Está en la página 1de 93

POLITICA COMERCIAL

INTERNACIONAL
DOCENTE: PEDRO QUIROGA
2020
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LA POLÍTICA COMERCIAL SE DEFINE COMO EL MANEJO DEL CONJUNTO DE
INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ESTADO, PARA MANTENER, ALTERAR O
MODIFICAR LAS RELACIONES COMERCIALES DE UN PAÍS CON EL RESTO DEL
MUNDO.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EXISTEN MOTIVOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LOS GOBIERNOS DE
TODOS LOS PAÍSES PARA INTERVENIR EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL CONSISTE GENERALMENTE, EN
RESTRINGIR LA IMPORTACIÓN DE DETERMINADOS BIENES Y SERVICIOS,
AL MISMO TIEMPO, QUE ADOPTAR MEDIDAS QUE PROMUEVAN LAS
EXPORTACIONES.
EL OBJETIVO FINAL ES LA PROTECCIÓN DE LOS PRODUCTORES
NACIONALES Y LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA COMPETENCIA FORÁNEA.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• EXISTEN SIETE INSTRUMENTOS PRINCIPALES PARA LAS POLÍTICAS
COMERCIALES: LOS ARANCELES, LOS SUBSIDIOS, LAS CUOTAS DE
IMPORTACIÓN, LA LIMITACIÓN VOLUNTARIA DE LAS EXPORTACIONES, LOS
REQUISITOS DE CONTENIDO LOCAL, LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y
LAS TARIFAS CONTRA EL DUMPING.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• UN ARANCEL ES UN IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES O A LAS
EXPORTACIONES; EXISTEN DOS CLASES DE ARANCELES
• EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE LOS ARANCELES ES LA PROTECCIÓN A LOS
PRODUCTORES INTERNOS DE LA COMPETENCIA EXTRANJERA AL AUMENTAR
EL PRECIO DE LOS BIENES IMPORTADOS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• LOS ARANCELES GENERAN INGRESOS PARA EL GOBIERNO; LOS MÁS
PERJUDICADOS POR ESTA POLÍTICA SON LOS CONSUMIDORES DEBIDO A
QUE DEBEN PAGAR PRECIOS MÁS ALTOS POR CIERTAS IMPORTACIONES;
• LA ECONOMÍA MUNDIAL TAMBIÉN SE VE AFECTADA DEBIDO A QUE LA
EFICIENCIA GENERAL DE LOS MERCADOS SE REDUCE CON LOS ARANCELES
PORQUE LAS EMPRESAS NACIONALES PREFIEREN PRODUCIR EN EL PAÍS,
BIENES QUE PROBABLEMENTE SERÍAN PRODUCIDOS CON MAYOR
EFICIENCIA EN EL EXTRANJERO, ES DECIR, EXISTE UN APROVECHAMIENTO
INEFICIENTE DE LOS RECURSOS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
UN SUBSIDIO ES UN PAGO DEL GOBIERNO A UN PRODUCTOR NACIONAL.
EXISTEN MUCHAS FORMAS DE SUBSIDIO: LAS AYUDAS EN EFECTIVO, LOS
PRÉSTAMOS BLANDOS, LAS FACILIDADES FISCALES Y LA PARTICIPACIÓN DEL
CAPITAL PÚBLICO EN EMPRESAS PRIVADAS.
LOS SUBSIDIOS SON UNA FORMA DE REDUCIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
DE LAS EMPRESAS, QUE A SU VEZ, LES SIRVEN PARA COMPETIR CONTRA LAS
IMPORTACIONES FORÁNEAS Y PARA GANAR MERCADOS DE EXPORTACIÓN.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
LAS PRINCIPALES GANANCIAS DE ESTE INSTRUMENTO SON PARA LOS
PRODUCTORES DEL PAÍS, CUYA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
AUMENTA; ADEMÁS, LOS SUBSIDIOS AYUDAN A QUE LAS EMPRESAS
NACIONALES TENGAN UNA POSICIÓN DOMINANTE EN LOS SECTORES EN LOS
QUE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA SON IMPORTANTES Y CUANDO EL
MERCADO MUNDIAL DA CABIDA A POCAS EMPRESAS; EN OTRAS PALABRAS,
LOS SUBSIDIOS AYUDAN A UNA EMPRESA A CONSEGUIR LAS VENTAJAS DE
ENTRAR PRIMERO EN UN NUEVO SECTOR.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• AL AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS NACIONALES; LA
ECONOMÍA DEL PAÍS TAMBIÉN RESULTA BENEFICIADA DEBIDO A LOS
EMPLEOS E IMPUESTOS SOBRE LA RENTA QUE SE DERIVAN DE LOS
RESULTADOS POSITIVOS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• EN LA PRÁCTICA; MUCHOS SUBSIDIOS NO SON TAN ÚTILES PARA
INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES NACIONALES
SINO QUE PROTEGEN A LOS INEFICIENTES Y FOMENTAN LOS EXCESOS DE
PRODUCCIÓN.
• UN EJEMPLO CLARO DE LO ANTERIOR SON LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS,
DEBIDO A QUE ÉSTOS MUCHAS VECES IMPIDEN QUE LOS AGRICULTORES
INEFICIENTES SALGAN DEL MERCADO; ALIENTAN A LOS PAÍSES A
GENERAR EXCESOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS MUY SUBSIDIADOS;
ESTIMULAN A LOS PAÍSES A CULTIVAR PRODUCTOS QUE SE CULTIVAN E
IMPORTAN A MENOR COSTO DE OTROS PAÍSES, Y POR ENDE; REDUCEN EL
COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• UNA CUOTA DE IMPORTACIÓN ES UNA RESTRICCIÓN DIRECTA A LA
CANTIDAD DE UN BIEN QUE PUEDE IMPORTARSE A UN PAÍS. POR LO
GENERAL, ESTA RESTRICCIÓN SE OPERA CON LA EXPEDICIÓN DE
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN A GRUPOS DE PARTICULARES O EMPRESAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
LA VARIANTE DE LA CUOTA DE IMPORTACIÓN ES LA LIMITACIÓN
VOLUNTARIA DE LAS EXPORTACIONES (LVE), QUE ES UNA CUOTA AL
COMERCIO IMPUESTA POR EL PAÍS EXPORTADOR; POR LO GENERAL, A
SOLICITUD DEL GOBIERNO DEL PAÍS IMPORTADOR. LOS PRODUCTORES
EXTRANJEROS ACEPTAN LAS LVE PORQUE TEMEN QUE DE NO ACEPTARLAS
OCURRAN COMO REPRESALIAS ARANCELES O CUOTAS MÁS DAÑINAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
LAS CUOTAS Y LAS LVE NO BENEFICIAN A LOS CONSUMIDORES DEBIDO A
QUE INCREMENTAN EL PRECIO DE LOS BIENES IMPORTADOS,
BENEFICIAN A LOS PRODUCTORES PORQUE LIMITAN LA COMPETENCIA
FORÁNEA Y ADEMÁS, SI UN SECTOR INTERNO NO TIENE LA CAPACIDAD PARA
SATISFACER LA DEMANDA, UNA CUOTA DE IMPORTACIÓN AUMENTA LOS
PRECIOS TANTO DEL BIEN IMPORTADO, COMO DEL QUE SE PRODUCE EN EL
PAÍS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
LAS POLÍTICAS INFORMALES O ADMINISTRATIVAS SON REGLAS
BUROCRÁTICAS QUE DIFICULTAN LA ENTRADA DE LAS IMPORTACIONES A UN
PAÍS. POR EJEMPLO, A JAPÓN, HOLANDA NO EXPORTA TULIPANES DEBIDO A
QUE LOS INSPECTORES DE ADUANAS REVISAN CADA BULBO PARTIÉNDOLO
VERTICALMENTE POR LA MITAD. COMO LAS ANTERIORES POLÍTICAS, LOS
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS BENEFICIAN A LOS PRODUCTORES Y
PERJUDICAN A LOS CONSUMIDORES, A LOS QUE SE LES NIEGA EL ACCESO A
PRODUCTOS EXTRANJEROS DE MAYOR CALIDAD.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
• LAS POLÍTICAS CONTRA EL DUMPING, QUE SE DEFINE COMO LA VENTA DE
BIENES EN UN MERCADO EXTRANJERO A UN MENOR PRECIO DE LO QUE
CUESTA PRODUCIRLOS, O COMO LA VENTA DE BIENES EN UN MERCADO
EXTRANJERO EN MENOS DEL VALOR “JUSTO”.
• PARTE DEL DUMPING PUEDE SER RESULTADO DE LOS DEPREDADORES,
QUE SON LOS PRODUCTORES QUE APROVECHAN LAS UTILIDADES
SUSTANCIALES DE SUS MERCADOS NACIONALES PARA, SUBSIDIAR LOS
PRECIOS EN UN MERCADO EXTRANJERO, CON LA IDEA DE SACAR DE ESE
MERCADO A LOS COMPETIDORES LOCALES.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
LAS POLÍTICAS CONTRA EL DUMPING PRETENDEN CASTIGAR A LAS
EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SE DEDICAN A ESTA PRÁCTICA, PARA
PROTEGER A LOS PRODUCTORES NACIONALES DE LA COMPETENCIA
EXTRANJERA INJUSTA. ESTAS POLÍTICAS INCLUYEN UNOS ARANCELES
COMPENSATORIOS QUE PUEDEN SER CUANTIOSOS Y ESTAR VIGENTES
HASTA CINCO AÑOS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
• LOS ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN POR PARTE DEL
GOBIERNO SIGUEN DOS VÍAS: LA DE CORTE POLÍTICO Y LA DE CORTE
ECONÓMICO.
• TAMBIÉN LOS ARGUMENTOS POLÍTICOS BUSCAN PROTEGER INTERESES DE
