.
DUE (2ª Ed., 1998) de María Moliner
• (de “picto-” y “-grama”) m. Signo gráfico que expresa una idea relacionada materialmente con el objeto
que el signo representa; por ejemplo, unas líneas onduladas para expresar “mar”, o un ojo y un dibujo que
representa el agua para expresar “llorar”.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 36
DEA (2011, 2ª ed.)
• Pictograma: Figura simbólica que representa una palabra o una
frase. // GYebra Traducción 170: Ya Meillet en 1918 hizo notar
que ningún dibujo, pictograma o ideograma “puede bastar para
traducir gráficamente una lengua”. Tusquets Todo 177: Una
multitud de pulsadores cuya función estaba indicada por unos
minúsculos no ya letreros, sino pictogramas, símbolos
jeroglíficos absolutamente incomprensibles.

• Manuel Seco & Olimpia Andrés & Gabino Ramos, Diccionario del
Español Actual (DEA), Madrid, Aguilar, 2011, 2ª ed. actualizada.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 37
Pictogramas:
• Aparecieron hacia el 3300 a.C. (IV milenio a.C.) en
Mesopotamia (Sumer). Sirviéndose de un dibujo,
representan objetos concretos. Grabados sobre
arcilla, tendían a desarrollarse hacia la escritura
cuneiforme (lat. Cuneus, cuña).

Cf. Frédéric Barbier, Historia del libro, Madrid,


Alianza, 2005, p. 18.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 38
Problemas que plantea el pictograma:

1) La multiplicación excesiva de los signos. (Los sumerios llegaron a utilizar al


menos 1.500 pictogramas en sus primitivas tabletas).
2) La dificultad de reproducir nociones abstractas. Esto les llevó a conferir a
cada signo muchos valores ligados a una misma idea. Así, el grafismo que
muestra la parte inferior de la cabeza representa a la vez la boca, la nariz, los
dientes, pero también la palabra y el grito. El pie corresponde igualmente a
la acción de andar, o de mantenerse en pie. En otros casos se optó por
asociar dos pictogramas para designar una idea nueva: el de la boca unido al
del pan significa la acción de comer; el ojo acompañado del agua transcribe
la noción de lágrimas. Finalmente, diferentes signos unidos a otro
precisaban la interpretación que había que darle a este último; así, la
representación del arado con la de la madera se refiere al instrumento de
labrar la tierra, y con la del hombre, al labrador.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 39
IDEOGRAMA
IDEOGRAMA: Un ideograma es un icono, imagen convencional o símbolo,
que representa un ser, relación abstracta o ideas. En ciertas lenguas,
además, el ideograma simboliza una palabra o morfema pero no
representa de modo gráfico a cada una de sus sílabas o fonemas.
• Por ejemplo, las señales de tráfico o los símbolos matemáticos. Se caracterizan por su universalidad, su economía y la rapidez con que se
verifica su percepción: de ahí su amplísimo uso.

DRAE (2014)
• (Del gr. ἰδέα, idea, y -grama).
• 1. m. Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los
signifiquen.
• 2. m. Imagen convencional o símbolo que en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase
determinados, sin representar cada una de sus sílabas o fonemas.

DUE (2ª ed., 1998)


m. Signo de la escritura ideográfica. Signo alfabético consistente en la representación de una
idea abstracta mediante un objeto al cual es especialmente atribuible; como una flecha para
expresar la idea de recto o justo.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 40
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 41
• Kanji (ideograma japonés)
AMOR
http://japones-chino.tripod.com/kanji.html

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 42
FONOGRAMA
DRAE (2014)
(De fono- y -grama).
• 1. m. Ling. Letra o conjunto de letras que representan un fonema.
• 2. m. Tecnol. Registro del sonido en soportes especiales que permiten su reproducción.

DUE (2ª ed., 1998)


• 1 m. FON. Signo que representa un sonido.
• Letra del alfabeto.
• 2. Dibujo de un objeto usado en la escritura para representar el conjunto de sonido del
nombre de él.

DEA (2ª ed., 2011)


• 2 (Ling.) Letra o conjunto de letras que representan un fonema. // MSousa Libro 8: Cuando,
finalmente, el signo escrito representa el nombre del objeto (independientemente del objeto
en sí), se habla de escritura fonética, y cada uno de los signos se designa por fonograma.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 43
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 44
La esquematización del grafismo

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 45
Las escrituras de la Antigüedad pre-clásica

