Está en la página 1de 37

MEDICIÓN DE CAUDALES

Docente: Angela Patricia Ojeda Polania - MVZ


Correo electrónico: angela.ojeda@usco.edu.com
CELULAR: 3142986514
MEDICIÓN DE CAUDALES

 La disminución en las lluvias tanto espacial y temporal ha afectado la recarga hídrica y así la poca
escorrentía superficial en los ríos. Aunado a eso, la deficiente administración y uso irracional del agua
por parte de los usuarios son los principales problemas que en la actualidad afectan a las
comunidades y sector productivo; este hecho se evidencia en el bajo caudal de los ríos y lagunas, así
como la mala distribución y uso del recurso hídrico.

 De ahí surge la necesidad de la medición de los caudales que permitan monitorear espacial y
temporalmente los afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la cantidad de agua que
circula en los distintos puntos de la cuenca y se construya una base de datos que ayude a tomar
decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes usuarios del agua.
¿QUE ES EL CAUDAL?
El caudal de agua es el volumen, por ejemplo la cantidad de litros, que pasa por una sección específica
de la quebrada, río o arroyo en un tiempo determinado, por ejemplo segundos.

La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo,


se puede desarrollar de diferentes formas y su elección
depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de acceso
o tiempo con que se cuente y, por supuesto, de las
características de la fuente superficial que se pretenda
medir, sus formas y movimientos. Las características del
sitio y las condiciones ambientales al momento de su
realización, también son fundamentales para definir cómo
se hará la medición del caudal en ese momento
específico.

https://youtu.be/IDapeEITOSA (Ver video Aforo de Caudales)


CONCEPTOS BÁSICOS:
1. Hidrometría: La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de
agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo.
Además, permite conocer los datos de caudales y volúmenes en forma oportuna y veraz. La
información hidrométrica también permite lograr una mayor eficiencia en la programación, ejecución
y evaluación del manejo integral del agua.

El uso de una información hidrométrica ordenada permite:


a. Dotar de información para los pronósticos de la disponibilidad de agua, esta información es
importante para elaborar el balance hídrico y planificar la distribución del agua de riego.
b. Monitorear la ejecución de la distribución del agua.
c. La información hidrométrica también permite determinar la eficiencia en el sistema de riego y de
apoyo para la solución de conflictos.
2. Secciones de control de aforo: Se refiere al punto donde se efectúa la medición del caudal, en una
sección transversal de un río.

Esta sección además, debe cumplir con ciertas características importantes como:

a) accesibilidad, es decir, que debe existir un poblado cercano o carretera de fácil acceso.
b) ubicación del tramo de aforo, el cual debe ser estable para que no suceda sedimentación o erosión del
mismo
c) rangos de velocidad del agua del río entre 0.1 a 2.5 m/s.
d) sección homogénea a lo largo del tramo, tanto arriba como abajo del punto de aforo.
e) ubicación donde el flujo de agua sea calmado con la menor influencia de turbulencia
f) libre de malezas o cualquier otro obstáculo que pueda provocar imprecisiones en la medición,
principalmente arriba del punto de medición.
g) Tanto arriba como abajo del punto de aforo debe estar libre de la influencia de puentes, presas y
cualquier otra construcción que altere la medición.
Existen varios tipos de secciones de aforo:

a. Sección de forma natural: Tienen la


característica que su área es variable,
teniendo el problema que en ella se produce
mucha sedimentación o erosión, lo que impide
la toma de caudales exactos principalmente
en época lluviosa.

b. Sección con tablones: Este tipo de puntos


de aforo, se caracteriza por poseer tablones
enterrados en las orillas del río, obteniéndose
una figura o forma geométrica regular, donde se
puede calcular el área de la sección y donde no
se tendrán muchos problemas de
sedimentación o erosión como en el caso
anterior.
c. Sección de concreto: Esta sección de aforo es
la más ideal, debido a que nos expresa un área
permanente o invariable en el tiempo, pero tiene el
inconveniente de su elevado costo y trabajos en el
cauce del río, así como su mantenimiento.