CIERTOS GRUPOS DE UNA NACIÓN (PRODUCTORES) A EXPENSAS DE LOS
CONSUMIDORES. LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS PRETENDEN
INCREMENTAR LA RIQUEZA TOTAL DE UNA NACIÓN Y EL BENEFICIO TANTO
DE PRODUCTORES COMO DE CONSUMIDORES.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
LOS ARGUMENTOS POLÍTICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN SON:
EN PRIMER LUGAR, LA PROTECCIÓN DE EMPLEOS E INDUSTRIAS,
SEGUNDO LUGAR; LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL QUE SE
REFIERE QUE A VECES LOS PAÍSES ADVIERTEN QUE ES NECESARIO
PROTEGER CIERTAS INDUSTRIAS PORQUE SON IMPORTANTES PARA LA
SEGURIDAD DE LA NACIÓN; GENERALMENTE, ESTOS SE RELACIONAN CON LA
DEFESA.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
TERCER LUGAR ESTÁN LAS REPRESALIAS QUE SON UTILIZADAS COMO
HERRAMIENTA DE NEGOCIACIÓN PARA ABRIR MERCADOS EXTRANJEROS;
ÉSTA ES UNA MEDIDA RIESGOSA PORQUE DE SER ACEPTADA PUEDE
LIBERALIZAR EL COMERCIO Y PRODUCIR GANANCIAS ECONÓMICAS PERO DE
NO SERLO; EL OTRO PAÍS PUEDE RESPONDER CON NUEVAS REPRESALIAS
QUE AFECTEN A LOS DOS PAÍSES DE MANERA NEGATIVA.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
CUARTO LUGAR; SE ENCUENTRA EL ARGUMENTO DE LA PROTECCIÓN A LOS
CONSUMIDORES QUE BUSCA RESGUARDAR AL PÚBLICO DE PRODUCTOS
“INSEGUROS” COMO ARMAS O SUSTANCIAS QUÍMICAS INAPROPIADAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
QUINTO LUGAR SE ENCUENTRA EL FORTALECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
DE POLÍTICA EXTERIOR, EN EL CUAL MEDIANTE RESTRICCIONES
COMERCIALES; LOS PAÍSES PUEDEN CASTIGAR A LOS “ESTADOS
DELINCUENTES” QUE NO OBEDECEN LAS LEYES O NORMAS
INTERNACIONALES.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DEFENSA DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL EN COMERCIO
INTERNACIONAL
POR ÚLTIMO, LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ES OTRO
ARGUMENTO POLÍTICO QUE BUSCA RESGUARDAR ESTOS DERECHOS COMO
ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA POLÍTICA EXTERIOR Y DE COMERCIO CON
OTROS PAÍSES.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• EL ARGUMENTO DE LA INDUSTRIA INFANTE QUE CONSISTE EN APOYAR A
LAS INDUSTRIAS NUEVAS TEMPORALMENTE; HASTA QUE CREZCAN LO
SUFICIENTE Y PUEDAN ENFRENTAR A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL.
.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
EL ARGUMENTO DE LA INDUSTRIA INFANTE SE BASA EN LA SUPOSICIÓN DE
QUE LAS EMPRESAS SON INCAPACES DE HACER INVERSIONES EFICIENTES
DE LARGO PLAZO CON DINERO PRESTADO DE LOS MERCADOS DE CAPITAL
NACIONALES O INTERNACIONALES; POR LO TANTO, EL RESPALDO
FINANCIERO TEMPORAL A LAS EMPRESAS DE PAÍSES CON UNA VENTAJA
COMPARATIVA POTENCIAL; TIENE UN INCENTIVO PARA SOPORTAR LAS
PÉRDIDAS INICIALES CON EL FIN DE HACER GANANCIAS A LARGO PLAZO.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• LA NUEVA TEORÍA DE COMERCIO AFIRMA QUE EN INDUSTRIAS EN LAS QUE
EXISTEN ECONOMÍAS DE ESCALA SUSTANCIALES SIGNIFICA QUE EL
MERCADO MUNDIAL SÓLO SERÁ RENTABLE PARA POCAS EMPRESAS; LOS
PAÍSES PREDOMINAN EN LA EXPORTACIÓN DE CIERTOS PRODUCTOS
SIMPLEMENTE PORQUE TUVIERON EMPRESAS QUE MATERIALIZARON LAS
VENTAJAS DE MOVERSE PRIMERO.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• EL ARGUMENTO DE LAS POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE COMERCIO SE
COMPONE DE DOS EXPLICACIONES: EN PRIMER LUGAR, AFIRMA QUE CON
LAS ACCIONES APROPIADAS; UN GOBIERNO AUMENTA EL INGRESO
NACIONAL SI DE ALGUNA MANERA SE ASEGURA QUE LAS EMPRESAS QUE
SE APROPIAN DE LAS VENTAJAS DE ACTUAR PRIMERO SON NACIONALES Y
NO EXTRANJERAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• EN SEGUNDO LUGAR; A UN GOBIERNO LE CONVIENE INTERVENIR EN UNA
INDUSTRIA SI DE ESTA FORMA AYUDA A LAS EMPRESAS NACIONALES A
SUPERAR LAS BARRERAS DE ENTRADA CREADAS POR LAS EMPRESAS
EXTRANJERAS; QUE YA COSECHARON LAS VENTAJAS DEL QUE ACTÚA
PRIMERO.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• COMO CONCLUSIÓN, DE SER ESTOS ARGUMENTOS CORRECTOS, EL
GOBIERNO TIENE MUCHAS RAZONES PARA INTERVENIR EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL.
• PARA ESTO, DEBE ESCOGER TECNOLOGÍAS IMPORTANTES Y OTORGAR
SUBSIDIOS AL DESARROLLO DE LAS MISMAS; CON ESTO, LAS EMPRESAS
PODRÁN COMPETIR EN EL EXTRANJERO DE MANERA EFICIENTE Y
BENEFICIOSA PARA ELLAS Y PARA LA NACIÓN.
• ADEMÁS; PODRÁ LOGRARSE QUE LAS EMPRESAS PUEDAN SUPERAR LAS
VENTAJAS DEL QUE ACTÚA PRIMERO Y ESTABLECERSE COMO
COMPETIDORES VIABLES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• DEFENSA DEL LIBRE COMERCIO
• MUCHAS DE LAS TEORÍAS ACERCA DE LAS POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE
COMERCIO A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL PARECEN
ATRACTIVAS; PERO EN LA PRÁCTICA NO SIEMPRE SON VIABLES; COMO
RESPUESTA SURGE LA NUEVA DEFENSA DEL LIBRE COMERCIO QUE AFIRMA
DOS SUPUESTOS BÁSICOS: LAS REPRESALIAS Y LA GUERRA COMERCIAL Y
LAS POLÍTICAS INTERNAS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• LAS POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE COMERCIO DIRIGIDAS A CONFERIR A LAS EMPRESAS
NACIONALES UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EN UNA INDUSTRIA GLOBAL; ES UNA MEDIDA
DE MAL VECINO QUE FOMENTA EN INGRESO NACIONAL A EXPENSAS DE OTROS PAÍSES.
• POR LO TANTO, UN PAÍS QUE UTILIZA DICHAS POLÍTICAS SE EXPONE A REPRESALIAS
POR PARTE DE LOS OTROS; MUCHAS VECES ESTO PUEDE GENERAR GUERRAS
COMERCIALES ENTRE DOS O MÁS GOBIERNOS INTERVENCIONISTAS QUE AFECTA A
TODOS LOS PAÍSES INVOLUCRADOS.
• OTRO PUNTO INDISCUTIBLE ES QUE LOS GOBIERNOS NO SIEMPRE ACTÚAN A FAVOR DEL
INTERÉS NACIONAL; SINO QUE ESTÁN INFLUENCIADOS POR IMPORTANTES GRUPOS DE
INTERÉS POLÍTICO CUYA FINALIDAD NO ES LA DE MEJORAR Y FAVORECER EL COMERCIO
INTERNACIONAL DEL PAÍS.
POLITICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LA INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRAN:
• LAS POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE COMERCIO DIRIGIDAS A CONFERIR A LAS EMPRESAS
NACIONALES UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EN UNA INDUSTRIA GLOBAL; ES UNA MEDIDA
DE MAL VECINO QUE FOMENTA EN INGRESO NACIONAL A EXPENSAS DE OTROS PAÍSES.
• POR LO TANTO, UN PAÍS QUE UTILIZA DICHAS POLÍTICAS SE EXPONE A REPRESALIAS
POR PARTE DE LOS OTROS; MUCHAS VECES ESTO PUEDE GENERAR GUERRAS
COMERCIALES ENTRE DOS O MÁS GOBIERNOS INTERVENCIONISTAS QUE AFECTA A
TODOS LOS PAÍSES INVOLUCRADOS.
• OTRO PUNTO INDISCUTIBLE ES QUE LOS GOBIERNOS NO SIEMPRE ACTÚAN A FAVOR DEL
INTERÉS NACIONAL; SINO QUE ESTÁN INFLUENCIADOS POR IMPORTANTES GRUPOS DE
INTERÉS POLÍTICO CUYA FINALIDAD NO ES LA DE MEJORAR Y FAVORECER EL COMERCIO
INTERNACIONAL DEL PAÍS.
POLITICA DEL COMERCIAL
LA POLÍTICA COMERCIAL SE DEFINE COMO EL MANEJO DEL CONJUNTO DE
INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ESTADO, PARA MANTENER, ALTERAR O
MODIFICAR LAS RELACIONES COMERCIALES DE UN PAÍS CON EL RESTO DEL
MUNDO.
POLITICA DEL COMERCIAL
1. LA POLÍTICA COMERCIAL, HACE PARTE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE
REGULA LOS PAGOS INTERNACIONALES Y EL INTERCAMBIO ENTRE PAÍSES.

2. ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA A LA POLÍTICA CAMBIARIA POR LA


IMPORTANCIA DEL TIPO DE CAMBIO EN EL FLUJO INTERNACIONAL DE CAPITALES
Y DE BIENES Y SERVICIOS.
POLITICA DEL COMERCIAL
LA POLÍTICA COMERCIAL BUSCA: GENERAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL, FACILITANDO EL ACCESO A LOS MERCADOS EXTERNOS Y AVANZAR
EN LA ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA. SI SE DA DE MANERA CORRECTA EL PESO ESPECIFICO DE LOS PAÍSES
EN DESARROLLO EN EL MERCADO MUNDIAL AUMENTA GRADUALMENTE.
POLITICA DEL COMERCIAL
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL • MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE
INGRESO Y NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN. • FORTALECER EL DESARROLLO DEL
MERCADO INTERNO. • CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES
CONTRAÍDOS.
• AUMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA, DIVERSIFICAR LA ESTRUCTURA E
INCREMENTAR LOS NIVELES DE EMPLEO. • FAVORECER LA COMPETITIVIDAD Y
ESTIMULAR EL CAMBIO TECNOLÓGICO.
POLITICA DEL COMERCIAL
1. ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL TRATAN DE FACILITAR,
2. (1)EL ACCESO A LOS MERCADOS EXTERNOS Y
3. (2) AVANZAR EN LA ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA. ES ASÍ COMO EL GOBIERNO NEGOCIARÁ ACUERDOS
INTERNACIONALES QUE ELIMINEN BARRERAS AL ACCESO, ESTIMULEN LA
INVERSIÓN EXTRANJERA Y FACILITEN LA REASIGNACIÓN DE RECURSOS HACIA
ACTIVIDADES MÁS PRODUCTIVAS.
POLITICA DEL COMERCIAL
LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN IMPLICA UNA GESTIÓN UNIFORME DE LAS
RELACIONES COMERCIALES CON LOS TERCEROS PAÍSES, EN PARTICULAR
MEDIANTE UN ARANCEL ADUANERO COMÚN Y REGÍMENES COMUNES RELATIVOS
A LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES.
PROTECCIONISMO • LIBRE COMERCIO • BARRERAS AL COMERCIO (ARANCELES)
POLITICA DEL COMERCIAL
(OMC) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO ES LA ÚNICA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL QUE SE OCUPA DE
LAS NORMAS GLOBALES QUE RIGEN EL COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES, NACIÓ EN
1995, LO QUE LA CONVIERTE EN UNA DE LAS ORGANIZACIONES MAS JÓVENES.
LA OMC ES LA SUCESORA DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES
ADUANEROS Y COMERCIO (GATT), ESTABLECIDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL. ASÍ PUES AUNQUE LA OMC CUENTA CON POCOS AÑOS DE VIDA, EL
SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO, QUE ORIGINALMENTE SE ESTABLECIÓ EN
EL MARCO DEL GATT, CUMPLIÓ 50 AÑOS HACE YA CIERTO TIEMPO.
POLITICA DEL COMERCIAL
QUÉ ES LA POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL?
• LA POLÍTICA COMERCIAL, POLÍTICA DE COMERCIO O POLÍTICA MERCANTIL ES
EL CONJUNTO DE INICIATIVAS DEL GOBIERNO DE UN PAÍS SOBRE COMERCIO
INTERNACIONAL, ES DECIR, SOBRE LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS (DENOMINADOS CONJUNTAMENTE "BIENES") DE
ESE PAÍS A OTROS.
POLITICA DEL COMERCIAL
TIPOS DE POLÍTICAS COMERCIALES.