• Las escrituras ideográficas derivaron hacia las


escrituras silábicas, en las que los ideogramas
pasaron a representar los sucesivos sonidos de cada
palabra.
• Encontramos en este grupo a las principales
escrituras de la Antigüedad preclásica, con los
ideogramas cuneiformes y la escritura jeroglífica
egipcia. Los jeroglíficos aparecieron a partir de 3150
a.C. (IV milenio a.C.), y según la tradición fueron
inventados por Toth, el dios Luna con cabeza de ibis.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 46
• Pictogramas, ideogramas y
fonogramas se distinguen
bien en la teoría, pero en la
práctica no son excluyentes.
De hecho, la escritura jamás
ha constituido un sistema
que ponga en práctica una
lógica unívoca.
• Las escrituras de la
Antigüedad llegaron a
amalgamar lógicas distintas.
Esto desembocó en un
sistema muy complejo que
favorecía la especialización:
de ahí la casta de los escribas. Escriba sentado. Museo de El Cairo
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante
Mourier / Historia del Libro y la Lectura / 47
Curso 2017-2018
3. MESOPOTAMIA
La escritura cuneiforme
(IV milenio a.C.- siglo I a.C.)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 48
La escritura cuneiforme
• La escritura cuneiforme fue, sucesivamente, pictográfica (reproducción
directa de los objetos), ideográfica (representación de símbolos) y fonética
(solo silábica). Al principio se llegaron a utilizar 2000 signos, pero
posteriormente bastó con 700.
• Los acadios la usaron en los milenios IV y III a.C. como simple
procedimiento memorístico aplicado a los negocios; más tarde, hacia el
año 2600 a.C., para la redacción de contratos, y después en el campo
jurídico; al finalizar el milenio III a.C. se empleó en las actividades
religiosas y literarias.
• Se extendió por todo el próximo Oriente (la usaron, además, asirios,
babilonios, hititas y persas, todos de culturas e idiomas diferentes) y
desapareció en el siglo I a.C., al extinguirse las culturas que la emplearon,
lo que dio lugar al avance de las escrituras alfabéticas.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 49
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 50
Escritura cuneiforme: en forma de cuña. Evolución:
Pictograma > ideograma > fonograma (silábico)
• Los ideogramas ofrecen la ventaja de ser comprensibles más allá de la lengua concreta que hable el individuo. Pero
inmediatamente entra en juego el pacto social que hace inteligible un ideograma en una comunidad concreta.
• Puede ser fácil (o no) entender que dos trazos paralelos evocan la amistad y dos trazos que se cruzan la enemistad. Más
difícil resulta cuando el triángulo púbico que evoca tradicionalmente a la mujer, unido a tres colinas que evocan la montaña,
y por tanto los países extranjeros separados de Sumeria por cadenas montañosas, significa la mujer importada del
extranjero, y por tanto la esclava de sexo femenino.
• La dificultad estriba en construir un sistema que dé cuenta del movimiento y de las relaciones entre los seres y las cosas. Se
hizo por ello indispensable recurrir a la lengua hablada: de ahí la aparición del fonetismo.
• La lengua de los sumerios es ampliamente monosilábica (y por ello está llena de homófonos). También es una lengua
aglutinante (representa las relaciones gramaticales mediante la yuxtaposición sobre las “palabras llenas”, invariables, de
afijos y de sufijos calificados como “palabras vacías”. Las palabras vacías no tienen significación en sí mismas, pero se
corresponden con sonidos.
• La primera huella de fonetismo descubierta hasta ahora ha aparecido en una tableta de Djemdet-Nasr. Dos pictogramas
parecen representar el nombre del más importante de los dioses de Mesopotamia.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 51
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 52
Escritura cuneiforme
• Escritura cuneiforme: en forma de cuñas o incisiones.
• Se escribía con un cálamo de caña o de hueso. En
principio, una caña silvestre cortada o afilada en forma
de cuña.
• El soporte habitual era una tablilla de arcilla (el
material más frecuente en la zona).
• Las tablillas son rectangulares y de muy diversos
tamaños. Algunas miden 30 cm. de ancho por 40 de
largo (30 x 40 cm.), pero la mayoría miden la mitad o
menos (9 X 15 cm., como un libro de bolsillo actual)
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 53
CÁLAMO (latín: calamum, griego: kalamos κάλαμος
Caña hueca, cortada oblicuamente en su extremo, que se utilizaba para
escribir en la antigüedad.
Se obtenía del tallo de una planta o de una pluma de ave; de hecho, se
denomina también cálamo a la parte inferior hueca de la pluma que está
insertada en la piel de un ave.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 54
NIDABA →

El mito del origen


• Los sumerios creían en el origen sobrenatural de los libros y atribuían a Nidaba (o
Nissaba, o Nanibgal), la diosa de los cereales, su invención.
• Nidaba o Nissaba (Nanibgal) era el nombre de una diosa sumeria de la escritura y el
grano, hija de An o Anu, divinidad celestial, así como una deidad asiria de la
astrología. Era adorada, en especial, por los escribas sumerios. Se la representa con
el pelo ondeando y portando una tiara con una luna creciente entre cuernos, pues
se asociaba con las cosechas.
• Leyendas sobre el origen de la escritura: en relación con la necesidad de recordar.
• ¿Por qué una diosa de los cereales y la escritura?
Cfr. Neil MacGregor, La historia del mundo en 100 objetos [2010], Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2012. Capítulo 15,
“Tablilla de escritura antigua (3100-3000 a.C.)”, pp. 126-131.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 55
Los escribas: casta social
• Los escribas sumerios, una casta de laboriosos
funcionarios palaciegos, oraban a la diosa Nidaba
antes y después de escribir.
• Formaban una escuela que transmitía los secretos
de los signos a través de una religión secundaria.
• Tenían la disciplina de la magia y el ascenso en su
casta suponía un largo aprendizaje.
• Conocían de memoria la flora, la fauna y la geografía
de su tiempo, las matemáticas y la astronomía.
• Grados en la “carrera” de escriba:
– dub-sar (escriba)
– Ses-gal (gran hermano, varios años de práctica)
– Um-mi-a (maestro. Grado de enorme categoría, eximía al
escriba de toda culpa).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-
56
2018
Templos y bibliotecas
• Hacia el año 2800 a.C. los reyes delegaron en los
escribas el poder absoluto sobre la custodia de
los libros.
• Los libros se hacían con el mismo material que
los templos, la arcilla, y tenían un doble carácter,
útil y/o mágico.
• Los templos eran depósitos y fomentaban la
administración puntual de la ciudad.
• Los libros eran una metáfora del templo.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 57
Almacenamiento
• En Mesopotamia se escribía principalmente en tablas de arcilla,
generalmente rectangulares, que se dejaban secar al sol o se cocían
después de haber escrito en ellas. Las tablillas se identificaban por
el colofón, en el que figuraban las palabras con las que comenzaba
la obra. A veces se añadía el nombre del propietario de la tablilla, y
el del escriba. Estas tablas se guardaban lejos del suelo, en cajas de
madera o cestos de mimbre a lo largo de las paredes en las
habitaciones centrales dentro de los palacios. Las tablas se
ordenaban por diferentes materias, por su importancia. En el dintel
de la puerta de acceso se grababan los comienzos de las obras que
estaban en esa habitación. Las bibliotecas más famosas fueron la
de Nippur, la de Ebla y la de Asurbanipal.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 58
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 59
Las bibliotecas en Mesopotamia:
Nippur
• En los mismos centros en que se producían las tablillas
(alrededor del templo) se encargaban también de clasificarlas
por materias, de ordenarlas en espacios específicos y de
conservarlas en estantes o cestos de mimbre o madera,
construidos al efecto, una evidencia más que nos habla de la
existencia de una sofisticada organización en torno al libro.
• La biblioteca más antigua de la que se tiene noticia data
precisamente del tercer milenio a. C., estaba en el interior de
un templo de la ciudad de Nippur, en la antigua Babilonia, en
ella se almacenaban primitivas formas del libro consistentes
en tabletas de barro y rollos de papiro.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 60
Ebla

• La ciudad de Ebla se situaba cerca del puerto de


Ugarit. En 1975 se descubrieron en el palacio dos
habitaciones con 20.000 fragmentos de tabletas
colocadas de acuerdo con su forma y contenido en
estanterías de madera adosadas a las paredes. En
esta biblioteca ya había una clasificación de los
materiales, las tablillas tenían una especie de
signatura en el lomo para hacer más fácil su
localización.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 61
Ebla - Ugarit

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 62
La biblioteca de
Asurbanipal

