Está en la página 1de 27

Certificación Establecimientos de

Acuicultura Bioseguros

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SANIDAD ANIMAL


CERTIFICADO SANITARIO
INTERNACIONAL APLICABLE A LOS
ANIMALES ACUÁTICOS
Que es
certificación de Es un documento expedido por la Autoridad
sanitaria del país de origen, en el cual se
animales describen los requisitos de salud de los
animales acuáticos y/o de salud pública que
acuáticos? deberán satisfacerse antes de proceder a la
exportación de una mercancía de animal
acuático. Adaptado del Código Sanitario de
Animales Acuáticos- OIE. 2019.
Análisis de riesgo de
presencia de patógenos
Que se tiene en cuenta? para la Bioseguridad y la
gestión de movimientos de
Riesgos de transmisión: animales acuáticos vivos
 Qué patógenos se pueden transmitir?
de importación.
 Cuáles son las posibilidades que ingrese un
patógeno?
 Qué animales están expuestos?
 Cuáles impactos biológicos y socioeconómicos?
 Cuáles son las consecuencias?
 Que se puede hacer para reducir las
probabilidad de que ocurra este riesgo?
Certificado como
Establecimiento de
Acuicultura Bioseguro.
Res. ICA 20186 de 2016.

A QUIEN SE DIRIGE:
¿EXISTE A todas las personas naturales o jurídicas
dedicadas a la producción primaria de animales
CERTIFICACIÓN acuáticos en el país.

NACIONAL?
ANIMALES ACUATICOS:

Peces, moluscos, crustáceos y anfibios (huevos y gametos inclusive) en cualquiera de sus fases
viables de desarrollo, procedentes de establecimientos de acuicultura o del medio ambiente natural.
BIOSEGURIDAD
En acuicultura Porqué debemos implementar Bioseguridad?

Disminuir la presentación de enfermedad y mortalidad


en los peces cultivados.

Evitar el ingreso de enfermedades a través de


animales nuevos.

Disminuir las pérdidas económicas derivadas de la


presentación de enfermedad y mortalidad de los
animales cultivados.

Mejorar la seguridad alimentaria: obtención de


productos de calidad y no nocivos para el consumo
humano (inocuos).
BIOSEGURIDAD
En acuicultura
Porqué debemos implementar Bioseguridad?

Asegurar el comercio de los productos


obtenidos.

Se desconoce o se conoce parcialmente


tanto el estatus sanitario individual como el de
su población.

Tener el reconocimiento del estatus sanitario


del país.
 Solicitud
 RPEA
GENERALES
DOCUMENTALES  Asistente técnico
 Director sanitario
 Permiso AUNAP

REQUISITOS

 Barreras de
ESPECIFICOS aislamiento
INFRAESTRUCTURA  Señalización
 Estructuras para
el cultivo
PLAN DE
saneamiento
Mantenimiento de las instalaciones.

Limpieza y desinfección: Instalaciones,


productos utilizados con registro ICA, dosis,
concentración, rotación.

Monitoreo de la calidad del agua:


• semestralmente o cuando se requiera.
• Establecer las medidas correctivas que
brinda el asistente técnico.
• Para productores de subsistencia, el
monitoreo es anual.
• Realizar monitoreo a la llegada de
animales y durante la cuarentena.
Manejo, tratamiento y disposición final de la
USDA.Bioseguridad y prevención de
enfermedades en la acuicultura
mortalidad.
BIOSEGURIDAD:
• Registro de ingreso de personas
• Dotación del personal.
• Procedimiento de limpieza y
desinfección.

Para los visitantes:


• Suministrar overoles.
• Estaciones de desinfección de pies y
manos.
Desinfección de vehículos

 Programa escrito de limpieza y


desinfección.
 Zonas exclusivas de parqueo.
 Estaciones de lavado y desinfección
de vehículos.
 Registros:
o Placa
o Conductor
o Ruta

La desinfección de vehículos debe ser certificable


CUARENTENA
Documentar el procedimiento de cuarentena teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

Los animales que ingresen a la explotación


deben proceder de establecimientos
certificados como bioseguros ante el ICA.

Aislamiento de los animales acuáticos nuevos


por un tiempo de mínimo de 15 días

Tener dotación, equipos, personal y elementos


exclusivos para esta zona.

Para cultivos en jaulas, la cuarentena de los animales acuáticos se realizará en


establecimientos en tierra, o en origen. Su entrega se realizará acompañada de
resultados de diagnóstico integral negativo para los patógenos propios de cada especie.
SANIDAD NOTIFICACION

animal

Informar al ICA inmediatamente morbilidades y


mortalidades inusuales

Realizar el monitoreo semestral de la condición


sanitaria de los animales en cultivo y mantener
su registro.

Para los productores de subsistencia el monitoreo será


anual.
 

Dr. Juan Battaglia Aljaro DMV


AB&T, PERU SAC
PROGRAMA Diseñado y firmado por un Médico Veterinario o
Médico Veterinario Zootecnista
sanitario
Plan de monitoreo semestral de las condiciones
sanitarias de los animales en cultivo.