EN LA HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL SE IDENTIFICAN


DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE POLÍTICA COMERCIAL QUE SON
CONTRAPUESTAS: LA LIBRECAMBISTA Y LA PROTECCIONISTA.
POLITICA DEL COMERCIAL
• TIPOS DE POLÍTICAS COMERCIALES.

LIBRECAMBISMO
• EL ESTADO NO INTERVIENE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, NO FIJA
ARANCELES Y PERMITE SIN TRABAS LOS FLUJOS DE BIENES. ESTE ES UN
EXTREMO CASI TEÓRICO, PERO ÚTIL PARA ENTENDER EL POSICIONAMIENTO DE
UNA DETERMINADA POLÍTICA COMERCIAL Y SU EVOLUCIÓN.
PROTECCIONISMO
• EL ESTADO ESTABLECE TODA CLASE DE BARRERAS, ARANCELARIAS Y NO
ARANCELARIAS, A LAS IMPORTACIONES DE BIENES CON LA FINALIDAD DECLARADA
DE PROTEGER A LOS TRABAJADORES E INDUSTRIAS DEL PAÍS.
.
POLITICA DEL COMERCIAL
ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES
• CUÁNDO 2 PAÍSES LLEGAN A UN ACUERDO COMERCIAL BILATERAL,
ESENCIALMENTE SE ESTÁN DANDO RECÍPROCAMENTE UN TRATO FAVORABLE
ESPECIAL RESPECTO A OTROS PAÍSES. ESTE TRATO PUEDEN INCLUIR UNA
REBAJA DE ARANCELES EN PRODUCTOS Y SERVICIOS. 
POLITICA DEL COMERCIAL
ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES
• CUÁNDO 2 PAÍSES LLEGAN A UN ACUERDO COMERCIAL BILATERAL,
ESENCIALMENTE SE ESTÁN DANDO RECÍPROCAMENTE UN TRATO FAVORABLE
ESPECIAL RESPECTO A OTROS PAÍSES. ESTE TRATO PUEDEN INCLUIR UNA
REBAJA DE ARANCELES EN PRODUCTOS Y SERVICIOS. 
• TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (CONOCIDO POR SUS
SIGLAS EN INGLÉS, NAFTA), 
POLITICA DEL COMERCIAL
ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES
• LOS ACUERDOS PREFERENTES (PTA POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) IMPLICAN A
PAÍSES QUE DESEAN PROMOVER INTERESES ESPECÍFICOS MUTUOS
DIFERENTES DEL INTERCAMBIO DE BIENES POR MOR DEL PURO DESARROLLO
ECONÓMICO. SON DISTINTOS DE LOS ACUERDOS NO DISCRIMINATORIOS QUE
PROMUEVE LA OMC.
• LOS PAÍSES SE HAN INCLINADO POR LOS ACUERDOS PREFERENCIALES
DESDE EL PERÍODO 1950-1960 PORQUE MUESTRAN SUS BENEFICIOS MÁS
RÁPIDAMENTE.
POLITICA DEL COMERCIAL
ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES
• UN TÍPICO ARGUMENTO A FAVOR ES QUE PERMITEN A LAS EMPRESAS ABRIR
MERCADOS QUE DE OTRA FORMA ESTARÍAN CERRADOS PARA ELLAS, Y POR
TANTO SECUNDAN EL IMPULSO HACIA EL LIBRE COMERCIO QUE UNA MAYORÍA
DE PAÍSES PROPUGNA.
• TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE LLEGAR A ESTOS ACUERDOS PREFERENTES
LAS NACIONES CON NIVELES SIMILARES DE PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB),
ECONOMÍAS MÁS DIVERSIFICADAS Y POSICIÓN RELATIVA SEMEJANTE
RESPECTO AL RESTO DEL MUNDO.
• ESTOS ACUERDOS TAMBIÉN PUEDEN ESTABLECERSE ENTRE REGIONES
ENTERAS DEL MUNDO. EL NAFTA, LA UNIÓN EUROPEA Y LA ASEAN SON
EJEMPLOS DE ACUERDOS REGIONALES PREFERENTES.
POLITICA DEL COMERCIAL
EFICACIA DE UNA POLÍTICA COMERCIAL
• LO PRIMERO QUE DEBE TENER EN CUENTA UN PAÍS AL DISEÑAR UNA POLÍTICA
COMERCIAL SON LOS MEDIOS DE QUE DISPONE PARA APLICARLA.
• POR EJEMPLO, SI CONSIDERA UNA POLÍTICA DE ARANCELES ALTOS, DEBERÁ
DISPONER DE UNA INFRAESTRUCTURA DE VIGILANCIA DE SUS FRONTERAS
PARA PREVENIR EL CONTRABANDO Y MEDIOS BANCARIOS Y ADMINISTRATIVOS
PARA QUE LOS IMPORTADORES PUEDAN ABONAR ESOS ARANCELES.
• SI NO DISPONE DE TODO ESO, O NO LO PUEDE PAGAR, ES MEJOR QUE
CONSIDERE OTRAS POLÍTICAS.
POLITICA DEL COMERCIAL
PARA QUE SE PUEDA DETERMINAR LA EFICACIA DE UNA NUEVA POLÍTICA
COMERCIAL, QUIENES LA PROMUEVEN HASTA CONSEGUIR PONERLA EN MARCHA
DEBEN HABER EXPLICITADO ANTES SUS OBJETIVOS, QUE SUELEN SER:
• PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO.
• MANTENER EL EMPLEO EN EL PAÍS, O REDUCIR EL DESEMPLEO.
• INDUSTRIALIZARSE, REINDUSTRIALIZARSE O FRENAR LA DESINDUSTRIALIZACIÓN.
• PROTEGER DETERMINADOS SECTORES AGRÍCOLAS: POR EJEMPLO JAPÓN
APLICABA EN 2015 UN ARANCEL DEL 800 % AL ARROZ IMPORTADO CON EL FIN DE
PROTEGER A SUS AGRICULTORES.18​
• REDUCIR EL DÉFICIT COMERCIAL, O PALIAR SU AUMENTO.
• CONTESTAR A LO QUE SE CONSIDERA UN TRATO INJUSTO A ESE PAÍS.
POLITICA DEL COMERCIAL
UNA VEZ QUE LA NUEVA POLÍTICA COMERCIAL LLEVA VARIOS AÑOS EN MARCHA
SE PUEDE EVALUAR SI SE HAN CONSEGUIDO SUS OBJETIVOS
ESTO PUEDE SER COMPLICADO, PORQUE EN ESTOS OBJETIVOS PUEDEN
INFLUIR MUCHOS OTROS FACTORES (CRISIS O AUGES ECONÓMICOS, CAMBIOS
TECNOLÓGICOS, ETC.) Y DEBEN SEPARARSE SUS EFECTOS.
LA MAYORÍA DE LOS ECONOMISTAS CONSIDERAN QUE UNA LIBERALIZACIÓN DEL
COMERCIO (REBAJA DE ARANCELES Y BARRERAS NO ARANCELARIAS) PROPICIA
UN MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO.
NO OBSTANTE ALGUNOS PIENSAN QUE ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EL
QUE PROPICIA UN MAYOR COMERCIO
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN), EN INGLÉS
 NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA
 ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. EL
TRATADO PERMITE REDUCIR LOS COSTOS PARA PROMOVER EL INTERCAMBIO
DE BIENES ENTRE LOS TRES PAÍSES.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
ÁREA DE LIBRE COMERCIO ES UNA FORMA DE INTEGRACIÓN QUE IMPLICA LA
SUPRESIÓN DE BARRERAS ARANCELARIAS Y COMERCIALES A LA CIRCULACIÓN
DE MERCANCÍAS ENTRE LOS PAÍSES QUE LA CONSTITUYAN
UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO ES AQUELLA EN DONDE LOS PAÍSES FIRMANTES
DEL TRATADO SE COMPROMETEN A ANULAR ENTRE SÍ LOS ARANCELES EN 
FRONTERA, ES DECIR, LOS PRECIOS DE TODOS LOS PRODUCTOS COMERCIALES
 ENTRE ELLOS SERÁN LOS MISMOS PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ZONA,
DE FORMA QUE UN PAÍS NO PUEDE AUMENTAR (MEDIANTE ARANCELES A LA 
IMPORTACIÓN) EL PRECIO DE LOS BIENES PRODUCIDOS EN OTRO PAÍS QUE
FORMA PARTE DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
LA ZONA DE LIBRE COMERCIO (LIBRE MOVILIDAD DE BIENES) ES UN ÁREA DE UN
PAÍS DONDE ALGUNAS DE LAS BARRERAS COMERCIALES COMO ARANCELES Y
CUOTAS SE ELIMINAN Y SE REDUCEN LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS CON LA
ESPERANZA DE ATRAER NUEVOS NEGOCIOS E INVERSIONES EXTRANJERAS.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
