Está en la página 1de 22

Las Representaciones Sociales

de la Discapacidad en una
familia con un integrante en
esta situación.

Laura Daniela Hernández Sánchez


Valentina Silva Castaño
Psicología
2018
Planteamiento del Problema
ANTECEDENTES

Nombre: Discapacidad y Problemática Familiar (2015)


Objetivo: Identificar los diferentes problemas a los cuales
se enfrenta una familia con un integrante en situación de
discapacidad.
Lugar: Universidad de Guadalajara- México
Característica: Integración de la familia en el proceso de
acompañamiento del individuo.
Nombre: Representaciones Sociales de Discapacidad en
Neiva (2011)

Objetivo: Abordar las representaciones sociales de l


discapacidad de personas que vivencian dicha situación
contrastando las voces de ellos con personas que comparte
desde cerca su vivencia.
Lugar: Universidad Surcolombiana, Neiva- Colombia
Característica: Orientado hacia el abordaje de las diferente
representaciones sociales de la discapacidad, tanto de la
personas que evidencia dicha situación como de lo
profesionales encargados de atenderle
Nombre: Discapacidad Contexto, Conceptos y Modelos
(2010)

Objetivo: Proveer una contextualización del ámbit


colombiano e internacional, describe brevemente el marc
histórico del problema y los diversos modelos que han servid
como referente para el estudio de la discapacidad.
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana- Colombia
Característica: Orientado hacia el abordaje de los diferente
modelos de la discapacidad, el concepto y contextualización.
Pregunta
¿Cuáles son las representaciones sociales de la
discapacidad en una familia con un integrante en
esta situación?

Objetivo General
Identificar las representaciones sociales de la
discapacidad en una familia con un integrante en
esta situación.
Objetivos Específicos
• Identificar las creencias en torno a la discapacidad
antes y después de adquirirla en el grupo familiar.
• Identificar el modo en que cambiaron los roles
sociales en el momento de adquirir la discapacidad
• Describir la integración del fenómeno de la
discapacidad en el grupo familiar.
Justificación

Interés Académico- Profesional

Novedad Histórico-Familiar

Utilidad Aporte Universidad- Sociedad


Marco Teórico
REPRESENTACIONES
DISCAPACIDAD FAMILIA
SOCIALES

Principales Principales Autores:


Autores:
Principales Autores: • Eguiluz (2003)
• Palacios (2008) • López, E M (2000)
• Moscovici (s.f) • Parra, Londoño,
• Jodelet (2000) Herrera y
• Ibañez (1994) Castañeda (2004)
Marco Metodológico
• Tipo de investigación: Cualitativa
• Tipo de Estudio: Estudio de Caso
• Instrumento: Entrevista semiestructurada
• Fases: Familia con un integrante en condición de
discapacidad
Matriz Categorial
Objetivo Identificar las creencias en torno a la
discapacidad antes y después de
adquirirla en el grupo familiar.

Relato Una persona que no tenga el apoyo de su


familia y de las personas que más lo
quieren a uno supuestament
difícilmente puede crear esa
competencias que ellos van adquiriendo
y van creando.
Código Familia (FLIA)
Categoría Apoyo Familiar
La familia entendida como sistema hace
referencia a la unidad interactiva que
poseen los diferentes individuos con el
fin de ejercer interacciones recíprocas,
además se considera la familia como un
sistema abierto que se encuentra
constituido por diferentes componentes
ligados entre sí por normas de
Perspectiva Teórica comportamiento, cabe resaltar que cada
componente se encuentra influenciado
por el otro, aunque actúan de manera
diferente (Eguiluz, 2003).
Puede evidenciarse que de acuerdo al
sistema de creencias que estaba
instaurado, la familia en general
reaccionó de la misma manera ante la
adquisición de la discapacidad en uno
de sus integrantes. Cabe mencionar que
la reacción familiar fue de completo
apoyo y comprensión de la situación, lo
Análisis cual ayudo a la adquisición de
diferentes habilidades para la vida, lo
cual se ve reflejado en lo planteado por
Eguiluz en el año 2003, donde
menciona que el sistema familiar
siempre se encuentra relacionado, así
cada integrante actué o responda de una
manera distinta ante una misma
situación.
Resultados
• Cuando uno de los integrantes de la familia adquiere
una discapacidad, se genera una alteración en la
dinámica de familia:
Los roles sociales se modifican, pero esto depende del
entorno en el que se desenvuelva la persona.
El apoyo familiar cambia, los participantes coinciden
en que la familia es un inhibidor de las capacidades o
un facilitador para las mismas
Resultados
• La familia del integrante se convirtió en agente
potencializador, brindando los medios para educarse y
para el desarrollo de habilidades para la vida.
• La confianza brindada por la familia fue una forma
de afrontamiento que permitió a la persona integrar la
discapacidad de tal forma que ha logrado adaptarse a
la sociedad y al rol social mediante las diferentes
actividades cotidianas.
Análisis y Discusión
Apoyo Familiar
El apoyo familiar es fundamental para el desarrollo del
potencial de la persona que adquiere una condición de
discapacidad, teniendo en cuenta el entorno las creencias
familiares , las actitudes que inciden en el proceso de
adaptación de la persona.
Los patrones de crianza y las formas de afrontamiento
ante la situación se convierten en esta familia un factor
determinante para que la persona pueda continuar una
vida “normal” tanto a nivel profesional como personal.
Análisis y Discusión
Sistemas Simbólicos
La discapacidad no fue concebida como una limitante
para la familia y tampoco para el integrante, por el
contrario se desarrollo un empoderamiento de la situación
por medio de las habilidades para la vida y las
potencialidades necesarias para la participación en la
sociedad. Vasco citado por Parra et al (2004, p.35), menciona que “La integración social se puede
entender como el resultado de un proceso de normalización, a través del cual se trata de
disminuir o eliminar la desventaja de las personas segregadas y de cambiar las percepcione
o valoraciones equivocas de la sociedad con respectos a ellas, para poner a su alcance las
mismas oportunidades y beneficios de que goza el resto de la sociedad. La normalización
constituye el procedimiento por el cual la integración se produce”.
Análisis y Discusión