• Se llamó así en honor de su fundador, soberano del Imperio Asirio cuya capital
fue Nínive. A este rey se le atribuye la colección y preparación de una edición
definitiva de literatura cuneiforme. Asurbanipal mostró una gran afición por los
textos antiguos y organizó un escritorio en su palacio en el que se copiaron
muchos textos.
• La biblioteca de Asurbanipal se instaló en el Palacio Real y después de la caída de
Nínive permaneció oculta hasta que en 1845 la descubrió el arqueólogo inglés
Sir Austin Henry Layard. Actualmente se encuentran muestras de esta biblioteca
en el Museo Británico de Londres.
• Las tablillas de arcilla se clasificaban por materias y se las identificaba por marcas
ubicadas dentro de la colección. Existía un “catálogo” que contenía los fondos
existentes, donde se registraba la variedad de temas abarcados en la colección:
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 63
exorcismos, recetas médicas, presagios astrológicos, etc.
La biblioteca de Asurbanipal

En ellas se pueden encontrar los temas


más diversos:
• gramática
• diccionarios
• listas oficiales de ciudades
• tratados de matemáticas y astronomía
• libros de magia
• religión
• ciencias
Biblioteca de tablillas cuneiformes en Sippar, al sur de Mesopotamia
• arte
• historia
• literatura

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 64
Invenciones útiles de las
Bibliotecas mesopotámicas
• Creación de etiquetas para identificar las tablillas
• Habitaciones separadas de acuerdo a colecciones monográficas
• Reciclaje de materiales: se reutilizaban las tablillas inservibles o de contenido obsoleto (se
disolvían)
• Catálogos o listas de obras en donde probablemente describen el contenido de las obras
• El uso del colofón
• Diseño de diversas estanterías para mantener unida la colección
• Fabricación in situ: Dotaron habitaciones con hornos para cocer las tabletas con fuera
conveniente.

En fin, esta biblioteca convierte el poseer un depósito de manuscritos en todo un proceso


organizado y lógico para una recuperación eficiente de la información. Y aunque la
Biblioteca de Asurbanipal no signifique el mismo concepto de biblioteca tal como se
entiende hoy, se puede observar la similitud en preservar y organizar la información como
en el presente.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 65
ESCRITURA Y MAGIA
“La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: el signo y el objeto representado
eran lo mismo. La escultura era un doble del modelo; la fórmula ritual una reproducción de la
realidad, capaz de reengendrarla. Hablar era recrear el objeto aludido. La exacta pronunciación de
las palabras mágicas era una de las primeras condiciones de su eficacia. La necesidad de preservar
el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática, en la India védica. Pero al cabo de los
siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. Las ciencias
del lenguaje conquistaron su autonomía apenas cesó la creencia en la identidad entre el objeto y
su signo. La primera tarea del pensamiento consistió en fijar un significado preciso y único a los
vocablos; y la gramática se convirtió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son
rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entr e la ciencia y el lenguaje. La historia del
hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento. Todo período
de crisis se inicia o coincide con una crítica del lenguaje. De pronto se pierde fe en la eficacia del
vocablo. «Tuve a la belleza en mis rodillas y era amarga», dice el poeta [A. Rimbaud]. ¿La belleza o
la palabra? Ambas: la belleza es inasible sin las palabras. Cosas y palabras se desangran por la
misma herida. Todas las sociedades han atravesado por estas crisis de sus fundamentos que son,
asimismo y sobre todo, crisis del sentido de ciertas palabras. Se olvida con frecuencia que, como
todas las otras creaciones humanas, los Imperios y los Estados están hechos de palabras: son
hechos verbales.”
(Octavio Paz, El arco y la lira, 1967: 57)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 66
LA HISTORIA DEL DILUVIO UNIVERSAL

Como texto sumerio por excelencia (lamentablemente no se ha conservado el


original, sino traducciones acadias), encontramos la narración sumeria de Ziusudra
(cuya traducción sería ‘el que encontró larga vida’), que pertenece a la primera mitad
del segundo milenio antes de Cristo. Este texto se conserva parcialmente y fue
encontrado en Nippur, habla del nacimiento del mundo, de la creación de las
ciudades, de la gran inundación o diluvio y nos cuenta cómo los dioses,
decepcionados o cansados de la humanidad, provocan una gran tormenta que dura
siete días, no sin antes haber avisado a Ziusudra de Shuruppak, al cual alertan para
que construya un gran barco donde salvarse. Después de siete días y con la salida del
sol "Utu", Ziusudra, postrándose, sacrificará un buey y una oveja en su nombre, para
después postrarse de nuevo ante el dios del sol "An" y del dios de los dioses "Enlil“,
que le otorgarán vida eterna para llevarle a Dilmun (el lugar de donde nace el sol).

Para leer:
SIRUELA, Jacobo, “Gilgameš”, Libros, secretos, Girona, Atalanta, 2015, pp. 175-200.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 67
Tableta del diluvio (British Museum)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 68
Gilgamesh > Noé

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 69
La primera escritora de nombre conocido
• La primera escritora conocida del planeta es Enkheduana, hija del famoso
rey Sargón de Akkad.
• Enheduanna o Enkheduanna (2285–2250 a. C.), cuyo nombre también
se ha transliterado como Enheduana, En-hedu-ana o EnHeduAnna ("en"
significa sumo sacerdote o suma sacerdotisa, y "hedu" significa ornato, de
manera que su nombre se puede traducir como "suma sacerdotisa ornato
del dios, An"), fue una poetisa acadia así como Suma Sacerdotisa del dios
de la Luna Nannar (Sin) en la ciudad-estado sumeria de Ur.
• Enheduanna era tía del rey acadio Naram-Sin y fue una de las primeras
mujeres de la historia cuyo nombre se conoce. Fue nombrada por su padre,
el rey Sargón de Acad como suma sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-
Luna sumerio, una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico,
en Ur, durante el III milenio a. C. Su madre fue la reina Tashlultum.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 70
Disco de alabastro que figura una procesión presidida por
Enkheduanna. Universidad de Pennsylvannia (USA)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 71
• Enheduanna es bien conocida por fuentes arqueológicas y textuales. Su
existencia como personaje histórico se encuentra bien establecida. Está el
disco de alabastro con su nombre y su imagen, obtenido en la excavación
de Gipar en Ur, que era la residencia principal de la Sacerdotisa En. Se
encontró en los niveles Isin-Larsa (h. 2000–1800 a. C.) del Giparu junto con
una estatua de la Sacerdotisa En Enannatumma.
• Se obtuvieron dos sellos con su nombre, pertenecientes a sus sirvientes y
que datan del periodo sargónida, al excavar el Cementerio real en Ur.
• Se hicieron muchas copias de la obra de Enheduanna, muchas de ellas con
fecha de cientos de años posteriores a su muerte, y se mantuvieron en
Nippur, Ur y posiblemente Lagash junto con inscripciones reales que indican
que eran de alto valor, quizá igual a las inscripciones de reyes (Westenholz
1989:540).

