Está en la página 1de 105

Homilética

fundamentos básicos de la
predicación

Material preparado por: Ney Devis


Contenido
I. Qué es predicación
II. Palabras Bíblicas alusivas a la predicación.
III. Autoridad Bíblica y predicación
IV. Algunos conceptos sobre predicación
V. Principios básicos para la interpretación
teológica
Contenido I

Qué es
predicación
¿Qué es predicar la
Palabra de Dios?
“Es estornudar a
otros con el virus del
Evangelio”
E. Cleveland.

¿Qué es predicar la Palabra de Dios?


“Es el mensaje de Dios para el
pueblo de Dios, en nombre de
Dios, en la casa de Dios, en el día
de Dios”. H. S. M. Richards.

“Método principal de Dios para dar


el evangelio”. Anderson.

¿Qué es predicar la Palabra de Dios?


“El evangelio es el agente escogido por Dios para la
salvación de las almas”.
E. G. W. (Testimonio tomo 5, p. 87)

¿Qué es predicar la Palabra de Dios?


1 Corintios 1:21 Pues ya
que en la sabiduría de Dios,
el mundo no conoció a Dios
mediante la sabiduría,
agradó a Dios salvar a los
creyentes por la locura de
la predicación.

¿Qué es predicar la Palabra de Dios?


Propósitos de la predicación
según Arthur Allen:
• Predicar es hacer la verdad más
clara (adaptarla, interpretarla,
aplicarla, etc.)
• Es hacer la responsabilidad
más urgente
• Alumbrar la mente
Propósitos de la predicación
según Arthur Allen:
• Despertar la conciencia
• Tocar la razón
• Persuadir a aceptar las
verdades del evangelio
• Persuadir a vivir una vida
cristiana
La tarea de la predicación
2 Timoteo 4:1-5

Encomienda para los predicadores


Predicar la palabra
Cumplir la misión
El apóstol Pablo señala que al predicar se debe:
(2 Timoteo 4:1-5)

Instar: repetir la súplica, repetir con


ahínco.
Redargüir: golpear el argumento a favor
del evangelio.
Reprender: inducir a hacer o dejar de
hacer algo.
Para cumplir el ministerio Pablo dice:
• Predica la palabra
• Se sobrio en todo,
equilibrio,
balance.
• Soporta aflicciones
• Haz evangelismo
2Timoteo 4:1-5
A. Bases de la encomienda
a. Cristo viene (4:1)
b. La gente quiere oír (4:3 y 4)
c. Primera razón: Inminencia del
juicio (4:1)
B. Primera encomienda (4;2)
Segunda razón: Comezón de oír
(4:3 y 4)
C. Segunda encomienda (4:5)
Textos que señalan la tarea de la predicación

•Marcos 2:14-15
•Mateo 10:2-20
•Mateo 24:14
•Marcos 16:15
¿Qué es predicar?
Es una invitación a una
conversación de múltiples
facetas: entre el Creador y la
criatura; entre criatura y
criatura, entre individuo y comunidad, entre
cerebro y corazón, entre frustración y
esperanza, entre pecado y salvación, entre el
ayer y el mañana, desde el hoy.
¿Qué es predicar?

Es insertar, en un momento
oportuno de esa
conversación, una rotunda y
dominante afirmación de fe
que se convierte en un foco
y centro luminoso.
¿Qué es predicar?

Es invadir el territorio
enemigo para allí levantar una
bandera del Reino de Dios.
Esto es, la predicación es una
indiscreción sublime-una
locura- que entra en la cordura
humana, para confundirla.
¿Qué es predicar?
es cuestión de trámite
migratorio. Es promover una
cambio de ciudadanía: de la
ciudad o del reino humano, a la
ciudad de Dios. Para eso Dios
ha hecho embajadores a los
hombres a quienes
comprometió en los negocios
del Reino.
¿Qué es predicar? Es ofender. El mensaje del
Evangelio ofende el orgullo
humano, con la verdad de que
Cristo “a pesar de su condición
divina, no se aferró a su categoría
de Dios; al contrario, se despojo
de su rango y tomó la condición
de esclavo, haciéndose uno de
tantos” (Fil. 2:6,7. Nueva Biblia
Española)
¿Qué es predicar?

