Está en la página 1de 58

CRONOLOGIA Y SECUENCIA DE LA

ERUPCION
DRA JENNY ALEXANDRA ARIAS GIL
Odontopediatra UnBosque
Ortopedista Maxilar UAN
■ No todos los dientes se forman en un mismo nivel, quedan en
diferentes posiciones, considerada tanto la curva horizontal
como la vertical, en zig-zag propio de los primeros estadios
embrionarios.
■ Apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de
las yemas dentarias en el momento en que salen de la lámina
dentaria y penetran en el mesénquima., el cual no se debe a la
falta de espacio, sino al patrón de crecimiento de la lámina
dental.
■ El crecimiento de los gérmenes es mayor que el de los maxilares
y aparece un apiñamiento el cual tiene gran variabilidad
individual, pero conserva cierto patrón morfológico:
– Los incisivos superiores e inferiores se encuentran
apiñados, los laterales se ubican hacia lingual y los
centrales superiores son los que conservan con más
frecuencia una posición regular.
– Los molares se superponen, como escamas, con diferentes
niveles de implantación vertical.
Desarrollo de la dentición
■ El maxilar y la mandíbula son relativamente
pequeños y rudimentarios con relación a otras
estructuras craneales, ellos irán creciendo y
desarrollándose a medida que avanza la formación
y calcificación de los dientes y para el momento de
su erupción habrán conseguido una dimensión
suficiente que les permitirá colocarse alineados
dentro del arco..

Recien Nacido ■ Las regiones de ambos maxilares que contienen


todos los gérmenes crecen considerablemente
….. durante los 6 a 8 meses de vida postnatal, además
Consideraciones un desarrollo significativo tiene lugar durante el
anatómicas primer año.
Las almohadillas gingivales

■ Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por las


almohadillas gingivales, las que pronto son segmentadas
para indicar los sitios de los dientes en desarrollo.
■ Las encías son firmes.
■ La forma de los arcos está determinada IU, tienen forma
de herradura
■ Mandibula retruida con respecto al maxilar superior
■ Los procesos alveolares no son lisos: por el contrario, se
hallan recubiertos de cresta y surcos.
■ No contactan en su posición anterior cuando cierran los
maxilares y el contacto se hace únicamente en la región
posterior
Relación de los
■ La forma de los arcos es semielíptica,
pero, en general existe una gran
variedad de formas y por supuesto,

maxilares para este momento no podemos hablar


de una verdadera oclusión, ya que los
dientes aún no han erupcionado.
CARACTERISTICAS GENERALES

Micrognatismo maxilar Los maxilares son pequeños para albergar los dientes
primarios y en los seis primeros meses de vida va a
producirse un intenso crecimiento tridimensional para
permitir la salida y ubicación correcta de los incisivos,
siendo el crecimiento por unidad de tiempo el máximo
que se va a producir en el desarrollo maxilar a lo largo
de la vida.

Retrognatismo mandibular El niño nace con la mandíbula en una posición retrusiva


con respecto al maxilar y hay una relación distal de la
base mandibular con respecto a la del maxilar.

Apiñamiento incisal Los dientes anteriores mantienen una disposición


irregular prenatal durante algún tiempo mientras crecen
los maxilares

Diastemas intermolares suelen existir ciertos diastemas entre el primero y el


segundo molar primaria en la fase eruptiva final.

Dientes natales, neonatales y pre-erupcionados Puede nacer con dientes o estos erupcional a los pocos
dias
Crecimiento de los maxilares
y su relación con el
desarrollo dentario

■ El desarrollo transversal de ambos


maxilares - la sutura palatina y a la sinfisis
del menton, ambas estructuras son capaces
de un crecimiento rápido
■ La sincondrósis de la mandíbula se
calcifica a los seis meses de edad, su
potencial para el crecimiento transversal es
eliminado tempranamente
■ La sutura media palatina permanece hasta
que se ha completado el desarrollo de la
dentición y el crecimiento facial ha
concluido.
DEARROLLO DE CARACTERISTICAS AL NACER
LA DENTICION ( al cuarto mes IU inicia la calcificación )
Incisivo Central La corona del incisivo central superior deciduo esta completamente formada y parte de su raíz
se ha desarrollado. La formación del esmalte está casi completa y los gérmenes de los centrales
permanentes están localizados hacia lingual, y el incisivo permanente inferior yace lingual a los
primarios.

