Está en la página 1de 55

MERCANCIAS

PELIGROSAS!
PREMISAS BÁSICAS PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS

Nadie puede presentar ni aceptar para transporte, mercancías peligrosas


que no estén correctamente clasificadas, embaladas, envasadas,
marcadas, etiquetadas, rotuladas, descritas y certificadas en un
documento de transporte y que no se hallen en las condiciones de
transporte prescritas en la reglamentación.
Ministerio de Transporte
POLITICA GENERAL PARA EL MANEJO YRepública
TRANSPORTE
de Colombia

SEGURO DE MERCANCIAS PELIGROSAS EN COLOMBIA


MINISTERIOS DE TRANSPORTE Y MAVDT

QUE SE PRETENDE ?

Velar por la seguridad de la


población y el medio ambiente
frente a los riesgos derivados
del transporte y manejo de
materiales peligrosos en
Colombia.
OBJETIVO

Implementar un sistema que permita asegurar que


el manejo y la movilización de materiales
considerados internacionalmente como peligrosos,
por el potencial daño que puede ocasionar a la
población y al medio ambiente, se realice en
condiciones tales que minimicen riesgos y
contaminación.
MERCANCIA PELIGROSA
Elementos ya sean en estado líquido, sólido o gaseoso, cuya
naturaleza y composición son nocivos y que durante su
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueden generar o desprender polvos, radiaciones ionizantes,
humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivas, corrosivas, asfixiantes, tóxicas o de otra
naturaleza peligrosa, que representan un peligro para la vida de
las personas, animales y los recursos naturales.
El Ministerio de Transporte mediante convenio con el
ICONTEC elaboró veintidós (22) Normas Técnicas
Colombianas:

 Condiciones de transporte, requisitos generales


y específicos.
 Clasificación e identificación del vehículo y la
carga.
 Documentos para el transporte.
 Envases/embalajes para cada clase. (Modos de
Transporte).
REGLAMENTO PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE
MERCANCIAS PELIGROSAS
(DECRETO 1609 DE JULIO 31 DE 2002)

• OBJETIVO: Establecer los requisitos técnicos y de


seguridad para el manejo y transporte de M.P, con el fin
de minimizar riesgos, garantizar seguridad.

• ALCANCE: Transporte terrestre y las operaciones de


preparación, envío, cargue, seguridad en envases y
embalajes, segregación, transbordo, trasiego,
almacenamiento, descarga y manipulación.
CONTENIDO DEL DECRETO 1609
 Aspectos generales
 Disposiciones generales de la carga y los vehículos
 Registro Nacional para el Transporte de Mercancías
Peligrosas
 Obligaciones
 Sistema de control
 Sanciones
 Disposiciones Generales
 Seguros
 Régimen de Transición
CLASIFICACIÓN DE MP
 Clase 1: Explosivos (NTC 3966)
 Clase 2: Gases (NTC 2880)
 Clase 3: Líquidos inflamables (NTC 2801)
 Clase 4: Sólidos inflamables (NTC 3967)
 Clase 5: Sustancias comburentes y Peróxidos
orgánicos (NTC 3968)
 Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas (NTC 3969)
 Clase 7: Sustancias radiactivas (NTC 3970)
 Clase 8: Sustancias corrosivas (NTC 3971)
 Clase 9: Sustancias peligrosas varias (NTC 3972)
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 1: Explosivos

- División 1.1: Sustancias y objetos que


presentan un riesgo de explosión en masa.
Ejm: Dinamita.

- División 1.2: Sustancias y objetos que


presentan un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa. Mecha
detonante

- División 1.3: Sustancias y objetos que


presentan un riesgo de incendio y un riesgo
menor de explosión o un riesgo menor de
proyección, o ambos, pero no un riesgo de
explosión en masa. Bengalas aéreas
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 1: Explosivos

- División 1.4: Sustancias y objetos que no


presentan riesgo apreciable. Mechas.

- División 1.5: Sustancias muy insensibles que


presentan un riesgo de explosión en masa.
Explosivos para voladura.

- División 1.6: Objetos sumamente insensibles


que no presentan riesgo de explosión en masa.
Detonantes.
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 2: Gases

División 2.1: Gases inflamables. Gas butano, gas


licuado de petróleo..

División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.


Argón comprimido, óxido nitroso..
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 2: Gases

- División 2.3: Gases tóxicos. Cloro, dióxido de


azufre, gas comprimido tóxico. .
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 3: Líquidos inflamables.


Etanol, petróleo bruto, diesel, alcohol etílico,...
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 4: Sólidos inflamables; sustancias que


pueden experimentar combustión espontánea,
sustancias que, en contacto con el agua, desprenden
gases inflamables.

División 4.1: Sólidos inflamables, sólidos explosivos


insensibilizados. Azufre, hierro en polvo, silicio en
polvo.

- División 4.2: Sustancias que pueden experimentar


combustión espontánea. Algodón húmedo, harina de
pescado.
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 4: Sólidos inflamables;

- División 4.3: Sustancias que, en


contacto con el agua, desprenden
gases inflamables. Calcio, sodio
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 5: Sustancias comburentes y


peróxidos orgánicos

División 5.1: Sustancias comburentes.