https://www.youtube.com/watch?v=ssitExngwU0

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 72
Del “Himno a Inanna”, escrito por
Enkheduanna
Señora de todos los poderes
En quien la luz aparece, Imagen de la diosa Inanna →
Una luz radiante
Amada por Cielo y Tierra,
Tiara-coronada
Sacerdotisa del Más Alto Dios,
Mi Señora, tú eres la guardiana
De toda grandeza. Como un dragón,
Tu mano sostiene los siete poderes: Envenenaste el suelo-
Tú alzas los poderes de ser, Cuando le rugiste a la tierra
Tú los has colgado sobre tus dedos, En tu trueno,
Tú has reunido los muchos poderes,
Nada verde podía vivir.
Los has abrochado ahora
Una inundación cayó de la montaña:
Como collares sobre tu pecho.
Tú, Inanna,
Primera en el Cielo y en la Tierra.
****
Señora cabalgando una bestia,
Tú lloviste fuego sobre la cabeza de los hombres.
Tomando tu poder del Altísimo,
Señora de los grandes ritos,
¿Quién puede entender todo lo que es tuyo?

*****
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 73
Fue en tu servicio Oh, mi Señora
Que entré por primera vez Bienamada del Cielo,
En el templo sagrado, He dicho tu furia con verdad.
Yo, Enheduanna, Ahora que su sacerdotisa
La más alta princesa. ha regresado a su lugar,
Portaba el canasto ritual, El corazón de Inanna se restaura.
Cantaba tu alabanza. El día es auspicioso,
Ahora he sido arrojada La sacerdotisa está vestida
Al lugar de los leprosos. En hermosas túnicas,
Llega el día, En femenina belleza,
Y la luminosidad
Como en la luz de la ascendente luna.
Es oculta a mi alrededor.
Los dioses han aparecido
Sombras cubren la luz,
En sus legítimos lugares,
La entapizan en tormentas de arena.
Mi bella boca sólo conoce la confusión. El umbral del Cielo exclama "¡Salve!"
Aún mi sexo es ceniza. Alabanza a la destructora dotada de poder,
A mi Señora envuelta en belleza.
**** Alabanza a Inanna.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 74
4. EGIPTO

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 75
Egipto: la escritura jeroglífica
• En Egipto la escritura apareció hacia el año 3150 a.C., con uno o dos siglos
de retraso con respecto a Sumeria (la revolución agrícola de Egipto fue
también más tardía que la de Sumer: V milenio a.C.).
• Los primeros testimonios de escritura en Egipto ofrecen un sistema ya maduro
de pictogramas e ideogramas que se conoce como escritura jeroglífica.
• La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ἱερός (hierós, "sagrado") y
γλύφειν (glýfein, "grabar"). La expresión egipcia para jeroglífico se translitera
mdu nṯr,
transcrita como medu necher, que significa palabras divinas.
• Posteriormente evolucionó y en algunos casos un jeroglífico representaba
también sonidos, y no ya silábicos, sino incluso consonánticos. (Seguramente el
proceso fue gradual, a partir de unos inicios pictográficos, pero no se
conservan pruebas porque el soporte utilizado por los escribas egipcios desde
el IV milenio a.C., el papiro, es muy frágil).

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 76
• Los jeroglíficos se dibujaban en columnas de
arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. En
ellos era importante la claridad pero también
el diseño estético, lo que da lugar a
disposiciones diferentes, y la “personalidad”
del escriba, lo que se traduce en soluciones
ingeniosas. Los jeroglíficos se pueden
encontrar simplemente grabados, iluminados
con colores o recubiertos de oro.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 77
• Los jeroglíficos se grababan en piedra y madera,
o bien, en el caso de la escritura hierática y
demótica, con cálamo y tinta sobre papiros,
ostraca, o soportes menos perdurables.
• El empleo de los jeroglíficos grabados se limitaba
a los dominios en los que la estética o el valor
mágico de las palabras adquirían relevancia:
fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos
religiosos, inscripciones oficiales, etc.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 78
La elaboración del papiro:
https://www.youtube.com/watch?v=
Pb4uFSDyKyA

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después
se cortaba en finas tiras llamadas phyliae y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la
savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se
volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con
una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 79
LA NATURALEZA DE LA ESCRITURA JEROGLÍFICA

La escritura jeroglífica se divide en:

a) Ideogramas: que representan objetos en


forma puramente gráfica, sin elemento
fonético. Por ejemplo:

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 80
b) Fonogramas: Son signos particularizados
que indican pronunciación. Por ejemplo:

el fonograma "boca" en el decurso de los


siglos sirve para indicar el sonido "r". En
última instancia esto es lo que va a llevar a la
confección de un alfabeto.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 81
c) Signos silábicos, representando dos o
tres consonantes y, a veces,
acompañados de fonogramas. Por
ejemplo:

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 82
d) Determinativos: que hacen las veces de
marcadores en las palabras para indicar su
función semántica. Por ejemplo, los verbos
de movimiento llevan el determinativo:

y las que denotan líquidos, el determinativo:

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 83
TIPOS DE ESCRITURA EGIPCIA
• Hay tres tipos básicos de escritura: jeroglífica,
hierática y demótica, esta última correspondiente
al periodo tardío del antiguo Egipto.
• Los documentos más antiguos conocidos fueron
encontrados en la tumba del soberano predinástico
Horus Escorpión, hallada el año 1997 en Umm el-
Qaab, Abidos, datados mediante carbono-14 entre
3300 y 3200 a. C., y la última está datada el 24 de
agosto de 394, en el templo de Isis, en Filé.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 84
ABIDOS

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 85
Escritura jeroglífica
o monumental

Jeroglífica o jeroglífica monumental, usada en inscripciones de monumentos y


decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el
3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido, y el 394 d.C. Era un tipo
de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se
empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con
gran detalle. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían
leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a
muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas
o columnas.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 86
ESCRITURA HIERÁTICA
(de los sacerdotes)

• Es una escritura más rápida y funcional. Se empezó a utilizar


alrededor del año 2000 a.C. y su uso fue comercial, legislativo y
científico. Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva.
• El sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y ésto
motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y
estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica, por lo que se podía
emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la
escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a
conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El
término proviene del griego "hieratika" que significa sacerdotal. La
escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien
el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto
originariamente en jeroglífica.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 87
Jeroglífica Hierática

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 88
La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que
la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización
egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era
un tipo de escritura muy útil en papiros y ostracas. El texto se escribía en
tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como
remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática
temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas
indistintamente, a partir de la XII dinastía los textos aparecen sólo en
líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos
pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras
funerarias se escribían en hierático o en demótico. En el III Período
Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en
hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados
más redondeados.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 89
DEMÓTICA (popular)
En el año 900 a.C. surgió la escritura
demótica o popular que representa la
democratización de la escritura, es una
simplificación de la anterior y permitía
escribir más rápido.