AL FIRMARSE EL TLCAN SE PLANTEÓ UN PLAZO DE 15 AÑOS PARA LA ELIMINACIÓN
TOTAL DE LAS BARRERAS ADUANERAS ENTRE LOS TRES PAÍSES. ADEMÁS, SE
ACORDÓ QUE DEBÍAN SER RETIRADAS LAS RESTRICCIONES EXISTENTES AL
COMERCIO DE VARIOS PRODUCTOS, INCLUYENDO VEHÍCULOS DE MOTOR Y
PIEZAS PARA ESTOS, LAS COMPUTADORAS, TEXTILES Y LA AGRICULTURA.
EL TRATADO TAMBIÉN PROTEGE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
(PATENTES, DERECHOS DE AUTOR Y MARCAS COMERCIALES) Y DESTACÓ LA
ELIMINACIÓN DE LAS RESTRICCIONES DE INVERSIÓN ENTRE LOS TRES PAÍSES.
MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y EL MEDIO
AMBIENTE SE AÑADIERON MÁS TARDE COMO RESULTADO DE ACUERDOS
COMPLEMENTARIOS FIRMADOS EN 1992.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
LOS OBJETIVOS DEL TRATADO SON:
(a) ELIMINAR Y SUPERAR OBSTÁCULOS AL COMERCIO Y FACILITAR LA CIRCULACIÓN
TRILATERAL DE BIENES Y DE SERVICIOS ENTRE LOS TERRITORIOS DE LAS PARTES.
(b) B) PROMOVER CONDICIONES DE COMPETENCIA LEAL EN LA ZONA DE LIBRE
COMERCIO.
(c) (C) AUMENTAR SUSTANCIALMENTE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN EN LOS
TERRITORIOS DE LAS PARTES.
(d) (D) PROTEGER Y HACER VALER, DE MANERA ADECUADA Y EFECTIVA, LOS DERECHOS
DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TERRITORIO DE CADA UNA DE LAS PARTES.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• EL TRATADO ESTABLECIÓ UNA SERIE DE INSTITUCIONES DE TIPO TRINACIONAL
PARA ADMINISTRAR Y VIGILAR LA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
DISPOSICIONES DEL TRATADO. ENTRE ELLAS SE CUENTAN:
• LA COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO; UN GRUPO DE COORDINADORES DEL
TLCAN; GRUPOS DE TRABAJO Y COMITÉS DEL TLCAN; UN SECRETARIADO DEL
TLCAN; UNA COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN LABORAL; Y UNA COMISIÓN
PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL.
• HACER QUE TODOS SEAN PARTE DEL MISMO TRATADO
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE - ANALISIS
• EL TLCAN HA ESTADO EN DEBATE DESDE SU IMPLEMENTACIÓN EN 1994. POR UNA
PARTE HAY UNA SERIE DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y PERSONAS QUE HAN
MOSTRADO SU DESACUERDO BASÁNDOSE EN QUE EL TRATADO HA DESMANTELADO
LA INDUSTRIA NACIONAL Y HA TRAÍDO MUCHOS PROBLEMAS A MÉXICO POR SER UN
PAÍS NO ANGLOSAJÓN, POR EJEMPLO EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS 
DONALD TRUMP HA DEMOSTRADO SU DISCONFORMIDAD AL TRATADO, PERO AL
MISMO TIEMPO, UNA SERIE DE ORGANISMOS EMPRESARIALES LO HAN DEFENDIDO.
• MÉXICO SE BENEFICIA DE LAS INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS, Y HAY DOS
POSTURAS EN CUANTO A SI LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN EL TRATADO ES
BENEFICIOSA EN GRAN MEDIDA O SOLO MARGINAL. EL TRATADO TAMBIÉN PERMITE
LA EXPORTACIÓN DE ESTADOS UNIDOS HACIA MÉXICO DE AUTOS RETIRADOS LO
QUE PERMITE A MUCHOS MEXICANOS CONTAR CON UN AUTOMÓVIL PROPIO. 2​
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• ESTADOS UNIDOS IMPORTA ENERGÍA DE AMBOS PAÍSES Y ADEMÁS, LA
PERTENENCIA AL GRUPO LE FACILITA EL INGRESO DE SUS PRODUCTOS A ESTOS
MERCADOS.
• PARA MÉXICO EL TRATADO PERMITE QUE LA INDUSTRIA QUE SE RECONFIGURA
PARA ATENDER LAS NECESIDADES DEL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS TENGA
ACCESO A TECNOLOGÍAS MODERNAS LO QUE PERMITE ELEVAR SU
PRODUCTIVIDAD. SIN EMBARGO AQUELLAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN MÉXICO
QUE NO ESTÁN FIGURADAS PARA ATENDER EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
QUEDAN EN DESVENTAJA, YA QUE NO CUENTAN CON LA TECNOLOGÍA NECESARIA
PARA SER COMPETITIVAS FRENTE A LAS EMPRESAS NORTEAMERICANAS CUYO
CAPITAL HUMANO Y USO RECURRENTE DE TECNOLOGÍA DE PUNTA REDUCE
COSTOS Y AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• EN EL MARCO DEL TLCAN, EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS FUE MENOR QUE EL DE
SUS IMPORTACIONES, COMPUESTAS EN UN 70 % POR BIENES INTERMEDIOS; EL PIB PER CÁPITA CRECIÓ
APENAS UN 1,7 % PROMEDIO ENTRE 1994 Y 2000; LAS REMUNERACIONES MEDIAS REALES BAJARON UN
2,6 %; LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AUMENTARON CONSIDERABLEMENTE.
MÉXICO ES EL SEGUNDO MERCADO PARA LAS EXPORTACIONES DE LOS EE. UU. (15.7% DEL TOTAL) Y SU
SEGUNDA FUENTE DE IMPORTACIONES (13.4% DEL TOTAL).3​EL INTERÉS POR MÉXICO SE JUSTIFICA
PORQUE ESTADOS UNIDOS PREVÉ UN AUMENTO DE SUS IMPORTACIONES DE PETRÓLEO PARA LOS
PRÓXIMOS AÑOS Y MÉXICO ES UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO FUERA
DE LA OPEP. EL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL QUE SE EXPLOTAN EN LA COSTA DEL GOLFO CONSTITUYEN
LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE MÉXICO, REPRESENTANDO SOLAMENTE EL PETRÓLEO EL 32 %
DEL TOTAL DE LOS RECURSOS. MÁS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN PROCEDE DE LOS YACIMIENTOS
MARINOS DEL GOLFO DE MÉXICO. LAS RESERVAS ENCONTRADAS SE ESTIMAN EN APROXIMADAMENTE
8000 MILLONES DE TONELADAS. EL TRATADO PERMITE QUE LOS PRODUCTORES O ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES TENGAN DERECHO A SEÑALAR CASOS DE DUMPING. Y APLICAR MEDIDAS ANTIDUMPING,
DENUNCIAR SUBSIDIOS, SI ES QUE SE DEMUESTRA QUE EL PAÍS VECINO LO EMPLEA, APLICAR 
DERECHOS COMPENSATORIOS , O DENUNCIAR ALGÚN OTRO DAÑO.[CITA REQUERIDA ]
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• EN EL MARCO DEL TLCAN, EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS FUE
MENOR QUE EL DE SUS IMPORTACIONES, COMPUESTAS EN UN 70 % POR BIENES
INTERMEDIOS; EL PIB PER CÁPITA CRECIÓ APENAS UN 1,7 % PROMEDIO ENTRE 1994 Y
2000; LAS REMUNERACIONES MEDIAS REALES BAJARON UN 2,6 %; LAS
DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AUMENTARON
CONSIDERABLEMENTE
• MÉXICO ES EL SEGUNDO MERCADO PARA LAS EXPORTACIONES DE LOS EE. UU. (15.7%
DEL TOTAL) Y SU SEGUNDA FUENTE DE IMPORTACIONES (13.4% DEL TOTAL).
• E
​ L INTERÉS POR MÉXICO SE JUSTIFICA PORQUE ESTADOS UNIDOS PREVÉ UN
AUMENTO DE SUS IMPORTACIONES DE PETRÓLEO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Y