Ejm, Nitrato férrico, agua oxigenada,
percloratos, cloratos, cloritos sódico y
potásico, nitrato sódico, herbicidas
constituidos por mezcla de clorato sódico y
potásico o calcio con un cloruro higroscópico
(cloruro cálcico), peróxido de hidrógeno,
nitratos orgánicos e inorgánicos, abonos
nitrados, permanganatos, ácido crómico, etc.
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 5: Sustancias comburentes y


peróxidos orgánicos

División 5.2: Peróxidos orgánicos.


Acido peroxiacético, peróxido de propilo,
peróxidos tipo: A, B, C, D, E, F o G
CLASIFICACIÓN DE MP
División 5.2: Peróxidos orgánicos.

Acido peroxiacético, peróxido de propilo,


peróxidos tipo: A, B, C, D, E, F o G
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 6: Sustancias tóxicas y


sustancias infecciosas

- División 6.1: Sustancias tóxicas


Plaguicidas, cianuro de sodio.
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 6: Sustancias tóxicas y


sustancias infecciosas

- División 6.2: Sustancias infecciosas,


Desechos clínicos
CLASIFICACIÓN DE MP
Clase 7: Material radiactivo
CLASIFICACIÓN DE MP
Clase 7: Material radiactivo

Uranio, torio natural


CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 8: Sustancias Corrosivas

Ácido sulfúrico, hidróxido de sódio,


ácido nítrico
CLASIFICACIÓN DE MP

Clase 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS


PELIGROSOS VARIOS

Asbesto azul, hielo seco, baterías de


litio, semillas de ricino, mercancías
peligrosas en equipos o aparatos.
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.

 Identificación del
vehículo y la carga
 Rótulos fijos para
tanques y
removibles
 Ubicados en la
parte lateral a 2m
de distancia y
altura media
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.

Las etiquetas miden mínimo 10


x 10 cm, salvo en el caso de
bultos que debido a su escaso
tamaño sólo puedan llevar
etiquetas más pequeñas. Se
pegan o adhieren, por ejemplo
a bidones, tambores, botellas,
sacos, toneles, entre otros
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS

1. Número de la Organización de
Naciones Unidas y Números de Riesgo

12 cm
para el transporte de mercancías
peligrosas. 1402
30 cm

En el ejemplo se aprecia que para el carburo de calcio,


calcio cuyo número ONU
es el 1402
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.

En caso de una cisterna de


compartimentos múltiples que
contenga más de una
sustancia peligrosa o residuos
de tales sustancias, los rótulos
deben estar en cada uno de
los lados del compartimento
correspondiente.
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.

Si es una plataforma y la
carga no está en
contenedor los rótulos
deben estar sujetos
mediante dispositivos a los
lados y en la parte
posterior.
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.
ROTULADO Y ETIQUETADO DE EMBALAJES Y ENVASES
NTC 1692.

Ciertas mercancías peligrosas en


estado sólido o líquido contaminan
el medio acuático, por lo tanto debe
colocarse una marca en los
embalajes/envases, sus
dimensiones deben ser de 10 x 10
cm y para las unidades de
transporte de 25 x 25 cm, se ubica
en al menos dos de sus lados
opuestos.
2.
Identificación
Norma
NFPA –
704
Para tanques
estacionarios
o fijos
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NFPA-704

Se aprecia que esta sustancia es:

Extremadamente inflamable, elevado peligro de fuego


Muy reactivo, puede detonar
Peligroso para la salud, obligatorio autocontenido
No se puede extinguir el fuego con agua
SEÑALIZACION DE VEHÍCULOS

1402
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes


requisitos normativos:

 Antes de iniciar la operación y de acuerdo con el


procedimiento establecido por la empresa, inspeccione:
• El vehículo.
• La unidad de transporte.
• Los elementos del equipo de emergencia
• El equipo de comunicación
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes


requisitos normativos:

• Los elementos del equipo de


emergencia:

o Dos extintores con capacidad no


inferior a 20 libras, tipo
multipropósito.
o - Elementos de Protección
Personal (EPP).
o - Los demás equipos y dotación
de acuerdo con la clase de
mercancía a transportar.
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes


requisitos normativos:

 El manejo del equipo de emergencia y


de los EPP obedece a un entrenamiento
previo de la empresa
 Use los elementos de protección
personal para la manipulación del
equipo de emergencia.
 Verifique la identificación de la unidad de
transporte de acuerdo con los
documentos suministrados por la
empresa
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes


requisitos normativos:

 Verifique que el vehículo cuente con un


sistema de comunicación, excepción
hecha para los vehículos destinados al
transporte de materiales explosivos los
cuales no deberán portar ni accionar
equipos de radio comunicación.