Aunque las escrituras jeroglífica, hierática y


demótica aparecieron en diferentes épocas
se continuaron utilizando para diferentes
aplicaciones. A partir de la desaparición de la
escritura egipcia, el lenguaje hablado se
llamó copto.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 90
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 91
LA CAUSA DE LA ESCRITURA: LA RELIGIÓN
• Los egipcios se referían a su sistema de escritura como "escritura de las
palabras divinas", o "palabras divinas". Es decir, para ellos su
sistema de escritura no era una cosa común, sino algo asociado con
cuestiones religiosas.
• Los egipcios creían que los jeroglíficos tenían el poder de dar vida a lo
que describían o afirmaban. Una fórmula funeraria invocando los
beneficios de un dios era suficiente en sí misma, si estaba escrita en
jeroglífico, para asegurar la recepción de dichos beneficios siempre que
el nombre del destinatario fuera mencionado. El nombre de la persona,
inscrita en jeroglífico, personificaba la identidad de la misma. Si en la
representación de una persona faltaba su nombre, también faltaba el
medio de asegurar su existencia de ultratumba. Destruir el nombre de
una persona era privarlo de su identidad y reducirlo a la inexistencia.

Thoth, el dios de la escritura

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 92
EL PODER DE LA ESCRITURA: LA MAGIA
• En varias ocasiones en la historia de Egipto, los cartuchos de un
gobernante muerto fueron sistemáticamente mutilados o removidos de
monumentos, en un acto de venganza por parte del sucesor.
• Incluso los dioses no eran inmunes a estos ataques. Cuando el rey
Akhenaton instituyó la nueva religión del disco solar y abolió el antiguo
régimen, ordenó, entre otras cosas, que el nombre del principal de los
dioses, Amón, fuera borrado de los monumentos del país, cosa que
todavía puede apreciarse en las piezas que han llegado hasta nosotros.
De forma similar, el monumento de una persona a veces pasaba a ser de
otra.
• El acto esencial para dicha "usurpación" era el cambio de nombre; el
nombre original era quitado y el nuevo puesto en su lugar; el
monumento quedaba tal cual, simplemente con ese pequeño cambio.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 93
  Ojo: Abidos y el origen de los jeroglíficos 

• El equipo del Instituto de Arqueología Alemán, dirigido por el Dr. Günther


Dreyer, ha sacado a la luz un conjunto de 300 jarras y tablillas de arcilla,
localizadas en Umm el-Kab y concretamente en la tumba del rey Escorpión I,
enterramiento que no fue localizado hasta el año 1997.  

• La importancia de estos hallazgos reside en que están inscritos con una serie
de caracteres jeroglíficos incisos o dibujados con tinta, que constituyen no sólo
la tradicional escritura ideográfica -que ya conocíamos en este período- sino
que incorpora una verdadera escritura, compuesta con signos fonéticos que 
informan de una serie de impuestos pagados en especie al monarca. En ellos
se menciona aceite, lino, etc., así como el nombre de la ciudad
correspondiente. Dichas jarras y tablillas han sido datadas del 3.300 a 3.200
a.C., después de haber sido analizadas con carbono 14, siendo por tanto el
ejemplo más antiguo de escritura que se conoce y situando a Egipto como la
cuna de la escritura.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 94
El oficio de escriba en Egipto
• Los escribas del antiguo Egipto eran los
encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y
copiar, utilizando varios tipos de escritura,
como la hierática o demótica, que permitía
escribir rápidamente, con la ayuda de un
cálamo sobre papiros u ostracas.
• Su atuendo era simple: una falda hecha de lino
o algodón.
• Los escribas pertenecían a una casta especial.
En Egipto, toda la administración del Estado
dependía de los escribas: administradores,
contables, literatos o escribanos públicos,
maestros del cálculo y la escritura, trabajaban
en todos los departamentos de la
administración, llegando incluso a ser escribas
reales, dominando la administración central.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 95
• En principio, los escribas eran escogidos entre
aquellos privilegiados que habían sido formados
en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo
Imperio, el desarrollo de la administración
conllevó la aparición de una casta de escribas.
Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. El célebre texto
titulado “De la enseñanza de Jety” habla de un oficio noble.
• Eran muchos los padres de familia que consideraban que para sus hijos “no
había trabajo más hermoso que el de escriba”. Educados en una casa de
vida, que dependía de un templo, los escribas aprendices estudiaban, de los
5 a los 17 años, la escritura jeroglífica y hierática, gramática y textos clásicos,
además de aprender Derecho, idiomas, historia, geografía y contabilidad.
• Los escribas, antes de comenzar su trabajo, rezaban una plegaria a Dyehuty
(Tot), su patrón.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 96
ESCRIBAS
«La profesión de escriba te salva de la labor, te
protege de todos los trabajos. Te evita llevar la
azada y el azadón, no has de acarrear la
espuerta, te dispensa de darle al remo. Te
evita el tormento, no habrás de estar bajo las
órdenes de muchos amos […], puesto que, de
todos los que ejercen un oficio, el escriba es
el rey.»
– Texto de un papiro egipcio, Apud F. Barbier, op. cit., p. 17.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 97
La piedra de Roseta

Hasta el siglo XIX se desconocía el significado de la escritura egipcia y los


historiógrafos tenían que basarse en Heródoto, en Manetón, en Diódoro
de Sicilia, etc., pero cuando en 1799 Napoleón Bonaparte realizó la
campaña de Egipto, el comandante Boussard encontró en la población
de Roseta una piedra trilingüe, o sea, con tres inscripciones. Esta piedra
pertenecía al siglo II a.C. y era un decreto del faraón Ptolomeo Epífanes.