Es responder al alfabeto
humano con todos sus errores,
para poder decir con autoridad
que Cristo es Alfa y Omega,
principio y fin del abecedario de
Dios, comienzo y culminación
de una nueva historia.
¿Qué es predicar?
Es invertir la totalidad de la
persona llamada – mente,
corazón, voluntad, emociones- en
un santo alboroto que quiebre el
silencio mortal, el letargo suicida
en que vive la sociedad. Es
despertar, con solemne ruido, a
quienes duermen el sueño de la
muerte.
A esto, y no a otra cosa,
nos llama Dios.
Contenido II

Palabras
Bíblicas
alusivas a la
predicación
Tarea
•Realiza tu propio concepto de qué es
predicación.
•Comparte tu concepto con otro
compañero.
Palabras bíblicas para
referirse a la
predicación
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

1. kerusso
Esta palabra se cree que
viene del vocablo hebreo
gárah. La versión LXX la
traduce como Kaleo.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación
En el Antiguo Testamento el vocablo hebreo
gárah tiene tres usos:
• Para señalar festival cultico.
Éxodo 32:5; Daniel 3:4
• Como orden militar. Éxodo
36:6
• Para señalar juicio o veredicto.
Oseas 5:8
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

Kerusso en el Nuevo Testamento (kerusso)


Pablo, Mateo y Lucas lo usan
19 veces.
Marcos lo usa 14 veces.
Juan no usa esta palabra
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

Kerusso significa: “Publicar”, “Proclamar a


gran volumen”.
Este vocablo se deriva de la raíz Quercus que
significa “El que grita”.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

• Kerusso enfatiza la acción de


predicar, es decir la forma en
la que se predica.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

Algunos textos donde se usa la palabra


Kerusso:
•1 Cor. 9:22
•Mar. 1:4
•Luc. 4:18, 19 Libertad a los cautivos
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

Uso de la palabra Kerusso:


• Mar. 1:15 El leproso
comenzó a publicarlo.
• Mat. 24:14 “Y será el
Evangelio” usa kerujdesetai
“Publicado a gran voz”.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación
Uso de la palabra Kerusso:
•Mar. 1:38
•Mar. 13:10
•Hech. 15:21
•Rom. 2:21
•2 Tim. 4:2
•1 Tes. 2.9
•1 Cor. 1:23
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

2. Evangelixo
Significa: “Portador de buenas
nuevas” esta palabra enfatiza lo
que va a decir. Se refiere al
contenido. • Luc. 3:18
• Rom. 10:15
• Gál. 1:8 y 23
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

3. Katageleús
significa: “Predicador”.
Alguien que comunica
buenas noticias.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

4.- Kerigma
Significa: “La médula” o “núcleo
de enseñanza”. Los evangelios
insisten en que hay que ir a la
esencia al Kerigma del mensaje.
Textos donde se usa la palabra Kerigma

• Jud. 3:20
• 2 Tim.1:13; 4:6
• 1 Tim. 6:20; 1:19; 4:6
• Tito 1:9, 13
• Heb. 3:1; 4:14; 6:2;
10:23
• 1 Juan 1:1
Palabras bíblicas para referirse a la predicación
Para los adventistas el Kerigma es la Biblia, el
Espíritu de Profecía y el testimonio del
creyente.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación
En Jeremías 22:13-21 el profeta sugiere que se
siente introducido al consejo Divino. Esa
experiencia debe ser la del predicador y no
predicar como una grabadora.
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

Profetas y Reyes, Pag. 211


habla de la destrucción de
Samaria que fue en el 722
a.C. ¿Por qué el pueblo de
Israel no tuvo beneficio con
la predicación?
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

5. Logos
Significa: “mensaje” “palabra”
Hechos 18:5
1 Timoteo 5:17
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

6.-Didajé.
Significa “Enseñanza”
Mat. 7:22; 16:12, Luc. 4:32
Rom.12:7, 1 Tim. 4:13 ,
Tito 2:7, Mat. 24:14,
Mat. 18:19, Hechos 1:8
Palabras bíblicas para referirse a la predicación