MÉXICO ES UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO FUERA
DE LA OPEP.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• EL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL QUE SE EXPLOTAN EN LA COSTA DEL GOLFO
CONSTITUYEN LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE MÉXICO, REPRESENTANDO
SOLAMENTE EL PETRÓLEO EL 32 % DEL TOTAL DE LOS RECURSOS.
• MÁS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN PROCEDE DE LOS YACIMIENTOS MARINOS
DEL GOLFO DE MÉXICO. LAS RESERVAS ENCONTRADAS SE ESTIMAN EN
APROXIMADAMENTE 8000 MILLONES DE TONELADAS.
• EL TRATADO PERMITE QUE LOS PRODUCTORES O ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES TENGAN DERECHO A SEÑALAR CASOS DE DUMPING. Y APLICAR
MEDIDAS ANTIDUMPING, DENUNCIAR SUBSIDIOS, SI ES QUE SE DEMUESTRA QUE
EL PAÍS VECINO LO EMPLEA, APLICAR DERECHOS COMPENSATORIOS , O
DENUNCIAR ALGÚN OTRO DAÑO.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
• EN EL CASO DE MÉXICO, LA TASA NACIONAL DE POBREZA FUE MAYOR EN 2018
QUE EN 1994.
• DURANTE ESTE PERÍODO, MÉXICO SE UBICÓ EN EL PUESTO 15 DE 20 PAÍSES
LATINOAMERICANOS EN TÉRMINOS DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA.
CASI CINCO MILLONES DE AGRICULTORES HAN PERDIDO SUS EMPLEOS,
INCAPACES DE COMPETIR CON EL MAÍZ ESTADOUNIDENSE SUBSIDIADO.
• ESTA PERTURBACIÓN CONTRIBUYÓ A UN FUERTE AUMENTO DE LA
EMIGRACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS ENTRE 1994 Y 2000.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• DESDE SU IMPLEMENTACIÓN EN 1994, EL TLCAN HA ESTADO EN EL CENTRO DE LA
CONTROVERSIA. SUS CRÍTICOS SEÑALAN QUE AFECTÓ SECTORES CLAVE DE LA
INDUSTRIA NACIONAL,
• COMO EL AGRÍCOLA EN MÉXICO, PORQUE INGRESAN MÁS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
DE EE. UU. AL MERCADO NACIONAL QUE LOS MISMOS PRODUCTOS EN EL PAÍS.
• ASÍ COMO LA PÉRDIDA MASIVA DE EMPLEOS GENERADA EN EL SECTOR
MAQUILADOR EN EE. UU., DEBIDO A QUE MUCHAS COMPAÑÍAS AHORA PREFIEREN
INSTALAR SUS ENSAMBLADORAS ATRAÍDAS POR LA MANO DE OBRA BARATA Y LA
CERCANÍA GEOGRÁFICA. Y DICHAS FÁBRICAS OBTIENEN GRANDES GANANCIAS DE
ESTAS VENTAJAS EN MÉXICO.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• EL TRATADO POR SU ENVERGADURA HA GENERADO BENEFICIOS PARA LOS
PAÍSES PERO TAMBIÉN PERJUICIOS ECONÓMICOS EN ALGUNOS SECTORES.
SEGÚN DIFERENTES ANÁLISIS EL NIVEL DE POBREZA EXTREMA DE MÉXICO
SUBIÓ RÁPIDAMENTE DESDE LA IMPLANTACIÓN DEL ACUERDO EN 1994,
PASANDO DE UN 16 % A UN 28 % SOLO EN LOS PRIMEROS CINCO AÑOS.
• CINCO MILLONES DE CAMPESINOS ABANDONARON SUS TIERRAS, ELEVANDO
EL DESEMPLEO URBANO EN MÉXICO Y AUMENTANDO LA MIGRACIÓN DE
CAMPESINOS A EE. UU., GENERANDO PRESIONES POLÍTICAS EN EL GOBIERNO
DE EE. UU. Y MUCHAS CRÍTICAS AL GOBIERNO DE MÉXICO
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• EL AUMENTO EN LOS FLUJOS MIGRATORIOS RESPONDE A DIVERSAS CAUSAS,
UNA DE ELLAS ES QUE MÉXICO HA TENIDO PROBLEMAS PARA QUE EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO SE MANTENGA Y ESTO A SU VEZ, NO HA
PERMITIDO QUE SE PRESENTEN LAS CONDICIONES PARA LA GENERACIÓN DE
EMPLEOS FORMALES;
• LO CUAL DERIVA EN INCREMENTO DEL NÚMERO DE PERSONAS QUE SE
DEDICAN AL EMPLEO INFORMAL. ASÍ, LA DIFERENCIA EN LOS SALARIOS DE
MÉXICO RESPECTO A LOS DE EE. UU. SE HACE MÁS GRANDE Y EL INTERÉS DE
LOS MEXICANOS POR IR A TRABAJAR AL PAÍS VECINO, MÁS FRECUENTE.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• CON LA FIRMA DEL TLCAN, MÉXICO INCREMENTÓ CONSIDERABLEMENTE SUS
EXPORTACIONES, PRINCIPALMENTE HACIA EE. UU. HUBO UN AUMENTO DE 31.1
A 94.6 MILLONES DE DÓLARES SOLO EN EL LAPSO DE 1991 A 1998,
• CONVIRTIÉNDOSE EN EL SEGUNDO SOCIO COMERCIAL DE LA UNIÓN
AMERICANA. SIN EMBARGO, ESTO PROVOCÓ QUE AUMENTARA LA
DEPENDENCIA COMERCIAL DE UN SOLO DESTINO.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• EL TRATADO NO HA CONSEGUIDO UN CRECIMIENTO DINÁMICO DE LA
ECONOMÍA MEXICANA, PERO SÍ HA CONSEGUIDO QUE MÉXICO SE VUELVA MÁS
DEPENDIENTE DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA,
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• OTRO PROBLEMA QUE SE SUSCITA CON LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA,
ES QUE AMPLÍA LA DESIGUALDAD ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. LAS
INVERSIONES MÁS IMPORTANTES SE HACEN EN DONDE HAY UNA MAYOR
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, PUES LAS EMPRESAS REQUIEREN DE VÍAS
DE COMUNICACIÓN EFICIENTES, PARA QUE HAYA UNA RÁPIDA MOVILIDAD Y
QUE SUS MERCANCÍAS CIRCULEN. EJEMPLO: CIUDAD DE MÉXICO, 
NUEVO LEÓN, ESTADO DE MÉXICO Y CHIHUAHUA. EN CAMBIO, LAS ENTIDADES
QUE MENOR IED HAN RECIBIDO SON: CHIAPAS, TLAXCALA, ZACATECAS, 
OAXACA, ETC., QUE SON LAS DE INFRAESTRUCTURAS MENOS
DESARROLLADAS.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• EN MÉXICO, EL SECTOR DEL APARATO PRODUCTIVO BENEFICIADO, HA SIDO
MUY LIMITADO Y CORRESPONDE AL QUE SE VINCULA CON "LA INNOVACIÓN Y
LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA, MIENTRAS QUE LA OTRA PARTE, QUE ES
LA GRAN MAYORÍA DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS, TIENEN BAJA
PRODUCTIVIDAD Y BAJA CAPACIDAD PARA ABSORBER EL CAMBIO
TECNOLÓGICO.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• ANTERIOR AL TRATADO, MÉXICO SOSTENÍA LAS EXPORTACIONES EN EL RUBRO
DEL PETRÓLEO. POSTERIORMENTE, CON LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA, LAS
EXPORTACIONES YA NO FUERON EXPRESAMENTE DE PETRÓLEO, SINO TAMBIÉN
DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS COMO:
• PARTES PARA AUTOMÓVIL, COMPUTADORAS, EQUIPOS ELÉCTRICOS, ENTRE
OTROS.
• NO OBSTANTE, EL PROBLEMA FUE QUE EL DESARROLLO NO ABARCÓ A TODAS
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE MÉXICO. SÍ HUBO SECTORES CON MAYOR
PRESENCIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES, PERO OTROS SE
RETRAJERON.
POLITICA DEL COMERCIAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
RESULTADOS