El primero que inició la transcripción fue el inglés Thomas Young y años


después un profesor de la Universidad de Grenoble llamado Jean-
François Champollion descrifró la piedra de Roseta el 14 de septiembre
de 1822. Con este descubrimiento se inició la egiptología que luego
continuarían Mariette, Maspero y Meyer.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 98
Jean François Champollion (1790-1832)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 99
Piedra de Roseta (Egipto), del 196 a.C. Tres escrituras (jeroglífica, demótica y griega) que
permitieron descifrar la escritura jeroglífica al egiptólogo francés Jean-François de
Champollion.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 100
Papiro: III milenio a.C.- s. VII d.C.
s. XI d.C. (documentos diplomáticos de la curia
romana)
• La unidad de medida del papiro era la plagula (hoja). Se
solían fabricar rollos de papiro de unas veinte plagulas
que se pegaban entre sí, con un tamaño medio total de
cinco metros. El mayor papiro encontrado es el Papiro
Harris I que mide más de 41 metros.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 101
• El Papiro Harris I, o Gran Papiro Harris, es un texto egipcio, escrito en papiro, de temas
religiosos e históricos.
• Está datado durante la Dinastía XX, a principios del reinado de Ramsés IV. Procedente de Tebas,
fue encontrado en una tumba en Deir el-Medina y comprado por A.C. Harris, en 1855;
posteriormente, en 1872, fue adquirido por el Museo Británico, donde está custodiado desde
1872 y catalogado como EA9999/2.
• Es el manuscrito en papiro de mayor tamaño encontrado, con 42 m de longitud, y está
redactado en escritura hierática; se divide en cinco secciones, con 117 columnas, de doce o
trece líneas. Contiene tres dibujos, representando a Ramsés III frente a las tríadas de los dioses
de Tebas, Menfis y Heliópolis.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 102
El papiro como soporte de escritura
• Fue profusamente empleado para la fabricación de diversos objetos de
uso cotidiano, siendo su principal utilización la elaboración del soporte de
los manuscritos de la antigüedad denominado papiro, precedente del
moderno papel.
• Su elaboración era monopolio real y fue muy apreciado, por su gran
utilidad, entre los pueblos de la cuenca oriental del Mediterráneo,
exportándose durante siglos en rollos de alto valor, como se describe en
el relato del viaje de Unamón.
• El uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandro
Magno. Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo
sustituido como soporte de escritura por el pergamino. Disminuyó en el
transcurso del siglo V d.c. y desapareció del todo en el siglo XI. La mayoría
de las grandes bibliotecas de Europa poseen manuscritos en papiro, que
era el principal soporte de escritura de la cultura griega helenística y de la
cultura romana.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 103
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 104
Las inscripciones se realizaban en la cara del papiro que
tenía dispuestas las tiras horizontalmente: el anverso. En la
otra cara (el reverso) raramente se escribía (en este caso se
denominan opistógrafos) aunque, por ser muy caro, si lo
que estaba escrito perdía interés, era borrado y vuelto a
utilizar (ver palimpsesto). Fundamentalmente por esta
razón, para los escritos de menor importancia, se utilizaba
en su lugar los ostraca.

El volumen se guardaba en un estuche de pergamino teñido


a veces de rojo con el jugo del arándano (vaccinium). Un
trozo de pergamino (titulus, index) se unía al rollo y llevaba
escrito en ocasiones con tinta roja, el título de la obra. El
lector sujetaba el volumen con su mano derecha, y lo iba
desenvolviendo con la izquierda; esta misma le servía para
enrollar la parte del libro ya leído; de aquí las expresiones
evolvere, explicare, ad umbilicum pervenire, para significar
que se había llegado hasta el final del texto.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 105
La literatura egipcia
La literatura egipcia está orientada hacia la vida de ultratumba,
como los textos de las pirámides, los textos de los sarcófagos y
principalmente el Libro de los Muertos. Esta literatura se
conoce con el nombre de literatura sagrada, pero también
existe la literatura filosófica o sapiencial como Las Máximas de
Ptahotep, en donde se exponen los principios de la sabiduría
del mundo. Este filósofo tuvo seguidores y así tenemos Los
Proverbios de Gemni y Los Proverbiois de Duaf.

      

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 106
El escriba Kha y su esposa Merit se presentan ante Osiris, dios del inframundo. Escena del ejemplar del Libro de
los muertos hallado en la tumba de Kha, en Deir el-Medina. 

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 107
• Los difuntos, convertidos en espíritus luminosos, disfrutaban de una amplia
libertad de movimiento, de modo que a su voluntad podían ir y venir tanto al
Más Allá como al propio mundo de los vivos.
• Las fórmulas mágicas conservadas en el “Libro de los Muertos” nos han
transmitido las palabras rituales que se debían pronunciar: “Poseo el dominio
de mi corazón, el dominio de mi pecho, el dominio de mis brazos, el dominio
de mis piernas, el dominio de mi boca, el dominio de mi cuerpo... Marcho a
grandes pasos con el corazón alegre y corro como me apetece”.
• Creían los egipcios que el espíritu del difunto podía adquirir, a su voluntad, la
forma que deseara, ya fuese humana, vegetal o animal. Bastaba para ello que
conociera la fórmula mágica adecuada. Diversos conjuros permitían que el
fallecido se transformara, por ejemplo, en loto, fénix, garza, golondrina o
serpiente: “Soy el loto puro –nos dice el capítulo 81 A del libro - que sale
llevando al Luminoso, el que está unido a la nariz de Re. He descendido a
buscarlo para Horus. Soy (el loto) puro que brota de la pradera pantanosa”;
en tanto que en el capítulo 86 el difunto afirma que: “Soy una golondrina, soy
una golondrina, soy Heddet, hija de Re. ¡Oh dioses, qué placentero es para mí
vuestro aroma que brota del horizonte!”.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 108
Las Máximas de Ptahhotep
• Las Instrucciones de Ptahhotep, Máximas de Ptahhotep o
Enseñanzas de Ptahhotep son una colección de proverbios morales,
obra de un administrador egipcio durante la quinta dinastía. Forman
parte de los textos de la sabiduría, obras filosóficas que fueron los
primeros textos seculares (es decir, no religiosos) de la literatura del
Antiguo Egipto. Tienen la forma de consejos e instrucciones de un
padre a su hijo, y las copias más antiguas que se conocen son de
finales del primer período intermedio. Una de las copias, el Papiro
Prisse, está guardada en el Museo del Louvre (París).
• La obra comienza con una breve introducción de Ptahhotep Tshefi
adjudicando la autoría a su abuelo, y luego sigue con las palabras de
éste, que explica que ha dedicado su vida a alcanzar la sabiduría, pero
añade que nunca se llega al pleno conocimiento.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 109
«Pasan los años, ha llegado la vejez,
viene la fragilidad, la debilidad crece.
Uno duerme todo el día, como los niños.
Se enturbian los ojos, los oídos ensordecen. Papiro Prisse (Museo del Louvre, París)

Con el cansancio disminuye la fuerza,


la boca, silenciada, no habla,
el corazón, vacío, no recuerda el pasado,
duelen los huesos, lo bueno es malo,
se ha ido el gusto,
lo que los años le hacen a la gente es malo en
todos sentidos.
No te vanaglories de tu conocimiento,
ni te enorgullezcas porque eres un sabio.
Toma consejo del ignorante del mismo modo que
del sabio,
pues no se han alcanzado los límites del arte,
ni existe un artesano que haya adquirido su
perfección.»