Métodos de aforo
Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son:

1. Método volumétrico
2. Medidor Parshall
3. Método de vertederos y orificios
4. Método de sección-velocidad, calculando la velocidad con:
 Flotador  Molinete
1. Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el método
más exacto. Se requiere de un recipiente para colectar el agua y que sea bastante grande
para que pueda medir su capacidad de forma precisa. Este método se aplica cuando la
corriente presenta una caída de agua, en la cual se pueda poner un recipiente con volumen
conocido. Entonces, este método consiste en hacer llegar un caudal a un depósito
impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total en que se llena el depósito,
así se obtiene:

𝑄=𝑉
𝑇

Donde:

Q = es el caudal expresado en m3/s


V = volumen dado en m3
T = Tiempo en segundos

Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones de
pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del caudal
aportado por determinado riachuelo.
Para realizar el método volumétrico se necesitan los siguientes materiales:

 Un balde o caneca de capacidad (volumen en litros) conocida.


 Un reloj o cronómetro.
 Tejas plásticas, tubos, láminas de zinc u objetos adecuados para la conducción del agua.

¿Cómo se mide?
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al mismo
tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el instante en que el
recipiente se introduce a la corriente y se detiene en el momento en que se retira de ella, o el
balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de llenado, mínimo 5 veces, para
estimar un valor promedio.
 Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que
pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento de aforar.

 El método volumétrico es el más fácil de usar, siempre y cuando el suelo donde se


disponga la caneca sea firme y no permita que ésta se hunda o se mueva. Dentro de los
principales problemas que se pueden presentar está la manipulación de las canecas por su
peso exagerado.
2. Medidor Parshall
Método ideado por Ralph Parshall (1,920), el cual se utiliza en el aforo de canales y pequeños
ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en drenes, donde no es
conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen del escurrimiento.
Su funcionamiento esta basado en la asunción de que el flujo critico se produce estrechando
la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base; este efecto obliga al agua a
elevarse o a remansarse, proceso que debido a la aceleración del flujo permite establecer
una relación matemática entre la elevación del agua y el gasto.

Debido a que la principal función de la Canaleta Parshall es medir el caudal. Es importante


tener una expresión matemática que relacione esta variable con el resto de magnitudes
medibles en el dispositivo. Dicha expresión en términos generales es:
Donde: Q = es el caudal expresado en m3/s
H = Altura de la lámina de agua
C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensionales del canal.
3. Método de vertederos y orificios

Vertederos:

Son simples aberturas sobre las que se desliza un líquido. Pueden ser entendidos como orificios
cuya arista superior está sobre el nivel de la superficie libre del líquido. Se suelen usar para medir
caudales en conductores libres (canales, ríos, etc).

Uso de vertederos para medir el caudal (Q):

Los vertederos se utilizan como instrumentos de medición de caudales más antiguos, simples y
confiables para medir el flujo del agua en un canal si se dispone de suficiente caída y la cantidad
de agua a medir no es muy grande. Los vertederos son instrumentos efectivos de medición
porque si tienen un tamaño y forma determinados en condiciones de flujo libre y régimen
permanente, existe una relación definida entre la forma de la abertura determina el nombre del
vertedero.
Este método aplica para plantas de tratamiento o grandes industrias, según las características
físicas (geometría) de la salida del efluente, y en el caso de que el método volumétrico sea
inoperante, este método consiste en una obstrucción hecha en el canal para que el líquido retroceda
un poco atrás de ella y fluya sobre o a través de ella. Si se mide la altura de la superficie líquida
corriente arriba es posible determinar el flujo.

Vertedero triangular

En caso de tomar la decisión de utilizar un vertedero de


geometría conocida implica necesariamente que el flujo
del vertimiento se dirija sobre un canal abierto, en el cual
se pueda conocer la carga o cabeza (H) de la corriente
sobre el vertedero. Con este valor se podrá determinar el
caudal en el canal. Este método no es muy aplicable por
dos razones: 
 La mayoría de descargas se realizan por medio de tuberías
  Lograr coincidir un vertedero de geometría conocida (rectangular con o sin contracción, triangular
o trapezoidal) y graduado con el ancho del canal es bastante improbable.
Ecuaciones según el tipo de vertedero
En caso de encontrar instalado en el efluente un vertedero con una geometría diferente a las
consignadas en el cuadro, se debe contar con su ecuación de calibración para calcular el
caudal, de lo contrario no puede determinarse este valor en campo. 