En todas estas palabras,


hay intención dinámica
universalista que significa
“enseñar a toda la gente”,
“a todo el mundo”, como
testigos que repiten lo que
han experimentado.
Tarea
• De acuerdo con las Palabras bíblicas alusivas a
la predicación.
• Reflexiona sobre la importancia de la
predicación y escribe un resumen de tus ideas.
• Comparte tus ideas con tus compañeros.
Contenido III

La autoridad
Bíblica y la
predicación
La predicación es auténtica cuando
se reconoce la autoridad bíblica
La predicación debe ser observada como
una extensión de la revelación de Dios al
sermón que toma lugar cuando hay
predicador y oyente.
La revelación de Dios ocurre:
1.En la medida que el predicador confía
en la Biblia.
2.En la medida que el predicador
escucha al Espíritu Santo.
La revelación de Dios ocurre:
3. En la medida que el predicador escucha
la auto revelación de Dios al leer las
Escrituras.
4.En la medida que predique convencido
de ese mensaje.
Se debe recordar que el
texto bíblico es la
autoridad. Lo agregado
por el predicador no es
autoridad.
Campbell Morgan, quien
murió en 1945, fue un
predicador destacado, de
quién se dice que nunca
predicaba sobre un pasaje
bíblico sin haberlo leído por
lo menos 50 veces.
Tarea
• Discute por qué es importante reconocer la
autoridad de la Biblia en nuestro tiempo.
• Cómo el predicador puede aprender a confiar en la
Biblia. Menciona algunos consejos que te han
funcionado a ti.
• Busca textos que apoyen nuestra confianza en la
autoridad de la Biblia.
Contenido IV

Algunos conceptos sobre la


predicación
2 Tim. 4:2 “Predicar la Palabra”.
Duduit dice que es aquí donde se inicia toda teología de la predicación.

Génesis 3:9 Señala el inicio de la teología de la predicación, éstas son sus


raíces. Dios intenta comunicarse con el hombre.

•La teología es temática.

•La exégesis es textual.


• Hebreos 1:1, 2 La revelación de Dios se hace más presente
en Jesucristo. El punto de partida es Dios.

• La revelación se efectúa a través de Jesús.

Natural
 
• Revelación:
 
Especial
1 Corintios 1:17-24
Aspectos relevantes del pasaje

Contenido de la predicación:
Cristo Crucificado

Medio para salvar:


No con palabras de sabiduría
1 Corintios 1:17-24
I. Medio Para Salvar
• La locura de la predicación
II. Es un Medio para conocer a Dios
• Es un mandato de Cristo (17)

Bosquejos
1 Corintios 1:17-24
• Contenido de la predicación:
• El evangelio (vers. 17)
• Ensalza la cruz (vers. 18)
• No alaba el conocimiento humano (vers. 17, 24)
• Vínculo para la salvación (vers. 21)
• No es para satisfacer caprichos de las personas
(vers. 22)
Bosquejos
1 Corintios 1:17-24
I. La predicación es un compromiso (vers. 17)
II. La predicación es un estilo de vida (vers. 17)
III. La predicación es el remedio para salvar (vers. 21)
IV. La predicación es más importante que señales (vers.
23, 24)

Bosquejos
1 Corintios 1:17-24
I. La predicación es mandato de Cristo (vers. 17)
II. La predicación no es elocuencia humana (vers. 17)
III. La predicación se basa en la sabiduría de Dios (vers. 18)
IV. La predicación es poder de Dios (vers. 18)
V. La predicación trae salvación (vers. 21)
VI. La predicación tiene como tema a Cristo crucificado (vers. 23)

Bosquejos
1 Corintios 1:17-24
La predicación es:
• Mandato de Dios
• Poder de Dios
• Sabiduría de Dios
• Salvación de Dios
Bosquejos
La predicación se basa en la
revelación de Dios.
A través del predicador
Dios se revela a la iglesia.
1 Corintios 1:17-24
I. No es de hombres (vers. 17)
II. Es para presentar el evangelio (vers. 17)
• Produce locura a los que se pierden y
poder a los que se salvan (vers.23)
III. Medio para salvar a los creyentes

Bosquejos
• El predicador no es afectado por:
• Influencias interna
• Influencias externas