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 110
Especialmente interesantes y
variados son los conocidos
cuentos o novelas de aventuras, Cuentos
en los cuáles, en un estilo hábil,
rico y elegante, se narran sucesos
que tienen un contenido más real
que inventado. El prototipo mas
destacado de estos es: "La
Historia de Sinuhé", la cuál debió
gozar de una gran fama en su
momento (a juzgar por el amplio
número de copias encontradas de
ella). También caben citar "El
Cuento del Náufrago", "El Cuento
de los Dos Hermanos", "Keops y
los Magos", "El Príncipe
Predestinado", o "El Campesino
Elocuente".

    
   
     Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 111
Poesía
Respecto al terreno de la poesía, trataban
temas de amor y el tema de la muerte, el Más
Allá, se incita por todos los medios a los
posibles lectores a vivir la vida con auténtica
pasión y a disfrutar de los placeres que ésta
ofrece sin límites. Ejemplos de ella son: "El
Canto de los Arpistas" o "Los Cantos de
Amor".

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 112
Él:
Cuando ella me recibe
con los brazos abiertos
me siento envuelto en perfumes
como un viajero que llega
de la lejana tierra de Punt.
Todo cambia: el alma, los sentidos,
Ella: todo se trasforma en perfume
Mi amor delicioso y extraño.
Y cuando la beso
qué dulce es ir al estanque
mi cabeza se enciende,
a bañarme ante ti. y me siento borracho
Y mostrarte mi belleza sin haber bebido.
en una camisa del más fino lienzo
mojada. ***
Me sumergiré contigo Ella:
y volveré a subir Tu amor penetra mi cuerpo
con un pez rojo, tan lindo, como el vino satura el agua
entre mis dedos. cuando agua y vino se mezclan.
Ven y mírame.
***
***
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 113
Cartas a los difuntos
Existía una forma especial y
Estos textos solían escribirse sobre
curiosa de literatura: era el los recipientes cerámicos en los que
llamado género epistolar, que se se depositaban las ofrendas
plasmaba en las denominadas dirigidas al fallecido; es también
"Cartas a los Difuntos“: unas usual que se utilizara como soporte
misivas destinadas a los fallecidos la tela de lino o el papiro, sobre
todo en el caso de mensajes que
y en las que se exponían desde tenían una mayor extensión. Los
sencillos saludos, hasta la primeros ejemplos de cartas a
petición de explicaciones por difuntos que se han conservado son
males que presuntamente el de los tiempos finales del Imperio
difunto pudiera estar causándoles Antiguo (dinastía VI) y se cree que la
costumbre debió extenderse
a los vivos, pasando por la cuando se difundieron entre la
exposición de problemas legales población los cultos funerarios
o peleas domésticas. propios del mito de Osiris.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 114
• En una de las cartas que se han conservado, que se ha datado en los tiempos del
Imperio Medio (dinastía XII), un individuo de nombre Dedi se dirige a su
hermano Intef, que en vida había sido sacerdote. Al tiempo de hacerle una
ofrenda funeraria que consiste en diversos alimentos, Dedi pide ayuda al espíritu
de su hermano haciéndole saber que una joven sirvienta, precisamente la
muchacha que se encarga del cuidado y mantenimiento de la tumba de Intef, se
encuentra enferma y temen por su vida. Dedi, que es consciente de que su
hermano se ha convertido en un ser de luz dotado de poderes mágicos, ruega su
intercesión para que la joven, que lleva tiempo manteniendo la capilla del
difunto en buen estado, se recupere:

• “A propósito de la joven sirvienta Imiu que está enferma. ¿Acaso no puedes


protegerla durante el día y la noche contra cualquier hombre o mujer que le esté
provocando su mal? ¿Acaso quieres que tu capilla funeraria sea destruida y
abandonada? ¡Lucha de nuevo por ella, a fin de que tu capilla sea restaurada y se
viertan libaciones para ti! Si no obtengo tu ayuda, tu tumba será destruida.
¿Acaso no sabes que es esa criada la que mantiene tu capilla en buen estado en
medio de los hombres? ¡Lucha por ella, protégela! ¡Sálvala contra todo el que
quiera dañarla! Entonces tu casa y tus hijos serán establecidos, tus peticiones
serán bien escuchadas y atendidas”.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 115
5. CHINA

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 116
El sistema de escritura chino se compone de miles
de signos gráficos a los que en español conocemos
como caracteres. El término chino es 漢字 hànzì.
Los ejemplos más antiguos de caracteres chinos
aparecen en restos arqueológicos como los huesos
oraculares y caparazones de tortugas que se
utilizaban con fines adivinatorios en la época de la
dinastía Shāng ( 商 ) en el II milenio a. de C. Los
expertos los consideran más bien protoescritura.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 117
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 118
• Las muescas sobre caparazones de tortuga
o jiaguwen han sido datadas por medio de
la prueba del carbono hacia el 1500 a. C.
• Ha habido recientemente descubrimientos
de muescas sobre caparazones de tortuga
del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y
la escritura de Banpo, pero existe polémica
sobre si estas muescas poseen suficiente
complejidad como para ser consideradas un
sistema de escritura. Si se afirma que es un
idioma escrito, la escritura en China
antecedería a la escritura cuneiforme
mesopotámica, la cual hace tiempo que se
reconoce como la primera aparición de la
escritura, en unos 2000 años. Sin embargo,
parece más probable que las inscripciones
sean más bien una forma de protoescritura
Marcas similares a la escritura dibujadas sobre caparazones
similar a la escritura Vinča contemporánea de tortuga, descubiertos en la moderna Jiahu (China),
en Europa. Las muestras irrefutables de datados hacia el 6000 a. C.
escritura en China son de alrededor del
1600 a. C.
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 119
ESCRITURA CHINA
• Ideográfica con adición de elementos
fonéticos.
• Expansión: China, Corea, Japón.
• China: Hasta 47000 caracteres. 1556 son
suficientes.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 120
Los caracteres de la escritura china
Los caracteres más primitivos eran pictogramas de ideas simples. Así, por ejemplo, los
caracteres que representaban conceptos tan básicos como el sol o la luna consistían en
dibujos que intentaban evocar la imagen de estas realidades concretas de la naturaleza.
Muchos de estos caracteres de origen pictórico continúan en uso en el idioma actual, aunque
su estética gráfica ha evolucionado, tal como se muestra en la figura, de modo que en su
forma actual apenas son ya reconocibles como dibujos.