Confianza
Cabe mencionar que la confianza brindada por la
familia es fundamental para el desarrollo personal y
para la adaptación en sociedad; (1IH) “la confianza de
mis papas, la confianza ante todo la confianza, no tanto
que hicieran las cosas por mi (…) es la confianza más
que todo lo que lo ayuda a uno (…) el apoyo
fundamental es la confianza en la casa, en la familia”.
Análisis y Discusión

Sistema de Creencias
Referente al relato de los integrantes que pertenecían al
mismo sistema familiar, estos tenían ciertas creencias
acerca de la discapacidad antes de ser adquirida, por
tanto, coinciden que era un tema que pasaba
desapercibido para ambos, mientras que la otra
participante al ser educada bajo otros parámetros,
consideraba que las personas en situación de
discapacidad tenían multitud de impedimentos para el
desarrollo de las diferentes actividades.
Conclusiones
• La discapacidad al ser adquirida genera cambios en las
creencias instauradas con anterioridad, es decir influye
en la forma como se ve y como se percibe dicha
situación, teniendo en cuenta que estos se pueden
convertir en un posibilitador o por el contrario un
inhibidor en el proceso de adaptación social.
• Se logra identificar una alteración en cuanto a los roles
de la familia con la adquisición de la discapacidad, los
cuales se encuentran centrados no solamente en el
desempeño de las labores cotidianas, sino también en las
formas de relacionarse con los diferentes entornos.
Referencias
• García, R., Bustos, G. (2015) Discapacidad y problemática familiar. Revista de tecnología y sociedad 5(8)1-8. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695433
• Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/225803052/Tomas-Ibanez-Psicologia-Social-Construccionista
• Jodelet, D,. Guerrero, A. (2000) . Develando la Cultura: Estudios en representaciones sociales. Recuperado de
https://taniars.files.wordpress.com/2009/02/develando-la-cultura.pdf
• López, E M. (2000). Familia y sociedad: una introducción a la sociología de la familia. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=RJpRKNGuBaUC&lpg=PP1&dq=la%20familia&pg=PP1#v=onepage&q=la%20fa
milia&f=false
• Mínguez, M N. (2017) Discapacidad en lo social un enfoque desde las corporalidades. Revista : Almenara: revista
extremeña de ciencias sociales 9.1-61.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889966
• Morales, F., Paez, D., Kornblit, A., Asun, D. (2001). Psicología Social Cap. Grupos, representaciones sociales e
identidad. Villegas,J., Salazar,JM.
• Muyor, J. (2011) La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad hacia un modelo de intervención social basado en
derechos. Revista de trabajo y acción social 49.9-33.Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111301
• Organización Mundial de la Salud (OMS), Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud, CIF (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales IMSERSO, Madrid, 2001)
• Padilla, A. (2010) discapacidad: contexto, concepto y modelos. En international law: revista colombiana de
derecho internacional. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012
• Palacios, A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad .Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=VYlbqdLsrzUC&pg=PA104&dq=Discapacidad+y+sociedad&hl=es419&
sa=X&ved=0ahUKEwjMqZTPjNvWAhWMPiYKHQuUCwM4FBDoAQg0MAM#v=onepage&q&f=false
• Parra, C., Londoño, B., Herrera, C., Castañeda, HJ. (2004) Derechos humanos y discapacidad. Bogotá,
Colombia: centro editorial del rosario.
• Peralta, M F., Arellano, A. (2014) La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual situación
actual en España. Revista CES Psicología 7 (2)59- 77. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4889959
• Rodríguez, N., Ballesteros, M., Ortiz, J. (2011) Representaciones sociales de discapacidad en Neiva. Revista
Entornos 24.259-27).Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798853
• Rozo, C M. (2016) Discapacidad y tecnosociedad. Revista Latinoamericana de Bioética 16(31) 2-31.Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5646416
• Ministerio de salud y protección social. Observatorio Nacional de Discapacidad. (2018). Recuperado de:
http://ondiscapacidad.minsalud.gov.co/indicadores/Paginas/Mapa-dinamico.aspx
• Díaz-Bravo, L., & Torruco-García, U., & Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
• Podcamisky Garber, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85 (1-2), 179-
187. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/729/72920817012.pdf 
• Céspedes, G M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichán,
5(1), 108-113. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100011&lng=en&tlng=pt.
• Moya, C. (2004). Creencia, significado y escepticismo. Ideas y Valores, (125), 23-47 Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/809/80912504.pdf

También podría gustarte