Si se instala el vertedero en el momento del aforo, se debe tener cuidado de cubrir la totalidad
del ancho del canal de manera que todo el flujo se vea represado por el vertedero,
adicionalmente se deben tener las siguientes precauciones:

a) Se recomienda utilizar vertederos triangulares para descargas pequeñas, en dónde se debe
cuidar que la carga (H) mínima sea de 6 cm y la máxima de 60 cm.

b) La placa del vertedor debe ser una hoja metálica o de otro material con poca aspereza
(irregularidades de la superficie), ya que al aumentar la aspereza del lado corriente arriba de la
placa del vertedor el coeficiente de la ecuación de calibración aumenta, al incrementarse el
espesor de la capa límite.
Clasificación de Vertederos
Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

Por su localización en relación a la estructura principal


 Vertederos frontales Vertederos laterales Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa
fuera de la presa y la descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo.
Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
 Vertederos libres, sin control.
 Vertederos controlados por compuertas. 
Desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
 Vertedero de pared delgada
 Vertedero de pared gruesa
 Vertedero con perfil hidráulico
Desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
 Rectangulares
 Trapezoidales
 Triangulares
 Circulares
4. Método de sección-velocidad
En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la velocidad del
agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro procedimiento topográfico y la
velocidad por cualquiera de los métodos con molinete, flotador o pendiente hidráulica.
De tal manera que el caudal del rio estará dado por:

Donde:
Q = Caudal del agua, en m3/s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s

La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes puntos de la
sección hidráulica.
Éste método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste básicamente
en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente. Así mismo, en
determinar la sección a través de la medición de profundidades en la sección transversal del río,
para después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad.

Antes de estimar el área de la sección y la velocidad es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos:

a. Determinación del área de la sección: El método para determinar el área de la sección,


depende de las condiciones del cauce del río o canales sin revestimiento. Para cauces variables
donde el nivel de la corriente sufre cambios considerables mientras se hace el aforo, se
recomienda medir sucesivamente las profundidades y las velocidades, conforme se avanza de un
extremo a otro de la sección.

Se utiliza un estadal o tubo graduado con escalas en metros para determinar las profundidades de
la sección transversal.

La determinación del área de la sección es la siguiente:


 Una vez determinada la zona donde se efectuará la medición se deberá colocar dos
estacas, una en cada orilla y fijándose que la línea que las une, sea perpendicular a la
dirección del río para determinar el ancho del mismo.

 Dividir el ancho del cauce en tramos de acuerdo al cuadro 1.

Cuadro 1. Espaciamientos de sondeo según el ancho del cauce


 Obtener la profundidad al principio y al final de cada tramo como se muestra a
continuación y obtener la profundidad media y ancho de cada sección para generar el área
por cada tramo medido de la sección transversal.

Donde:
A1: Es el área de la sección, en m2
a: profundidad inicial del tramo, en m
b: profundidad final del tramo, en m
L: Ancho de la sección, en m
Determinación de la velocidad por medio del molinete

Correntómetro. También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido para determinar la velocidad de
una corriente de agua, tales como canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos
y quebradas. Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades altas, medias y
bajas. El correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo
del correntómetro) que gira en un eje, por efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un
imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a un contador de revoluciones.
Estos aparatos son provistos de una hélice o una rueda de copas, la cual gira al chocar el agua de
la corriente sobre ella; también son llamados correntómetros. El movimiento de rotación de la
hélice es más rápido cuanto mayor sea la velocidad de la corriente de agua. La velocidad se
determina mediante el número de vueltas que la hélice ejerza sumergida por cierto tiempo (30 a 50
segundos), este lo registra en el contador y automáticamente expresa la velocidad en
metros/segundo.

Los métodos para obtener la velocidad media en cada área parcial, empleando el molinete, se
diferencian esencialmente por la profundidad a la cual se hacen las mediciones de la velocidad en
la vertical. Los más empleados son:

 Método de los 6/10


Es el método más empleado y práctico para el cálculo de velocidad. Dicho método consiste en
colocar el molinete a un 60 % de la profundidad del punto sondeado (0.6 H), contando a partir de la
superficie del agua hacia abajo. Este método se basa en que a esta profundidad, la velocidad del
agua es casi igual a la velocidad media en la vertical del punto en que se está haciendo la
observación.