En esta imagen se ve la evolución histórica de cuatro caracteres sencillos, con los significados de sol, luna, montañas y agua
desde las formas más arcaicas de la columna izquierda hasta las formas actuales de la columna derecha.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 121
PICTOGRAMAS

El primer carácter, pronunciado rén en mandarín


moderno, significa "persona", y procede del dibujo
de un perfil humano. Este carácter es una auténtica
palabra monosilábica y se utiliza en chino moderno.
El segundo ejemplo, pronunciado mù, significaba
"árbol" en la antigüedad, y representa, de manera
estilizada, el tronco, la copa y las raíces del árbol. En
chino moderno, este carácter ha pasado a significar
"madera", mientras que árbol se dice shù ( 樹 /).
Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 122
IDEOGRAMAS
• El segundo tipo de caracteres son los llamados ideogramas. En estos casos
los pictogramas se combinan para sugerir ideas por asociación. Por ejemplo:

• Estos dos ideogramas se basan en los pictogramas anteriores. El primero,


pronunciado qiú, significa "prisionero", significado sugerido por la imagen de
una persona encerrada. En chino moderno, la palabra normal para decir
prisionero es qiúfàn ( 囚犯 ), forma bisílaba que aún contiene este carácter.
El segundo carácter de la imagen significa "bosque", idea sugerida por la
repetición del árbol. En este caso, el chino moderno también ha acabado
dándonos una forma bisílaba: La palabra actual es sēnlín ( 森林 ), donde
aparece también otro ideograma similar con tres árboles.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 123
FONOGRAMAS
Y DETERMINANTES
• El tercer tipo de caracteres lo constituyen los logogramas. Este tipo abarca la inmensa mayoría de los
caracteres chinos actuales. Consiste en la modificación de otro carácter con el que comparte pronunciación
añadiéndole otro componente que lo distingue. El componente añadido es a menudo uno de los llamados
radicales, que aporta una idea semántica respecto al tipo de significado representado por el nuevo carácter.
Veamos dos ejemplos:
• Estos dos logogramas están basados en los ideogramas anteriores, pero corresponden a palabras totalmente
diferentes. En ambos caracteres se aprecian tres trazos a la izquierda. Estos trazos son conocidos como "tres
gotas de agua", o "radical del agua", y proceden del pictograma que significa agua. Los caracteres que tienen
estas tres gotas de agua suelen tener un significado relacionado con el agua o los líquidos. El primero,
pronunciado qiú, se basa en el ideograma qiú por el mero hecho de que tiene la misma pronunciación. Su
significado clásico es "nadar" y se utiliza poco en chino moderno. Una palabra con este carácter es qiúdù (泅
渡 , "cruzar a nado"). El segundo carácter se pronuncia lín, y es por esa coincidencia fonética por la que se
basa en el carácter del bosque. Las tres gotas de agua nos indican que se trata, sin embargo, de un término
relacionado con el agua. Su significado es "empapar". En chino moderno se puede utilizar como verbo
monosílabo, o en algunas combinaciones bisílabas, como en la palabra línyù ( 淋浴 , "ducha").
• Lo más probable es que en un estadio antiguo de la lengua estos logogramas empezaran escribiéndose con el
mismo carácter cuyo sonido comparten, y que el añadido del radical se produjera posteriormente para
clarificar el significado, de manera análoga, salvando las distancias, al uso que hacemos en castellano de la
tilde para diferenciar monosílabos de significado diferente, como "si" y "sí", o "te" y "té".

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 124
Resumen de fechas
Grafismo rupestre
-50.000 a -35.000: series de trazos, puntos, bastoncillos
-30.000 a -25.000: arte figurativo que tiende a representar partes de un todo
-15.000 a -9.000: periodo magdaleniense
Realismo rupestre
Petroglifos
Primeros sistemas picto/ideo/fonográficos de escritura – en relación con la
revolución neolítica (10.000 a.C.)
• Escritura cuneiforme: de Sumer a otras culturas mesopotámicas: 3300 a.C. – s. I a.C.
• Escritura en Egipto (jeroglífica > hierática > demótica): del 3150 a.C. al s. IV d.C.
(fechas discutibles: cf. Abidos, inscripciones 3300 al 3200 a.C.)
• Escritura en China: del 1600 a.C. hasta hoy (con muchas modificaciones).
(fechas discutibles: incisiones en caparazones de tortuga datadas quizá hacia el
6000 a.C.)

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 125
“La escritura, como otros grandes hallazgos de la humanidad, también
tuvo varias cunas a lo largo de los tiempos: en Mesopotamia, en Egipto,
en China, en la India o en América. Cabría interpretar que el hombre,
una vez alcanzado un determinado momento en la evolución de sus
respectivas sociedades, hubiera sentido la necesidad de escribir para
perpetuar el recuerdo. Ante aquellos antecedentes históricos […] se
inició lo que se conoce como creación del texto, los rudimentos de la
lectura y, en consecuencia, los primeros pasos de la historia del libro. La
escritura se convierte en el pilar de la creación humana, en el medio
más poderoso de comunicación en todo el universo”.

José Manuel Prieto, La cultura escrita, Madrid, CSIC, 2013, p. 26.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 126
6. Bibliografía citada
• Barbier, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza, 2005.
• Damasio, Antonio, Y el cerebro creó al hombre, Barcelona, Destino, 2010.
• DRAE, Madrid, Real Academia de la Lengua, 2014 (23ª ed.).
• Gelb, Ignace J., Historia de la escritura [1952], Madrid, Alianza, 1985.
• MacGregor, Neil, La historia del mundo en 100 objetos [2010], Barcelona,
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2012.
• Martin, Henri-Jean, Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Trea, 1999.
• Moliner, María, Diccionario de Uso del Español, Madrid, Aguilar, 1998.
• Paz, Octavio, El arco y la lira (1955, 1967), México, FCE, 1972.
• Prieto, José Manuel, La cultura escrita, Madrid, CSIC, 2013.
• Seco, Manuel & Olimpia Andrés & Gabino Ramos, Diccionario del Español
Actual (DEA), Madrid, Aguilar, 2011, 2ª ed. actualizada.
• Siruela, Jacobo, Libros, secretos, Girona, Atalanta, 2015.

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 127
FIN del tema 2

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017-2018 128

También podría gustarte