Incisivo Lateral El incisivo lateral deciduo está tan desarrollado como el central y alrededor de los dos tercios
del esmalte se han formado y el germen del permanente es una pequeño brote indiferenciado.

Canino Están menos avanzados en su desarrollo, solamente se ha formado un tercio del esmalte y los
gérmenes de los permanentes maxilares yacen en el ángulo entre la nariz y el seno maxilar. El
inferior, ligeramente debajo de la corona de los caninos primarios.

!er molar deciduo La corona está completamente formada y se ha unido el esmalte en la cúspide. El germen del
primer premolar es un pequeño brote epitelial.

2º molar deciduo Menos calcificado que el primero, las puntas de las cúspides están aún aisladas y no ha
comenzado la formación de su raíz. El germen del segundo premolar es una pequeño brote
epitelial

1er molar permanente Esta comenzando la formación de su tejido duro y el esmalte puede ser visto en las cúspides
aisladas. Está localizado al lado de la tuberosidad y sobre el nivel del piso de la nariz y el primer
molar permanente inferior esta localizado cerca del ángulo interno de la rama
Al nacer se encuentran calcificadas la mayoría de las coronas de los dientes primarios, a los 6 meses de edad ya se ha completado su
calcificación. La formación radicular es más lenta, solo se completa hacia los 3 o 4 años, después de la erupción dentaria.
Erupción y exfoliacion
de los dientes deciduos

■ La erupción es un fenómeno
complejo que da lugar al
movimiento de un diente a través del
hueso alveolar y la mucosa para
emerger a la cavidad bucal.
■ Las fases del desarrollo dental
■ La su formación dentición primaria
inicia su formación entre la 6ª y 8a
semana IU. La dentición secundaria
a partir del 5o mes
Fase
preeruptiva

■ El desarrollo de los maxilares se da mediante


procesos de desplazamineto por migración al
ocurrir crecimiento en otra region . Ej al crecer el
septum nasal el maxilar superior se desplaza hacia
adelante y abajo, y por remodelación -
reabsorción y aposición de los maxilares.
■ Donde hay reabsorción se desplazan los germenes
dentales y donde hay aposición se reubican.
■ Maxilares aumentan en alto , ancho y largo
■ Los dientes se mueven en dirección oclusal y
vestibular, los incisivos se mesializan y los
Nolla 6 molares se distalizan.
■ Los germenes de los permanentes se desarrollan
por lingual , oclusal e incisal
Fase preeruptiva
■ En la etapa preeruptiva se completa la mineralización de la
corona, se inicia la formación de la raiz y tiene lugar la migración
intra-alveolar hacia la cavidad oral.
Fase Preeruptiva

■ Una vez que la raíz ha empezado a formarse, el


diente comienza a aproximarse al borde
alveolar en fase de erupción o crecimiento
activo.
■ El ápice radicular (aún no formado) permanece
a la misma distancia de la base maxilar o
mandibular mientras que la corona se va
acercando verticalmente a su lugar de erupción.
Parece como si el  crecimiento radicular
empujara la corona apoyándose en el hueso que
circunda el ápice aumentando simultáneamente
la longitud total de la pieza dentaria.
Fase eruptiva prefuncional…

■ Comprende los estadios de Nolla 7 y 8. (1 año transcurre)


■ Durante esta fase ocurren cambios evolutivos importantes N-7:
– Formación de la raíz (1/3) por la vaina radicular de Hertwig.
– Dentro del folículo la pulpa se elonga hacia apical, prolifera formando el
“anillo de proliferación pulpar”
– depósito de cemento en sus paredes laterales
– formación del “manguito epitelial”
– formación de tabiques alveolares
– formación de fibras periodontales desde el saco dentario paralelas a los
tabiques alveolares
– cambios en la vascularización intra y perifolicular que provocan cambios de
presion intra y perifolicular que favorecen el movimiento axial – impulso a la
cavidad oral
Fase eruptiva prefuncional…

■ Estadio N 8.