 Método de los 2/10 y 8/10


Se emplea cuando se requiere una mayor aproximación, es el llamado método de los dos puntos,
es este se efectúan dos medidas de la velocidad uno a 20 % (0.2 H) de la profundidad y otro a 80
% (0.8 H), contados a partir de la superficie del agua. El promedio de las dos velocidades será la
velocidad en el área parcial.
 Método de varios puntos
Se emplea cuando se requiere gran precisión del caudal y la profundidad de corriente es mayor a
3 m, y las condiciones de la corriente lo permitan. Generalmente se hace una medición superficial
y una cerca del fondo, intercalando mediciones adicionales entre estas dos a intervalos
comprendidos entre 20 y 80 % (0.2H, O.6H, 0.8H) de la profundidad. El promedio de las
velocidades será la velocidad buscada.

 Método de la superficie
Cuando la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es preferible prescindir de las observaciones
profundas, debido a la dificultad de mantener el molinete en posición vertical, como por el peligro
de que sufra desperfectos al ser golpeado por los objetos que transporta la corriente. En este caso
se recomienda mediciones a 0.15 m de la profundidad, la velocidad media se obtiene a partir de la
velocidad superficial.
Determinación de la velocidad por medio de flotador:

Los aforos con flotadores son los más sencillos de realizar, pero también son los más
imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiere mayor
precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media en la sección, para ser
multiplicada por el área, y conocer el caudal, de acuerdo con la siguiente ecuación:

Q= (velocidad) (área)

Los materiales que necesitamos:


1.Un objeto flotante, que sea arrastrado por la corriente del agua y no por el viento, puede ser
una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera que flote
libremente en el agua. Se recomienda que este objeto vaya sumergido la mitad por debajo de la
lámina de agua ( 50%).
2.Un reloj o cronómetro.
3.Una cinta métrica.
4.Una regla o tabla de madera graduada.
5.Una cuerda, estacas y un machete, este último por si es necesario retirar maleza o vegetación
que impida el libre movimiento del objeto flotante.
¿Cómo se mide?
Paso 1: seleccionar el lugar adecuado

• Se selecciona en el río o quebrada, un tramo uniforme, sin piedras grandes ni troncos de


árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, que sea recto.
• Se elige en el centro del cauce un sitio inicial A y uno final B, a lo largo de la corriente (río o
quebrada) el cual se llamará distancia, longitud o largo.
Paso 2: medición de la velocidad

Es la relación entre la distancia que recorre el agua en un tiempo determinado. Por ejemplo, si el
agua recorre un metro cada 10 segundos, entonces la velocidad que lleva es de 1
metro/segundo.

Para su medición en campo, una persona se ubica en el punto A con el flotador y la otra en el
punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al
punto B. Se recomienda realizar un mínimo de diez mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la siguiente
ecuación:
Paso 3: medición del área de la sección

Para determinar el área de una sección se debe realizar el siguiente procedimiento:

• Ubica los extremos de la sección en ambas orillas.


• Amarra una cuerda de dos estacas ubicadas en los extremos de la sección.
• Mide el ancho superficial.
• Divide en varias partes iguales (fajas) la sección (mínimo tres partes).
• Mide la profundidad del agua para cada faja.
• Registra los datos en el formato de campo .
• Calcula el área para cada faja.
• Suma el área de todas las fajas.
Para calcular el área de las fajas, utiliza la fórmula para cada figura.

Las figuras geométricas que se forman en la sección pueden ser:

Triángulo rectángulo: Es aquel que tiene un ángulo recto y el área es igual al producto de
sus catetos divididos en dos, “Base por Altura” siendo estos los catetos. La ecuación utilizada
para hallar el área es:
Rectángulo: es igual a base por altura

Trapecio: Es igual a la suma de la base


mayor y la base menor por la altura, y
dividido por dos:
https://youtu.be/xv7a9IuxgHY (Ver video Métodos de Aforo)
!EXITOS¡

También podría gustarte