 Revise durante el viaje el estado y


ubicación de los rótulos y número ONU.
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes


requisitos normativos:

 Verifique que la carga en la unidad de


transporte esté estibada, apilada, sujeta
y cubierta.
 Lea y coloque en un lugar visible de la
cabina del vehículo la respectiva tarjeta
de emergencia antes de comenzar el
viaje.
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

Tarjeta de emergencia Sección 1: identificación del producto


y la compañía.
Sección 2: identificación de los
peligros.
Sección 3: controles de exposición y
protección personal.
Sección 4: estabilidad y reactividad
Sección 5: medidas de primeros
auxilios.
Sección 6: medidas para extinción de
incendios.
Sección 7: medidas en caso de
vertido accidental
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE
El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes
requisitos normativos:

 No abra la unidad de transporte o


embalaje/envase entre los puntos de
origen y destino de la mercancía, salvo
por operaciones de cargue o descargue,
emergencia o inspección ordenada por
una autoridad competente. En este caso,
la autoridad previamente deberá leer la
información contenida en la tarjeta de
emergencia y dejar constancia por
escrito del hecho.
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE
El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes
requisitos normativos:

 No fume en la cabina
 No conduzca el vehículo cuando se
realice tratamientos médicos con
medicamentos que produzcan sueño.
 Evite estacionar el vehículo en zonas
escolares o residenciales, lugares
públicos, áreas pobladas o de gran
concentración de vehículos, excepto que
sea estrictamente necesario adelantar
operaciones de cargue o descargue en
estos lugares.
REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE
El conductor del vehículo debe tener en cuenta los siguientes
requisitos normativos:
 Informe inmediatamente a la empresa
que tiene bajo su responsabilidad el
transporte de mercancías peligrosas las
irregularidades que presente la
mercancía durante el transporte.
 Siga los procedimientos establecidos en
el plan de contingencia de la empresa a
cargo de la cual se encuentra el
transporte de mercancías peligrosas.
 Porte durante el recorrido el certificado
de competencia laboral y la Tarjeta de
Registro para vehículos cisterna y
vehículos que transportan mercancías
peligrosas en cilindros.
CADENA PRODUCTIVA
MinisterioDEL TRANSPORTE
de Transporte
República de Colombia
MOVILIZACION DE
MERCANCIAS

ORIGEN
DESTINO

REMITENTE
DE LA EMPRESA DESTINATARIO
CARGA DE DE LA
TRANSPORTE CARGA

USUARIO
DEL USUARIO
PROPIETARIO
SERVICIO DEL
DEL
SERVICIO
VEHÍCULO
CONDUCTOR

EQUIPO PRESTADOR
DEL SERVICIO
REMITENTE

• Poseer un programa de capacitación


• No despachar en la misma unidad de
transporte personas, animales, alimentos
• Elaborar y entregar al conductor la T.E
• Entregar al transportador la carga
etiquetada
• Implementar el Plan de Contingencia
• Programa de seguridad y plan de
contingencia para la disposición final de
residuos y desechos peligrosos.
EMPRESA TRANSPORTADORA
•Exigir al remitente la carga etiquetada,
rotulada, embalada y envasada
•Garantizar la identificación de las
unidades de transporte
•Garantizar la Dotación de los vehículos
propios y vinculados del equipo de
protección para atención de
emergencias
•Elaborar o contratar el curso de
capacitación para conductores
•Sistema de información estadístico
•Exigir al remitente la T.E
CONDUCTOR
•Debe poseer el certificado del curso
básico obligatorio de capacitación.
•Debe inspeccionar el vehículo y la
unidad que este en perfectas
condiciones.
•Leer y colocar en un lugar visible de la
cabina del vehículo las T.E.
•No transportar en la misma unidad
personas, animales, medicamentos.
•Por ningún motivo el conductor y auxiliar
deberán abrir un embalaje/envase.
PROPIETARIO

• Garantizar la Identificación de las


unidades de transporte
• Garantizar la Dotación del vehículo
de los elementos de protección
para atención de emergencias
• Dotar al vehículo de sistemas de
comunicación
• Garantizar que el conductor haga
el curso de capacitación y
entrenamiento
• Contar con un programa de
mantenimiento preventivo para los
vehículos.
DESTINATARIO

• Poseer un programa de
capacitación
• Implementar planes de
atención de emergencias en
operación de descargue
• Cumplir con normas de
protección y preservación del
medio ambiente
• Exigir al conductor la carga
debidamente etiquetada,
rotulada, embalada y envasada
• Solicitar la T.E antes de iniciar
el proceso de descargue
SISTEMA DE
CONTROL
PROCESO DE CONTROL
Ministerio deYTransporte
VERIFICACIÓN
República de Colombia

Generación Control
de Políticas Administrativo

Ministerio de Superintendencia de
Transporte Puertos y Transporte

Policía de
Carreteras

Control
Operativo
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN

• Porte de Documentos
• Etiquetado y rotulado de empaques y embalajes
• Identificación de vehículos
• Marcado de envases y embalajes
• Comprobación de fugas
• Estado general de vehículos y sus accesorios
• Elementos de protección y para la atención de
emergencias.
EL MANEJO Y TRANSPORTE SEGURO
DE MATERIALES PELIGROSOS ES
UNA NECESIDAD DEL SECTOR Y UNA
PRIORIDAD DE LOS MINISTERIOS DE
TRANSPORTE Y MAVDT.

MUCHAS GRÁCIAS

También podría gustarte