– formación del canal epitelal por aumento de monocitos y


polimorfonucleares
– cambio en la disposición de las fibras que se ubican según la
función que cumplirán posteriormente. En apical, aparece el “
ligamento en hamaca” cuyo rol como impulsor de la erupción es
discutida aún hoy .
– unión de los epitelios reducido del esmalte y bucal cuando la
cúspide o borde incisal aparece en boca
– aparición de la hendidura gingival cuando el diente emergió
Fase eruptiva (eruptiva
prefuncional)

■ Inicia la formación radicular. 4 acontecimientos:


– Formación radicular con la proliferación y
organización de la membrana de Hertwing
y el folículo dentario
– El epitelio reducido del esmalte se pone en
contacto y se fusiona con el epitelio bucal
– El epitelio se organiza alrededor de la
corona que erupciona en la forma de unión
dentogingival
La cripta como parte del remodelado , produce
una apertura que permite el movimiento
eruptivo, cambia la maduración periodontal y del
hueso alveolar a medida que la raiz se completa
Fase eruptiva funcional

■ El diente entra en oclusión

■ Comprende los estadios 9 y 10. (3 años transcurren)

■ Al erupcionar se termina de completar la formación radicular y


continua moviendose verticalmente hasta alcanzar el plano oclusal y
contacto con el antagonista. (según morfologia es el tiempo que
demora)

■ Termina esta fase con el cierre del apice

■ Los movimientos eruptivos son:


– los que realiza el germen para acomodarse a la remodelación
del alvéolo
– los que compensan el desgaste oclusal y proximal ayudan a
mantener el perímetro del arco y la dimensión vertical
– los que realiza para logar espacio para el recambio: primates,
espacios de desarrollo, corrimiento mesial y distoconversión
canina.
Cronologia de la erupción en dentición primaria

DENTICION DECIDUA MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR


Incisivo Central 8 meses 6 ½ meses

Incisivo Lateral 10 meses 9 meses

Canino 18 meses 18 meses

1er Molar 14 meses 14 meses

2º Molar 22 – 24 meses 22 – 24 meses


Los arcos dentarios…..
Espaciamiento Fisiologico

■ Baume: “espacios fisiológicos”, existen dos tipos:


– Tipo I ó espaciada
– Tipo II ó cerrada

Tipo I Tipo II
■ Baume: “Espacio primate” es el que hay entre los caninos y el
1er molar deciduo inferior y entre el incisivo lateral y canino
superior

■ Los cambios de la circunferencia del arco:


– Espacios interdentales de los arcos primarios
– Cambio en el ancho del arco, longitud del arco
– Diámetro mesiodistal de las coronas de dientes primarios y
sus sucesores permanentes,
– La secuencia de emergencia de los dientes permanentes.
Espacio libre o
diferencial (lee
way space)
■ Diferencia de tmaños
que existe entre la
sumatoria de los
diametros mesiodistales
de caninos, 1er y 2º
molar deciduo y la
sumatroia de canino ,
1er y 2º premolar
permanente
■ Se han establecido valores promedio.
Max Sup 0,9mm y Mand 1,7mm
■ Este espacio compensa la perdida de
longitud de arco con la miigracion de los
molares permanentes
■ El diametro de los incisivos permanentes
es mayor al diametro de los incisivos
deciduos - este espacio tambien permite
la alineación de estos
■ Los proceso de desarrollo de la oclusión
ocurren simultáneamente con los
procesos de crecimiento y desarrollo
craneofacial.
Cambios de la
dimensiones de los Distancia intercanina