Diagnóstico de las enfermedades presentadas en


el establecimiento.

Registro de reportes de los hallazgos de


laboratorio.

Informes de las necropsias realizadas en el


establecimiento.

La presencia y dinámica de las enfermedades


conocidas o endémicas de la zona.
Este programa debe ser revisado como mínimo una (1) vez al año por el profesional universitario responsable de la elaboración
del mismo, el cual será verificado por el profesional del ICA en las visitas técnicas de inspección.
PROGRAMA Diseñado y firmado por un Médico
Veterinario o Médico Veterinario
sanitario Zootecnista

Medidas de prevención y control de enfermedades


endémicas en la zona.

Medidas para enfermedades no registradas en el


establecimiento.

Los tratamientos y las recomendaciones para


medicación: dosis, eliminación del producto, y
tiempos de retiro.

La identificación de los estanques que contienen


animales sometidos a tratamientos veterinarios.
PROGRAMA Diseñado y firmado por un Médico
Veterinario o Médico Veterinario
sanitario Zootecnista

Registros de la mortalidad: evaluar la causa

 Fecha

 número del lote,

 total de animales del lote,

 número de animales muertos por día

 resultado del diagnóstico realizado.

Registro de la condición sanitaria de los


peces en cultivo, antes de que éstos sean
transferidos a sacrificio.
Control de la mortalidad

Retirar la mortalidad de manera


inmediata.

Identificar las causas de la mortalidad.

Disponer adecuadamente de la
mortalidad- Autoridad ambiental:
o Ensilaje
o Entierro
o Plantas reductoras
Foto: CINVESTAV-Bioseguridad y cuarentenas
TRAZABILIDAD
Todos los establecimientos acuícolas
deben implementar un sistema de
trazabilidad que garantice, como
mínimo la identificación por lote de
los animales que se encuentran en
el establecimiento
REGISTROS
o Mortalidad.

o Ingresos y egresos a la explotación (personas


y vehículos).

o limpieza y desinfección.

o hallazgos clínicos y lesiones en la necropsia.

o tratamientos.

o Condición sanitaria de los peces en cultivo,


antes de que éstos sean transferidos a
sacrificio

Documentar las medidas de Bioseguridad


CONDICIONES
Para el transporte
Programa de desinfección de vehículos.

Características de los contenedores:


 Requisitos por especie
 Tamaño, forma
 Evitar escapes
 Construcción

http://transtrucha.es/
CONDICIONES
Para el transporte
Embalaje de los animales.

Eliminación adecuada del agua de


transporte.

Identificación de los vehículos y el


conductor.

http://trevisan.ind.br
OBLIGACIONES

Mantener el establecimiento de acuicultura


libre de malezas, escombros, basuras,
objetos en desuso o cualquier material de
desecho.

Utilizar únicamente insumos pecuarios con


registro ICA, destinados al uso en animales
acuáticos.

Evitar que el personal encargado del


cuidado de los animales acuáticos enfermos
este en contacto con otros animales.

Comercializar material genético solo a


establecimientos acuícolas registrados ante
el ICA.
OBLIGACIONES Ingresar solo animales provenientes
establecimientos nacionales certificados como
de

establecimientos de acuicultura bioseguros y


extranjeras habilitadas para la importación por parte
del ICA.

Transportar el material genético acuícola en


empaques desechables nuevos y/o en vehículos
previamente acondicionados para tal fin.

Suministrar al ICA la información sanitaria y técnica


que solicite.

Mantener las condiciones de sanidad y bioseguridad


requeridas en esta norma para los establecimientos.

Desinfectar las cajas y bolsas en las cuales se


transportan los animales, antes de su disposición
Fotos: Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria-SENASICA final.
OBLIGACIONES
Restringir el tránsito de
perros guardianes en las
áreas de producción.

Informar a la oficina del ICA,


dentro de las 48 horas, sobre Documentar el origen de los
efectos indeseables reproductores o del material
asociados al uso de algún genético
medicamento o insumo
veterinario.

Notificar al ICA las morbilidades y Enviar inventario


mortalidades inusuales. semestralmente
PROHIBICIONES

Reutilizar cajas y bolsas en las cuales se transportaron


animales acuáticos.

Utilizar como alimento para cualquier especie animal, la


mortalidad recolectada en los establecimientos acuícolas.

Utilizar como alimento en los establecimientos acuícolas, la


mortalidad recolectada en otras explotaciones pecuarias.

Utilizar materia fecal fresca o sin procesar de aves, porcinos


o bovinos para fertilizar los estanques acuícolas.

Alimentar a los animales acuáticos en cultivo con alimentos


crudos de origen animal (carne y despojos).
CONTROL
oficial
El ICA realizará visitas de inspección, vigilancia y
control.

El funcionario ICA tendrá el carácter de Inspector de


Policía Sanitaria.

De todas las actividades relacionadas con el control


oficial se levantarán actas que deberán ser firmadas
por las partes.

Los titulares y/o administradores de los


establecimientos, están en la obligación de permitir la
entrada de los funcionarios del ICA para el
cumplimiento de sus funciones.
sanidad.animal@ica.gov.co

También podría gustarte