• SE SUPONÍA QUE MEDIANTE LA APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA Y LA EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES, EN MÉXICO SE
GENERARÍA UN DINAMISMO ECONÓMICO TAL, QUE HARÍA POSIBLE REDUCIR LA
DIFERENCIA ENTRE EL PIB PER CÁPITA MEXICANO Y EL ESTADOUNIDENSE. SIN
EMBARGO OCURRIÓ LO CONTRARIO.
ALCA
QUÉ ES EL ALCA QUE PROPONE?
• EL ALCA, UNO DE LOS MÁS DE VEINTE TEMAS INCLUIDOS EN LAS CUMBRES
DE LAS AMÉRICAS TIENE, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
PROMOVER LA PROSPERIDAD A TRAVÉS DE LA CRECIENTE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA Y EL LIBRE COMERCIO. FACILITAR LA INTEGRACIÓN DE LAS
ECONOMÍAS MÁS PEQUEÑAS.
ALCA
• EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) ES UN BLOQUE DE
INTEGRACIÓN ECONÓMICA QUE SE ESTABLECIÓ PARA UNIR LAS ECONOMÍAS DE
LAS AMÉRICAS EN UNA SOLA ÁREA DE LIBRE COMERCIO.
• SE CREO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, QUE SE LLEVO A CABO EN MIAMI,
EEUU, EN DICIEMBRE DE 1994, CON LOS JEFES DE ESTADO DE 34 PAÍSES DEL
HEMISFERIO OCCIDENTAL.
• A PARTIR DE ESE MOMENTO SE ACORDÓ LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE LIBRE
COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) EN LA CUAL SE PLANTEO LA ELIMINACIÓN
DE LAS BARRERAS DE COMERCIO Y A LA INVERSIÓN.
ALCA
LOS TEMAS COMERCIALES EN DISCUSIÓN INSERTOS EN EL ALCA SON:
• ACCESO A MERCADOS;
• INVERSIÓN;
• SERVICIOS;
• COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO;
• SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS;
• AGRICULTURA;
• PROPIEDAD INTELECTUAL;
• SUBSIDIOS, ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS;
• POLÍTICA DE COMPETENCIA.
ALCA
EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) LOS PRINCIPALES PUNTOS
EN SU DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SON:
• PRESERVAR Y FORTALECER LA COMUNIDAD DE DEMOCRACIAS DE LAS
AMÉRICAS.
• PROMOVER LA PROSPERIDAD A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y EL
LIBRE COMERCIO.
• ERRADICAR LA POBREZA Y LA DISCRIMINACIÓN DEL HEMISFERIO
• GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE
PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.
ALCA
PAÍSES QUE INTEGRAN EL ALCA ANTIGUA Y BARBUDA ARGENTINA BAHAMAS
BARBADOS BELICE BOLIVIA BRASIL CANADÁ CHILE COLOMBIA COSTA RICA
DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA GRENADA
GUATEMALA GUYANA HAITÍ HONDURAS JAMAICA MÉXICO NICARAGUA PANAMÁ
PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA SAINT KITTS Y NEVIS SAN VICENTE Y
LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SURINAME TRINIDAD Y TOBAGO URUGUAY
VENEZUELA TODOS LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA, SUDAMÉRICA Y EL CARIBE,
EXCEPTO CUBA.
ALCA-CONCLUSIONES
1. NO CUMPLEN CON SUS FINALIDADES, LOS INTERESES PRIVADOS IMPIDEN EL
DESARROLLO DE SUS PROPIOS PRINCIPIOS. PARA QUE UNA POLÍTICA ECONÓMICA
PROSPERE, ES NECESARIO QUE EXISTA UN DETERMINADO NUMERO DE
GARANTÍAS QUE PROMUEVAN LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS
MERCADOS INTERNOS, PARA QUE EN UN NIVEL DE EQUIDAD SE PUEDA
REALIZAR UNA LIBRE COMPETENCIA.
2. POSEEN UN CONCEPCIÓN EXTREMISTA CON SUS POLÍTICAS DE COMPETENCIA,
LO IDEAL SERIA ESTABLECER UNA LIBRE COMPETENCIA QUE PERMITA EL
ESTABLECIMIENTO DE LEGISLACIONES RESPECTIVAS TANTO PARA LAS
EMPRESAS PUBLICAS COMO PARA LAS PRIVADAS.
ALCA-CONCLUSIONES
1. EL MODELO DEL ALCA NOS PRESENTA UN PERFIL NETAMENTE CAPITALISTA,
IMPONIENDO AL MERCADO SOBRE EL ESTADO EN SU MARCO LEGAL.
ALCA-CONCLUSIONES
1. TIENE ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN PRO DE LA CREACIÓN Y
DESARROLLO DE UN MERCADO COMÚN PARA EL CONTINENTE AMERICANO, EL
ALCA, CON SU IMPOSICIÓN DE POLÍTICAS ASIMÉTRICAS NO PERMITE EL
DESARROLLO DE UN PROYECTO INTEGRACIONISTA EQUILIBRADO.
ALADI
QUÉ ES EL TRATADO ALADI?
• ACUERDO DE COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE BIENES EN LAS AREAS
CULTURAL, EDUCACIONAL Y CIENTÍFICA. MÉXICO, AL IGUAL QUE LOS DEMÁS
PAÍSES DE ALADI, OTORGA LA EXENCIÓN DEL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN A
PRODUCTOS COMO LIBROS, MÚSICA IMPRESA, CUADROS, GRABADOS Y
OTROS PRODUCTOS DEL SECTOR.
ALADI
CUÁL ES SU FUNCIÓN?
• LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) ES UN
ORGANISMO INTERGUBERNAMENTAL QUE PROMUEVE LA EXPANSIÓN DE LA
INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN, A FIN DE ASEGURAR SU DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL.
ALADI
CUÁLES SON LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALADI?
• SUS TRECE PAÍSES MIEMBROS COMPRENDEN A ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL,
CHILE, COLOMBIA, CUBA, ECUADOR, MÉXICO, PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ,
URUGUAY Y VENEZUELA, REPRESENTANDO EN CONJUNTO 20 MILLONES DE
KILÓMETROS CUADRADOS Y MÁS DE 510 MILLONES DE HABITANTES.
ALADI
QUÉ ES ALADI EN COMERCIO EXTERIOR?
• EL 28 DE DICIEMBRE DE 1980 FUE APROBADO POR EL SENADO DE LA
REPÚBLICA EL TRATADO DE MONTEVIDEO 1980, CUYO OBJETO FUE
PROSEGUIR CON EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANO PARA LO
CUAL SE INSTITUYÓ LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
(ALADI*).
ALADI
CUÁL ES LA ORGANIZACION DE LA ALADI?
• LA ALADI (ARTÍCULOS 28 Y 29 DEL TM80) ESTÁ COMPUESTA POR TRES
ÓRGANOS POLÍTICOS: EL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES, LA CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA Y EL
COMITÉ DE REPRESENTANTES; Y UN ÓRGANO TÉCNICO: LA SECRETARÍA
GENERAL.
ALADI
CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ALADI?
• LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI ES UN
ORGANISMO INTERGUBERNAMENTAL QUE, CONTINUANDO EL PROCESO
INICIADO POR LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
(ALALC) EN EL AÑO 1960, PROMUEVE LA EXPANSIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA
REGIÓN, A FIN DE ASEGURAR SU DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
ALADI
• CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
• LA ALADI SE FORMÓ CON EL PROPÓSITO DE: 