• El predicador desempeña muchas funciones,


pero la que no se puede descuidar es la
predicación.
El predicador, para realizar homilética se
basa en la exégesis o la hermenéutica.
Cuando se combinan estas se produce el
sermón homilético, en cualquiera de las
dos formas:
Inductivo
Es el que se usa en el antiguo testamento;
en los evangelios, el que uso Jesús (estaba
dirigido al pensamiento hebreo).
Deductivo
Es el que se usa en el libro de los hechos,
usado por Pablo (estaba dirigido a la
mente griega).
Humberto de Romans. En 1250 escribió el primer
tratado sobre la predicación. Era un fraile que escribió
ese tratado para que los frailes de ese convento
pudieran predicar bien. El dice ahí:

“El oficio de predicador es


excelente, pero difícil de
alcanzar la perfección”.
Por otra parte la
predicación es como el
baseball, como bateador te
puede pasar de todo.
La predicación es
conocimiento, es habilidad.
Ireneo escribió en el 115
d.C. a Policarpo, en su carta
dice que los críticos
contaban a otros acerca de
Jesús, contaban lo que
habían escuchado. Es el
primero en usar la palabra
Homilía.
• Homilía quiere decir
“Lo mismo”.
• En este sentido,
Homilética es “Decir
lo mismo que está en
la Biblia”.
Tarea
• Discute cuál concepto llamó tu atención y por
qué.
• Crea tu propio concepto: sobre qué es
predicación?
• Comparte tu concepto.
Contenido V

Principios básicos para la


interpretación teológica
1. El análisis literario debe preceder a la
interpretación teológica. En muchos casos el
sentido de un texto ha sido desfigurado porque
desde el primer momento se ha examinado a
través del las ideas preconcebidas o conceptos
personales.
2. La interpretación teológica ha de
efectuarse teniendo presente la estructura
doctrinal de las Escrituras. En ningún
momento de la Revelación, aparece en
contradicción con el conjunto doctrinal de la
Biblia.
3. La interpretación teológica ha de asumir
tanto la unidad esencial como el carácter
progresivo de la Revelación.
4. La interpretación teológica ha de apoyarse
preferentemente en textos de sentido literal.
Ninguna doctrina importante debiera
fundamentarse en textos de sentido figurado
si no tienen el apoyo indiscutible de otros
textos cuyo significado literal es claro.
Por supuesto, la prioridad de la
interpretación literal no excluye la validez
de todos los efectos de textos escritos en
lenguaje figurado.
5. La interpretación teológica no debe
rebasar los límites de la Revelación. Hay que
recordar que en las Escrituras hay pasajes
envueltos en la oscuridad.
Al resaltar los límites de la Revelación se
debe recalcar el carácter único de la
Biblia. Ella no es una fuente, sino la
fuente del conocimiento de la verdad
revelada.
Reglas de Interpretación de
Parábolas
Reglas de Interpretación de Parábolas

Las parábolas se prestan a ser interpretadas


siguiendo el método alegórico, con todos los
inconvenientes que este método lleva
aparejados.
Reglas de Interpretación de Parábolas

La interpretación de las
parábolas no es tan fácil
como parecen. Las
dificultades surgen del
intento de sacar más de la
narración de lo justificado en
su contexto. El estudiante de
la Biblia debiera acordarse
de las siguientes reglas:
Reglas de Interpretación de Parábolas

1. Busque el tema principal de la parábola en


primer término.

Ese tema a menudo se subraya


en una frase introductoria o por
las explicaciones que el mismo
Señor da a manera de epílogo.
Reglas de Interpretación de Parábolas

Para determinar la verdad central es necesario


tomar en consideración los siguientes factores:
El contenido esencial. Esto se
encuentra analizando los
protagonistas, su carácter, el
progreso de la acción, su punto
culminante y las palabras que se
repiten o son claves en el relato.
Reglas de Interpretación de Parábolas

Factores que señalan la verdad central:


La ocasión. Es importante
preguntarse: ¿A quién es
dirigida? ¿En qué
circunstancias fue dicha? ¿En
qué momento se dijo? ¿En
qué actitud espiritual se
encontraban los oyentes?
Reglas de Interpretación de Parábolas