arcos ■ El ancho intercanino es la distancia entre las


puntas de los caninos primarios de ambos
lados en línea recta. Si estuvieren
desgastados se toma el centro de la faceta.
■ Baume “ el ancho de los arcos dentarios en
esta dimensión no sufre cambios entre los 3
DIMENSIONES y los 6 años de edad, salvo que hubiere
alguna influencia ambiental. Normalmente,
TRANSVERSALES dicha distancia debe ser suficiente para que
los cuatro incisivos permanentes se
coloquen en el arco. Incrementa
marcadamente (3 mm) durante la
emergencia de los incisivos superiores e
inferiores permanentes, tanto la mandíbula
como el maxilar se ensanchan por
crecimiento posterior.
Distancia Intermolar:
■ Es la distancia tomada entre las cúspides
mesiovestibular de los segundos molares
primarios.
Cambios de la
dimensiones de los
arcos Longitud o profundidad del arco
■ Se toma la distancia entre dos tangentes:
una que toca el aspecto mas labial de los
incisivos en su punto medio, y la otra a la
superficie distal de la corona de los
SENTIDO SAGITAL segundos molares primarios
(anteroposterior) Circunferencia o perímetro del arco
■ Se mide desde la cara distal del segundo
molar primario alrededor del arco sobre los
puntos de contacto y bordes incisales, en
una curva suave, hasta la cara distal del
segundo molar primario del lado opuesto.
Cambios de la
dimensiones de los
arcos Plano terminal
■ Es la relación mesiodistal entre las
superficies distales de los segundos
molares primarios superior e inferior
cuando los dientes primarios contactan en
SENTIDO relación céntrica
ANTEROPOSTERIOR – Plano terminal recto: la cara distal
de los dientes superiores e inferiores
está en el mismo plano vertical.
– Escalón mesial:
La superficie distal de los molares
inferiores es más mesial que el
superior.
– Escalón distal:
La superficie distal de los molares
inferiores es más distal que los
superiores.
Cambios de la
dimensiones de los ■ Normalmente los incisivos primarios son
casi perpendiculares al plano oclusal con
arcos una ligera sobremordida.
– Los incisivos superiores cubren un
tercio de la corona de los inferiores.
– Si inmediatamente después de
erupcionados todos los dientes se
observa que ella es excesiva, deben
SENTIDO VERTICAL sospecharse alteraciones de la
relación vertical del esqueleto
SOBREMORDIDA facial.
Establecimiento de la normalidad en la dentición
decidua

CARACTERISTICAS

Relación Incisal Los incisivos:


1. Están verticalizados en su implantación sobre la base maxilar
2. Ángulo interincisal es abierto
3. sobremordida vertical puede estar aumentada,
4. El borde incisal inferior puede contactar el cíngulo de los dientes superiores al cierre.

Relación canina El vértice cúspides del canino superior ocluye sagitalmente a nivel del punto de contacto entre
el canino y el primer molar inferior.

Relación molar 1. El crecimiento mandibular es fundamental para 20


2. Cambios en la inclinación axial de los incisivos. Relación vertical.
3. El desarrollo de la dentición establece una relación molar de Clase I.
4. Sí la mandíbula no se adelanta, antes de la erupción, el primer contacto oclusal puede
establecerse en relación de Clase II
5. Influye en el patrón de crecimiento mandibular la presencia de hábitos, (respiración,
succión), que promueven el adelantamiento del maxilar superior, o retrasan el desarrollo
de la mandíbula

A los 30 meses con la oclusión de las 20 piezas primarias


■ El contacto vertical de los planos inclinados y el
inicio de la interdigitación cuspídea se establece con
la erupción de los primeros molares primarios

■ Los molares no están lo suficientemente centrados


para que al hacer erupción entren directamente en
oclusión.

■ Hay una adaptación transversal y sagital para que se


logre encajar cúspides con fosas antagonistas.