>> REDUCIR Y ELIMINAR GRADUALMENTE LAS TRABAS AL COMERCIO RECÍPROCO DE SUS PAÍSES MIEMBROS; 

>> IMPULSAR EL DESARROLLO DE VÍNCULOS DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN ENTRE LOS PUEBLOS


LATINOAMERICANOS; 

>> PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN EN FORMA ARMÓNICA Y EQUILIBRADA A FIN


DE ASEGURAR UN MEJOR NIVEL DE VIDA PARA SUS PUEBLOS; 

>> RENOVAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANO, Y ESTABLECER MECANISMOS APLICABLES A LA


REALIDAD REGIONAL; 

>> CREAR UN ÁREA DE PREFERENCIAS ECONÓMICAS TENIENDO COMO OBJETIVO FINAL EL ESTABLECIMIENTO DE


UN MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO
ALADI
• CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
• LA ALADI SE FORMÓ CON EL PROPÓSITO DE: 

>> REDUCIR Y ELIMINAR GRADUALMENTE LAS TRABAS AL COMERCIO RECÍPROCO DE SUS PAÍSES MIEMBROS; 

>> IMPULSAR EL DESARROLLO DE VÍNCULOS DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN ENTRE LOS PUEBLOS


LATINOAMERICANOS; 

>> PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN EN FORMA ARMÓNICA Y EQUILIBRADA A FIN


DE ASEGURAR UN MEJOR NIVEL DE VIDA PARA SUS PUEBLOS; 

>> RENOVAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANO, Y ESTABLECER MECANISMOS APLICABLES A LA


REALIDAD REGIONAL; 

>> CREAR UN ÁREA DE PREFERENCIAS ECONÓMICAS TENIENDO COMO OBJETIVO FINAL EL ESTABLECIMIENTO DE


UN MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO
MERCOSUR
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL MERCOSUR?
• COMO OBJETIVO PRINCIPAL PROPICIAR UN ESPACIO COMÚN QUE GENERARA
OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIONES A TRAVÉS DE LA
INTEGRACIÓN COMPETITIVA DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES AL MERCADO
INTERNACIONAL. ... ESTOS PARTICIPAN EN ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL
BLOQUE Y CUENTAN CON PREFERENCIAS COMERCIALES CON LOS ESTADOS
PARTES.
MERCOSUR
QUÉ ES EL MERCOSUR 2020?
• MERCOSUR ES EL MERCADO COMÚN DEL SUR. ... ACTUALMENTE
EL MERCOSUR ESTÁ INTEGRADO POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY,
URUGUAY, VENEZUELA Y ESTÁ EN PROCESO DE ADHESIÓN BOLIVIA.
• EL MERCOSUR SE FORMÓ EN 1991 CON EL “TRATADO DE ASUNCIÓN”,
FIRMADO EN UN PRINCIPIO POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY.
MERCOSUR
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MERCOSUR?
• EL MERCOSUR HA CONTRIBUIDO A LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y
LA PAZ EN LA REGIÓN. EN LO ECONÓMICO, HA DINAMIZADO EL COMERCIO Y HA
ESTIMULADO LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS NACIONALES.
MERCOSUR
}LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL DEL MERCOSUR SON:
• FORTALECER LAS CAPACIDADES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL
BLOQUE.
• PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL.
• REDUCIR LAS ASIMETRÍAS ENTRE LOS PAÍSES DEL BLOQUE.
MERCOSUR
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MERCOSUR PARA LOS PAÍSES DE SUR AMÉRICA?
• LA IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DEL MERCOSUR NO SOLO RADICA EN
UNA LIBERTAD COMERCIAL, SINO QUE TAMBIÉN SE GARANTIZA LA LIBRE
CIRCULACIÓN ENTRE LOS PAÍSES PERTENECIENTES, POR LO QUE LOS
CIUDADANOS TIENE LIBERTAD PARA PODER ENTRAR Y SALIR DE
DICHOS PAÍSES CON UNA DOCUMENTACIÓN EN COMÚN
MERCOSUR
CUÁLES SON LOS ORGANISMOS QUE COMPONEN EL MERCOSUR?
• SON ÓRGANOS CON CAPACIDAD DECISORIA, DE NATURALEZA
INTERGUBERNAMENTAL: EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN, EL GRUPO
MERCADO COMÚN Y LA COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR.
MERCOSUR
EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN
REGIONAL INSTITUIDO INICIALMENTE POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y
URUGUAY AL CUAL EN FASES POSTERIORES SE HAN INCORPORADO
VENEZUELA* Y BOLIVIA, ÉSTA ÚLTIMA EN PROCESO DE ADHESIÓN. SUS IDIOMAS
OFICIALES DE TRABAJO SON EL ESPAÑOL Y EL PORTUGUÉS
GRACIAS !!!!

También podría gustarte