Factores que señalan la verdad central


Fondo cultural y existencial. Para
entender el significado de una
parábola debemos situarnos en la
cultura de quienes la escucharon
de labios de Jesús.
Por ejemplo: En la simbología hebrea la siega, era figura del fin del mundo; Las bodas y
el vino, del tiempo de salvación; La higuera, era figura del pueblo de Dios, etc.
Reglas de Interpretación de Parábolas

Factores que señalan la verdad central

Posible paralelismo con otros


textos. La comparación es útil
cuando hay marcada semejanza
con otras parábolas, tanto para
confirmar como para
enriquecer su significado.
Reglas de Interpretación de Parábolas

Factores que señalan la verdad central


Observaciones hechas por Jesús
mismo. En algunos casos se
encuentra alguna frase de Jesús,
antes o después del relato que
determina la verdad central.
Cuando esto ocurre, es bastante
iluminador para entender la
parábola.
Reglas de Interpretación de Parábolas
2. Existen detalles en la parábola que forman un marco
necesario que da realce a la lección.
Algunos teólogos han hablado del
“cuerpo” y del “alma” de la parábola,
dando a entender que hay elementos
externos y puramente narrativos que
encierran la lección espirituales pero
que no son en sí mismos significativos.
Por lo tanto, sería sólo fantasía procurar
hallar equivalencias espirituales para
todos los detalles.
Reglas de Interpretación de Parábolas

3.Las parábolas no sirven como fundamentos para


doctrinas.

Las parábolas son inspiradas


ilustraciones de doctrinas que
se explican en términos claros
en otros lugares de las
Escrituras.
Reglas de Interpretación de Parábolas

Al estudiar las parábolas su


exégesis se debe hacer
dando preferencia a la
interpretación natural, y
sin creer que cada frase
tiene que encerrar un
significado esotérico.
Principios Generales de
Interpretación de Símbolos.
El símbolo es un ser, objeto o acción
que representa un concepto
abstracto, invisible por alguna
semejanza o correspondencia.
Algunos ejemplos de símbolos son
los siguientes:

Principios Generales de Interpretación


• El perro símbolo de fidelidad.
• La balanza símbolo de justicia.
El cetro símbolo de autoridad.
La bandera símbolo de la patria.
El ramo de Olivo símbolo de la
Paz.

Principios Generales de Interpretación


Los ejemplos anteriores son
símbolos con significado casi
Universal. Sin embargo, hay que
recordar que son muchos los
símbolos que pertenecen
singularmente a los escritos
bíblicos.

Principios Generales de Interpretación


Desde el punto de vista
Hermenéutico el símbolo
tiene mucho en común con el
tipo por lo que ambos
pueden llegar a confundirse.
En cierto sentido todos los
tipos podrían ser
considerados como símbolos,
pero no todos los símbolos
sonPrincipios
tipos.Generales de Interpretación
• Ambos tienen en común que están constituidos
por objetos literales que entrañan el significado
de otras realidades con las que existe una relación
de analogía. La diferencia radica en que el tipo
tiene su confirmación y frecuentemente su
explicación en el Nuevo Testamento, requisito
que no distingue necesariamente al símbolo.

Principios Generales de Interpretación


La interpretación de los símbolos bíblicos, es una de las
partes más difíciles de las Hermenéutica. Pues el
símbolo es un elemento esencial en numerosas
porciones de la Escritura, particularmente en los libros
proféticos, y sobre todo en los apocalípticos.

Principios Generales de Interpretación


Algunos principios para la
interpretación de los símbolos son
los siguientes:
Principios para la interpretación de los símbolos

1. La explicación del símbolo que


da el mismo autor.
2. Cuando el autor no explica el
símbolo se debe estudiar
cuidadosamente la naturaleza de
las figuras que se usan.
Principios para la interpretación de los símbolos

3.Debe analizarse la conexión en que


aparecen los símbolos en el escrito del
autor.
4.El símbolo tiene un claro significado
en otros pasajes del libro.
Principios para la interpretación de los símbolos

5. El predicador debe estar consciente


del posible doble significado de un
símbolo. Por ejemplo: Un león puede
ser un símbolo de Cristo, como de
Satanás. Lo mismo puede decirse de
la serpiente.
Dios te use con poder en la
predicación de su Palabra
Gracias, Dios te bendiga

También podría gustarte