■ La cúspide palatina del primer molar temporal


superior se enfrenta con la fosa principal del molar
inferior. La fosa funciona como un embudo por el
que las piezas van al encuentro mutuo en la
dirección adecuada. La depresión inferior y el
vértice cúspideo superior sirven de guía a la
erupción molar: es el denominado mecanismo del
“cono y el embudo”
Resumen de las caracteristicas normales de la
denticion decidua

■ Espacios fisiológicos
■ Espacio primate
■ Leve sobremordida y resalte
■ Plano terminal recto
■ Relación molar y canina de clase I
■ Inclinación casi vertical de los dientes anteriores
■ Forma ovoide de los arcos
Dentición Mixta

■ Inicia aprox. A los 6 años con la erupción del 1er molar


permanente y termina a los 11 – 12 años con la erupcion de los
caninos permanentes.
■ Se distinguen 3 fases :
– Primer período transicional
– Primer período intertransicional
– Segundo período transicional
■ Las condiciones de los arcos
dentarios permanecen
relativamente estables desde el
momento en que se completa
la erupción de los dientes
deciduos hasta que se inicia la
primera fase del recambio.
■ No hay cambios significativos
en circunferencia de arco,
longitud o anchuras del arco
■ Entre los 2 – 6 años se llama
1er período de reposo – los
arcos tienen los dientes
deciduos, arco es ovoide Hay
cambios dimensionales en los
arcos debido al continuo
crecimiento y desarrollo
Primer periodo transicional

■ Aparición de los 1eros molares permanentes y el recambio de


los incisivos deciduos por los incisivos permanentes.
■ La ubicación y relación del primer molar permanente depende
de la relación de las caras distales de los 2º molares deciduos
■ El recambio de los incisivos tiene implicaciones en el desarrollo
de la oclusión normal en la medida en que sean mas anchos que
los deciduos, en los arcos espaciados esta diferencia se
compensa ”pasivo incisivo”
Periodo intertransicional

■ Presentes en boca incisivos permanentes, caninos y molares


deciduos y 1er molar permanente.
■ Los incisivos laterales que estan en posición lingual se
acomodan en parte por la fución de la lengua y por la relacón
molar aun no estable
■ “Edad del patito feo” entre los 8 – 10 años de edad por una
maloclusión transitoria – incisivos superiores presentan un
diastema entre si y los incisivos inferiores leve apiñamiento
■ Se completa la formación y calcificación de los folículos
permanentes
Segundo periodo transicional

■ Remplazo de caninos y molares deciduos por los caninos y


premolares permanentes
■ Espacio diferencial o espacio libre
■ Se establece una relación molar definitiva y se redondean los
arcos
■ “Impportante la secuencia de erupción de los dientes”
Secuencia de erupción dentaria

Maxilar Superior Mandibula

■ 6, 1,2,,4,5,3,7,8. ■ 6,1,2,3,4,5,7,8.
■ La erupción de los dientes permanentes se incia con la erupción
del 6.
■ Luego aparecen los incisivos inferiores y superiores
■ Período de reposo – arcos dentarios se desarrollan
■ Entre 10 – 11 años erupcionan canios inferiores y primeros
bicuspides superiores
■ Entre 11 – 12 segundos bicuspides inferiores y caninos
superiores
■ 2o molares inferiores y superiores
Cómo se desarrolla la oclusión normal?

■ Neutro-oclusión en dentición permanente se da por:


– Migración molar
– Crecimiento diferencial de los maxilares
– Compensación dentoalveolar
• Migración molar

■ Migran hacia mesial inmediatamente erupcionan para conseguir


una relación molar clase I
■ Baume (1950) proceso dependiente de la relación molar decidua
ESCALON DISTAL

PLANO TERMINAL RECTO

ESCALON MESIAL
Enfermedades Sistémicas

Sexo Factores Genéticos

FACTORES QUE
ALTERAN
LA
CRONOLOGIA
Talla y Peso DE LA Nutrición
ERUPCION

Parto Prematuro Factores Hormonales

Factores Socioeconómicos
Factores locales
asociados a retardo en
la erupción
■ Barera mucosa tej. de cicatrización
■ Supernumerarios
■ Tumores Odontogénicos
■ Tumores NO Odontogéncos
■ Perlas del esmalte
■ Anquilosis de dientes deciduos
■ Pérdida prematura de dtes deciduos
■ Periodontitis apical de los dientes deciduos
■ Erupción ectopica
■ Pérdida de longitud de arco

También podría gustarte